lunes, 18 de agosto de 2025

Los 100,000 que nos debe la ONU

Los 100,000 que nos debe la ONU
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Un estimado de $100,000 MXN puede ser una valoración bastante precisa de que este monto puede representar al año, el gasto ejercido para una campaña de promoción de los contenidos de la agenda 2030, no es descabellado pensar en la necesidad de cubrir gastos de traslado, cafes, comidas, internet, otros gastos de hospedaje en el caso de la asistencia a congresos y foros nacionales, y ya no digamos internacionales porque quedan fuera de los gastos básicos.

La ONU hace uso de su institucionalidad, se refiere a sí misma como la comunidad global generadora de diplomacia para la paz como su primordial punto de atención, aunque no siempre podemos identificar con claridad que trabaje para los derechos humanos. La idea que las personas tienen de la ONU es más bien cómo de un gran organismo internacional que permanentemente emite comunicados, es noticia por su participación e incidencia en asuntos de guerra, pero no más, también las personas pueden identificar algunos informes y reportes sobre temas como pobreza y ahora más recientemente asuntos relacionados a políticas de cuidado, políticas progresistas a favor de las mujeres y otros asuntos.

La ONU realmente no necesita ayuda en publicidad, tiene los suficientes medios y alcances para hacerlo pero entonces por qué sociedad civil se motivó en algún momento a considerarlo, el caso de MY World México nos queda bien para explicarlo, pero también otras organizaciones como la red internacional de promotores.

Es muy fácil la respuesta y tiene que ver con el asunto de lo atractivo que es cada vez que la ONU anuncia una gran agenda global, sumarse al gran esfuerzo internacional, promover, tener visibilidad, estabilizar una forma de vida que inclusive puede trasladarse a lo profesional y posteriormente de ahí, después de haber hecho uso de una plataforma ubicarse en el ámbito laboral, es decir hay un interés personal de las personas, se puede dudar de lo genuino del interés por ayudar a la ONU, pero no de las ambiciones personales.

En el caso particular de la organización MY World México el principal incentivo era el soporte de esta organización que tenía un alcance regional, importante además de la condecoración como embajador, que significaban representantes en cada uno de los estados, esta organización fue motivante para cientos de jóvenes en su momento.

Es importante referir que el voluntariado de acción por los objetivos del desarrollo sostenible tiene la suficiente flexibilidad como para poder abordar múltiples temas, también por ello no se hace complejo poder trabajar de forma voluntaria a favor de los ODS.

Qué es lo que se esperaría con estos $100,000 pesos anuales, desde luego asumir que hubo un gasto para que en futuras experiencias de otras personas jóvenes sepan que habrá la necesidad de requerir recursos económicos y que no siempre estos podrán ser obtenidos a través de donativos, se tendrán que poner de la bolsa de uno, o bien se tendrán que buscar otros mecanismos y que tampoco hoy en México corresponden a solicitudes al gobierno, porque este no va a responder de forma positiva, al menos que se trate de un proyecto estratégico pero es complicado, hoy la administración pública en México absorbe todos los proyectos, los diseña, los implementa, los evalúa por su cuenta.

Por acciones del gobierno federal durante la administración de López Obrador, la sociedad civil fue desplazada, es conocido que no hay apoyos para las organizaciones de la sociedad civil.

Los $100,000 pesos deberán ser entonces el eterno recordatorio del esfuerzo ciudadano y civil que se hizo, en el caso de Red Agenda 2030 MX al menos desde el año 2019 y que prosperó en la consolidación de una red con presencia regional, pero que no más, es claro que no tenemos incidencia y tampoco participación activa y en recientes años la actividad ha disminuido en todas las organizaciones de la sociedad civil.

Ante tal gasto vale la pena seguir continuando en el apoyo incansable de la ONU por sus agendas y sus proyectos?, la respuesta debe ser no, la ONU no necesita del soporte de la ciudadanía, esta gran organización continuará existiendo por siglos y tal vez nunca logré realmente sus planes o lo que se propone como objetivos. Mejor ahorrarse.

La ONU es un gran elefante blanco, inamovible, inservible, que no mira nunca a las hormigas.

En Red agenda 2030 MX reclamamos simbólicamente los $100,000 pesos anuales.


Fuente: internet



* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

Dios no existe

Dios no ha estado nunca con nosotros.

Dios no existe.

 

ponernos en manos de alguien que no existe, no es nada inteligente, las decisiones que tomamos son las que hacen que ocurran las cosas.

 

y en todo caso si existiera, lo malévolo de la personalidad lo hace extraordinariamente rechazable.

 

hemos estado perdiendo mucho tiempo, depositando la confianza en lo que la cristiandad y otras religiones nos dicen.

 

cualquier libro de religión es basura y debemos de quemar en la hoguera todas esas disciplinas.

 

el voluntarismo, la determinación de las personas, su ambición es el origen de todo.

Representación del simbolismo de la Agenda 2030

Representación del simbolismo de la Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Erwin Medina 


El aro de los ODS es el símbolo de los 17, y es figuración de la comunidad ODS, sin embargo para los proyectos colectivos o personales conviene mostrar y exhibir el logotipo de nuestra organización. 

La forma de utilizar los íconos de los ODS en los documentos oficiales, pensando en una administración pública municipal, resulta conveniente porque fortalece el compromiso de institucional de todos los que integran los grupos de trabajo, que sea parte de los membretes es relevante. 

Asimismo, tener impresos los objetivos del desarrollo sostenible o pegados o pintados en la pared, también puede representar el reconocimiento institucional 

Al tratarse de un valor público, la iconografía puede ser utilizar realmente para casi todo, se puede pintar en paredes, en fachadas de edificios, imprimir pegatinas, imprimir los ODS en camisetas y playeras, en tazas, en libretas, y muchas otras cosas más que correspondan a publicidad. 

Los proyectos que se orientan el cumplimiento de los objetivos, tienen mayor oportunidad de poder ser valorados. 

Es importante si se va a hacer uso de los 17 ODS, estudiar y leer las 169 metas y leer los más de 200 indicadores, no se puede ocupar algo de lo que no sabes de qué trata.

Abordar todos los de ese poder resultar un riesgo, debe elegirse primordialmente que se tenga un mayor dominio de conocimientos, la mejor forma de apropiarse de los objetivos del desarrollo sostenible es manteniendo los riguroso de su mandato, no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera. 

La agenda 2030 tiene la condición de que en manos de especialistas puede ser irrebatible su postura, y además puede representar un documento mandatorio que puede ser utilizado para desmoralizar, evidenciar incumplimientos a compromisos globales, al ser autorizados por los gobiernos nacionales, se convierten en algún sentido en la responsabilidad de todo el aparato de gobierno, pero también de su ciudadanos y las organizaciones que estén ubicadas en un territorio. 

La agenda 2030 idealizada puede tener un poder casi indestructible. 

Un líder con la Agenda 2030 en sus manos puede representar la personificación misma de las aspiraciones del poder representativo internacional.


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

domingo, 17 de agosto de 2025

Gobierno federal sin dinero

Gobierno federal sin dinero
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Lo que el gobierno federal se niega a aceptar, tiene que ver con que se está quedando sin dinero. Aunque ya esta por terminar el año y se ha ejercido el presupuesto de acuerdo a lo programado.

Si bien podemos reconocer el aumento de contribuciones del sistema de administración tributaria, es una realidad también que empresas de capital privado están haciendo movimientos, ya sea trasladándose a Estados Unidos por indicaciones de Trump, o bien por la incertidumbre que causa la administración de morena, la disminución de remesas es otro efecto.

Quizás una de las peores muestras para el escenario internacional, fue lo que ya vimos, hacerse del poder judicial, ahora eliminar a la oposición con reformas que se están previendo para plurinominales, pero también para alterar la estructura del instituto nacional electoral. México ya no es confiable para las inversiones.

Podemos entender las mentiras de la presidente pero eso no quita ningún aspecto de lo que realmente está ocurriendo.

Cambios en las asignaciones presupuestales de distintos poderes, órganos autónomos, así como entidades y dependencias de la Administración Pública Federal. Disminución a salud, seguridad y defensa.

Todas las acciones que ejecuta el gobierno federal como el caso de la incorporación al IMSS de 1.3 M de personas repartidoras de alimentos, son medidas desesperadas, que en el momento sirven para titulares, pero que a la larga tendrá que revelarse por parte de las instituciones, afectaciones a su orden lógico de funcionamiento.

El despido masivo de personal administrativo de PEMEX, es otra acción de contención. El endeudamiento por crédito para paliar a esta institución, es otro ejemplo.

Tenemos al peor gobierno, al peor partido político, en el peor momento.


* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

sábado, 16 de agosto de 2025

Presidentes municipales desconectados de la realidad

Presidentes municipales desconectados de la realidad
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Presidentes irresponsables que muestran comportamientos alterados, casos registrados recientemente en el estado de Hidalgo de personas que desenfundan un arma para echar tiros al aire, así como convivencia con líderes políticos que dejan ver el consumo de alcohol y excesos, acusaciones a periodistas, confrontación directa con ellos, viajes internacionales de carácter turístico pero simulando que asisten a congresos, así como el desmantelamiento de instituciones formalizadas, pequeños avances que se tenían en materia de agenda 2030 como el caso de las coordinaciones de tiempo completo y de dedicación exclusiva a este tema en los municipios de Ixmiquilpan y en Tizayuca que ahora en las administraciones del 2024 2027 ya no existen.

Está de más decir que existen perversidades sobre asuntos de acoso laboral, desistimiento de pago de laudos, e irrespeto de derechos humanos y otras acciones inmorales y poco éticas.

Observamos también el grave problema de los baches y del deterioro en general de calles y banquetas, la imagen urbana es un propósito de el plan estatal de desarrollo de Hidalgo en el sentido de mejorar la vista de las principales vialidades de los municipios, con la finalidad de mostrar un lado urbano ordenado y limpio que permite dar confianza a la ciudadanía y genera algún sentido de seguridad, sin embargo la permanente es el bacheo y las quejas ciudadanas por los múltiples inconvenientes que causa este problema.

Hidalgo es muchos hidalgos en el sentido de sus regiones tan diferentes, unas de otras inclusive municipios vecinos pueden tener tradiciones tan distintas, actuaciones no formales de entenderse y de funcionamiento, esto siempre ha sido un asunto que se trata en los temas de la planeación regional, la geografía del territorio, lo complicado de trasladarse a los municipios oriundos de la huasteca y la predominancia de la pobreza marginal en la que todavía viven grupos indígenas.

La ex directora de planeación del municipio de Ixmiquilpan quien por su trabajo previo en el municipio de Tizayuca conoció el caso de la oficina de agenda 2030 y lo trasladó a su trabajo en ese entonces en el municipio.

En alguna ocasión le pedí el número del presidente municipal actual para conocer cuáles eran los avances que se tenían y sobre todo si se había dado continuidad a la oficina, nunca respondió a mi mensaje ni a mis correos electrónicos y hoy viendo el vídeo de este presidente municipal bailando alegremente con una cerveza en su cabeza y en plena convivencia con sus amigos políticos incluido el dirigente del partido de morena en Hidalgo puedo entender muchas cosas.

Todo este panorama es adverso para poder implementar acciones estándar y uniformes que no aplica.

Se le suma a todo esto, la rebeldía de liderazgos locales que son renuentes a educarse dando predilección a su saber, a su práctica cotidiana, el conocimiento básico aplicado en acciones de gobierno sin monitoreos, sin seguimiento y obviamente sin evaluación. Oficinas en ruinas sin sillas y sin mesas, persiste aún en muchas administraciones.

Después encontramos en el personal del poder ejecutivo, personalidades ególatras que desde la cumbre de la planeación se hacen oír a través de las redes sociales y no a través de los canales formales, haciendo uso de los espacios de Facebook para revirar, objetar, señalar, pero también polemizar innecesariamente.

Las acciones de insistencia de Red Agend 2030 MX por incorporar la agenda en la planeación, al menos para las administraciones actuales no surtieron efecto, no está presente la agenda 2030 y ciertamente, siendo ya reflexivos sobre toda esta circunstancia, hace pensar que fue lo mejor, que se desistieran y mostrarán sus debilidades, estamos seguros que las administraciones de este periodo en particular no darán buenos resultados y la oportunidad para todos los ciudadanos inconformes está en hacer un cambio radical en las elecciones del año 2027, es importante difundir y comunicar todos los días los errores y las omisiones para tenerlas en consideración llegado al momento.

No es el mejor momento para hablar de la agenda 2030 porque no hay aliados, porque el tema ah menguado y por qué no hay un soporte institucional de liderazgo fuerte que pueda ser contundente instruir.

Es de reflexionar sobre los municipios y los actuales presidentes municipales que parecen muy indisciplinados, desconectados de la realidad y abusivos de su cargo.

Lo peor del asunto es que hoy día hay personas que consideran todavía a la agenda 2030 como posible, peor que algunas personas se conforman con visualizar a la agenda 2030 en una sola palabra en un plan municipal de desarrollo, sin indicadores de impacto de metas ODS, cuando no se trata de eso, no es un asunto de que se escriba una vez y pensar que con eso es suficiente.


* Coordinador de Red Agenda 2030 MX

jueves, 14 de agosto de 2025

Carta para mi del 14 de agosto de 2025

Carta para mi del 14 de agosto de 2025

Las administraciones de morena son el terrible perjuicio a la decencia, a la corrección, al orden establecido.

Son como pequeñas bestias, como Marías, las del barrio o Marimar, pequeñas bestias sucias, malolientes que encuentran su oportunidad y se transforman, pero olvidan que la sustancia de la vida no la proporciona el dinero fácil e inmediato, si no la genealogía, la herencia familiar y cultural.

Estas personas descuidan su aspecto, porque no les importa verse bien, son obreros con casco sucio y botas mallugadas por sus cargas emocionales de pobreza.

Ese es el problema, su pobreza, un recuerdo permanente de su condición inicial, no han logrado superar sus inseguridades. 
No tienen preocupación por educarse ni superarse intelectualmente, ven a la lectura y a la capacitación como un lastre y aún a pesar de esto, son vanidosos y sumisos a la indignidad de otros.

Son pequeños hongos determinados en una posición que como la maceta, no pasan del corredor. Son muy discursivos, pero cero efectivos.

En fin, no hay remedio con estas personas o bestias.

Mas vale no hacer tratos con ellos, mantenerse a salvo  de ellos.

Nunca imaginé que Carlos Monsiváis, y toda esa parafernalia que le gustaba sobre la forma de ser del mexicano, sería la forma de ser del mexicano pero ahora en su versión burócrata.

Y no tiene nada que ver con la condición de origen, porque personajes ilustres de nuestra historia como Gustavo Díaz Ordaz, pobre de origen indígena, logró buscarse y hacerse su propia suerte, y conduciéndose con profesionalismo, llegó a ser presidente de México, pero sólo por su personalidad determinante de salir adelante de educarse de dar un paso seguro a la vez, la vida recompensa a los que estudian

Qué lástima de López Obrador, que es ser humano tan inmundo, es como la contaminación de los residuos sólidos urbanos, una vez que se derriten, los desechos ya no sirven para ser utilizados y dejan eso si un pestilente y repulsivo olor, que no se va tan rápido y que daña de forma permanente.

Este México no es el México de cuando tenía 12 años, lo recuerdo claramente, había tranquilidad. La ciudad era segura, había calma, los vecinos nos conocíamos, había una especie de amplitud del tiempo, había tiempo para ir al parque. Nos saludábamos cordialmente.

Lloro y me enojo al mismo tiempo, no se que mas puedo hacer, ya hice mucho.

martes, 12 de agosto de 2025

Registros sociales para la Agenda 2030 en los municipios

Registros sociales para la Agenda 2030 en los municipios

Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Anticipábamos quedarnos a manera de repositorio con todas las evidencias, acciones de gobierno, documentos e información sobre el proceso de implementación de la agenda 2030 en el municipio de Tizayuca, Hidalgo.

Con el propósito de investigación, ahora se está cumpliendo, tenemos la experiencia de un municipio de cuatro años, y otro que le sigue de tres años Permitirá valorar los efectos de un proceso de agenda 2030, acciones consolidadas, limitaciones y perspectivas.


Desarrollaremos opiniones vertidas de la experiencia local, y esperamos con esto realizar propuestas de alto valor hacia 2030.

 

En el marco de la actualización del plan estatal de desarrollo en Hidalgo y con muy recientes planes municipales de desarrollo, hemos estado reflexionando sobre el nuevo modelo de desarrollo propuesto por la ONU incorporando ahora la inteligencia artificial para los procesos de territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible, parece ser que ahora es más viable pero se requiere de un trabajo en el que se utilizarían necesariamente una plataforma que con los indicadores de metas de objetivos del desarrollo sostenible y la identificación de grupos vulnerables en un territorio se le pueda dar seguimiento a la implementación de las políticas públicas para acelerar la transformación de vidas.

 

Se le pregunta a la inteligencia artificial claude que qué tema es más importante para un gobierno municipal, si desarrollar plataformas tecnológicas para el seguimiento de indicadores ODS o plataformas para las contralorías internas, y el resultado es que la prioridad para las administraciones públicas es resolver los procesos administrativos internos.


Fuente: propia


 

Ante el recurso publico escaso, la agenda 2030 parece que no tiene oportunidad.

 

La realidad es que es importante para los gobiernos contar con plataformas que permitan proporcionar seguimiento a la políticas sociales localizadas, los registros sociales son un enfoque que explica bien de que se trata.


Fuente: World Bank*



Fuente: World Bank*


 

Sin embargo como ya lo refirió la AI claude, los gobiernos locales priorizan gastar en plataformas para aliviar internamente el trabajo administrativo. Estamos en el dilema de si vale la pena contribuir con herramientas tecnológicas, como propuesta para la agenda 2030 o ya no.

 

La decisión parece muy obvia. Ayudar a los municipios como consultoría tecnológica al desarrollo de sistemas, pero nada relacionado a la agenda 2030, porque de inmediato rechazarían el proyecto y el presupuesto solicitado.

 

Los pobres en los territorios están condenados a serlo por décadas. No son importantes para las administraciones públicas municipales ni estatales. 

 

El caso de Tizayuca muestra como se instalo en un periodo de gobierno, indicadores de metas de ODS, pero después se desisten las administraciones siguientes. Se logran establecer avances en Sistemas de Información Geográfica pero otros no ven lo relevante. IGNORANCIA.

 

QUE DILEMA, SABER QUE SE PUEDEN ABATIR LOS MALES COMO LA POBREZA, Y NO PODER Y NO QUERER HACERLO.

 

En Red Agenda 2030 MX buscamos trascendencia y vemos en la agenda 2030 un claro efecto de rechazo por gobiernos locales. El escenario actual muestra la poca relevancia que se le da a la territorialización de los ODS. Para pensarse si vale la pena continuar con propuestas tecnológicas para los procesos de implementación en los municipios.

 

 

#agenda2030 #politicas del #desarrollo



Evolución de los registros sociales (Fuente: World Bank*):

 https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/evolucion-registros-sociales-america-latina-caribe?cid=ECR_FB_worldbank_ES_EXT




* Coordinador General de Red agenda 2030 MX

domingo, 10 de agosto de 2025

Renuncia de un coordinador de Agenda 2030

Renuncia voluntaria de un coordinador de Agenda 2030

Mtro. Erwin Medina Josefa *

Carta integra. Era y será insostenible la Agenda 2030 en un gobierno municipal. 


Pensando estratégicamente pedí que no se le diera continuidad a la oficina de la Coordinación de agenda 2030.




* Coordinador de Red Agenda 2030 MX

Desarrollo urbano en los municipios con ONU Hábitat

Desarrollo urbano en los municipios con ONU Hábitat
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa *

Fuente: portada del informe de octubre Urbano 2021 de Tizayuca



El contenido de este blog no corresponde seguramente el interés de la academia especializada en temas de urbanismo y es porque lo que escribiré a continuación corresponde al conocimiento práctico, en el conocimiento de haber ejecutado acciones de gobierno como servidor público en una administración pública en un municipio de 160,000 habitantes con severos problemas socioeconómicos, entre ellos vivienda abandonada, segregación, violencia, delincuencia, feminicidio, así como empleo con salarios precarios a pesar de tener una zona industrial bastante reconocida a nivel regional, nos referimos al municipio de Tizayuca.

Recientemente retome temas relacionados a proyectos estratégicos del municipio de en la administración pública del año 2020 2024, uno de ellos refiere a la búsqueda por una colaboración estratégica con ONU hábitat México y el gobierno municipal de Tizayuca, no se logró, pero el propósito era justamente que se pudiera solventar el pago de los servicios profesionales de los urbanistas que se encuentran en esa agencia de la ONU para poder detonar en algún proyecto estratégico de elección de la presidenta municipal, el desarrollo de localidades, debió de haberse aprovechado el proceso de implementación de la agenda 2030 que para el año 2021 estaba reconocido legalmente como un proyecto de gobierno, quedando registrado en la acta de instalación del COPLADEM, pero se iniciaba la capacitación a servidores públicos y de alguna manera la alineación del plan municipal de desarrollo a las metas e indicadores de objetivos del desarrollo sostenible, como sea en el municipio de Tizayuca estaba activado un proceso de implementación, esto llamó la atención de ONU hábitat México, en ese momento y por ello se iniciaban conversaciones.

Como antecedentes podemos referir la elaboración de un plan de recuperación socioeconómica, una propuesta justamente de esta misma agencia para la ayuda a los municipios para recuperarse después de haber padecido una pandemia por la enfermedad de Covid19, otro antecedente relevante fue la participación de la presidenta municipal en un taller internacional para presidentes municipales de municipios emergentes en Singapur, estas acciones importantes dan muestra del trabajo de la oficina de la coordinación de agenda 2030 que en ese momento era el encargado de encabezar un esfuerzo que incluyera a actores relevantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil y la propia administración pública municipal, por ello estaba en todas las condiciones dadas para que se pudiera llevar a cabo una colaboración con prospectiva de tener éxito.

Años después reflexionando sobre si era oportuno realmente o no una colaboración y hacer el gasto por el pago ya referido, puedo reconocer con toda honestidad que no hubiera resultado del todo exitoso, quizás fue la mejor decisión no establecer la colaboración por las capacidades institucionales débiles que se tenían en ese momento, hoy tizayuca sigue teniendo las mismas debilidades.

Pero eso no es lo que quiero comunicar en este blog, porque se trata de ser un poco imaginativo en qué hubiera ocurrido si se hubiera logrado esa colaboración.

Como ya se dijo Tizayuca tenía iniciado un proceso de implementación de agenda 2030, el nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles se inauguró justo en el periodo de la administración 2020 2024, se tenía la proyección de hacer algunas adecuaciones a la normativa sobre desarrollo urbano, a nivel nacional, Tizayuca se benefició de un proyecto financiado por SEDATU que ahora le resulta en un nuevo edificio administrativo, más grande y que ahora puede darle cabida a todas las oficinas de la administración pública municipal, entre otras actualizaciones al plan municipal de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en el municipio hasta hoy se han iniciado trabajos para la elaboración de su plan de acción climática municipal, lo cual entonces lo pone más a la vanguardia, y en cumplimiento.

De haberse dado la colaboración con ONU habitat México esos procesos se hubieran podido ejecutar con mayor seguridad y certeza de que se apegan a los lineamientos internacionales solicitados por las instancias de la propia ONU pero también por las dependencias federales, ONU hábitat se dedica a incentivar procesos aceleradores del desarrollo sostenible.

De acuerdo al sitio web de la agencia, la nueva agenda urbana es una guía para el desarrollo de políticas y acciones urbanas sostenibles. Su uso permite transferir el conocimiento de manera accesible, fortaleciendo las capacidades en todos los niveles y entre todos los interesados en temas de ciudad, sin dejar a nadie ni a ningún territorio atrás.

En un periodo de tiempo de 6 meses con ONU hábitat México hubiera podido dejar un documento llamado Tizayuca 2030, ese era el producto que se tenía que obtener, un documento físico valorado por el conocimiento académico, vertido en él una actualización del indicador de ciudades prósperas y así mismo también el fortalecimiento de un concepto de ciudad Tizayuca 2030, marca definitoria de la presencia de un proceso urbano orientado al cumplimiento de los ODS.

El documento hubiera significado para el municipio de Tizayuca la internacionalización de la ciudad, posteriormente se hizo un plan de internacionalización también a cargo de la oficina de la coordinación de agenda 2030, se pagaron los servicios profesionales de una consultora, sin embargo hubiera sido de mayor reconocimiento que el documento lo hubiera elaborado ONU hábitat México. Defintivamente malas deciciones a veces se toman por la ignorancia, peor por no atender las recomendaciones de los expertos.

ONU habitat México por tratarse de una agencia de la ONU tiene la capacidad de poder involucrar a un gobierno municipal en los ámbitos regionales e internacionales, Tizayuca hubiera podido tener una proyección más acelerada sobre lo que pretendía la presidenta municipal, que era lograr que su municipio fuera reconocido como una nueva opción para vivir con seguridad, con un empleo digno cercano a las oportunidades, como el caso del aeropuerto y también de alguna manera vinculante con una nueva perspectiva de humanismo y cultura.

Se perdió entonces la oportunidad de contar con un documento valioso sobre lo que ya se dijo, la actualización de variables para la obtención del indicador de ciudades prósperas de ONU hábitat México y también se perdió la oportunidad de haber figurado el municipio en el ámbito regional e internacional, asistiendo a eventos y dejando su caso local de desarrollo urbano y de territorialización ODS.

Con un proceso de la agenda 2030 en la administración pública municipal hubieran sido convenientes unir los esfuerzos.

No tengo la menor duda de que Tizayuca se hubiera visto beneficiado con financiamiento económico, asimismo hubiera podido encontrar la oportunidad de liderar un movimiento urbano, representar un caso de éxito sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Lamentablemente la falta de recursos económicos, que se puede entender pero no aceptar, pues fue una limitante muy importante.

Hoy Tizayuca está sumido en la falta de liderazgo, la falta de profesionalismo en el área de planeación, el rechazo desde la dirección de la Agenda 2030 y de la existencia del cambio climático, la crítica permanente a un gobierno que no da resultados, el deterioro urbano es evidente, los baches marcan titulares, así mismo la capacidad cada vez que llueve de inundaciones, asimismo un tema de seguridad que no logran superar y todo esto relacionado también con una mala práctica de nepotismo evidente en la administración pública municipal, titularidades de departamento con perfiles que no cumplen y en general todo lo que significa el uso de los recursos públicos que en recientes fechas ha sometido al escrutinio público a todos los que se ha identificado como “la familia”

Las buenas condiciones en las que vivió el municipio de Tizayuca en la administración 2020 2024, con un gobierno audaz, por el liderazgo de la presidenta municipal y la confianza que destinó a todos sus colaboradores profesionistas, incluyendo a mí persona para llevar a cabo el trabajo de la agenda 2030, hoy no podemos decir lo mismo, la actual titular de la presidencia no tiene experiencia, no tiene el perfil profesional, no tiene liderazgo y no tiene la contundencia de poder dirigir acciones definitorias para lograr el desarrollo, por falta de legitimidad, habrían significado 3 años perdidos por un descontinuado proyecto de ciudad, que fue definido con toda claridad en el primer plan municipal de desarrollo del año 2020.

Sin embargo no todo está perdido, la nueva agenda urbana sigue siendo vigente, de hecho ONU hábitat ahora encabezada en la región América latina y el caribe por Anaclaudia Rossbach representa una extraordinaria oportunidad para poder ser retomada ahora con enfoques humanistas, sistema de cuidados y feministas.

Deben llegar perfiles profesionales a las instancias relacionadas al desarrollo urbano, no es posible lograr la calidad de vida y el desarrollo próspero teniendo un mal equipo y a un mal presidente municipal, por que no tiene los conocimientos, no los plasman correctamente en las políticas públicas. El encarecimiento de los costos sobre el mantenimiento de las ciudadades, implica incrementar el valor público, recaudar más, tratar de depender menos de los recursos de apoyos federales.

El proceso de implementación de la agenda 2030 dejó insumos, los cuales deben de ser retomados y en todo caso los repositorios con toda la información los mantiene Red agenda 2030 MX para consultas que resulten necesarias.

Hagamos mejores ciudades, demosle la confianza a las agencias de la ONU.


* Coordinador General de Red agenda 2030 MX

sábado, 9 de agosto de 2025

Prevenir los proyectos malogrados de Agenda 2030 en los municipios

Prevenir los proyectos malogrados de Agenda 2030 en los municipios
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Internet



A veces las intenciones, las buenas intenciones no sirven de nada porque no se trata de simplemente querer lo mejor para un municipio y para su gente, sino que tiene que haber recurso público para poder llevar a cabo los proyectos, quiero hacer referencia en esta ocasión a tres situaciones fallidas, de cada uno me lamento tanto por el tiempo invertido y porque aunque no fue mi responsabilidad, siento y no dejo de sentir que no tuve la capacidad para poder hacer que se lograra, quizás me faltaron habilidades, convencer, vender mejor lo que quería.

A continuación los proyectos que no se lograron en la administración pública municipal 2020 2024.


La colaboración con ONU Hábitat México

Busqué de todas formas y maneras posibles la colaboración con ONU habitat, en ese momento Sergio Arredondo era el representante de la nueva agenda urbana en ONU hábitat México, él fue el contacto que nos ayudó a tener otra comunicación con el Elkin Velázquez, y otros colaboradores, nada me pareció más extraordinario que conocer de forma virtual a Elkin porque era el representante en la región de esa agencia a la que tanto admiro porque soy urbanista y porque soy creyente de la nueva agenda urbana y de lo importante que es el asunto. Con Sergio nos ayudamos para poder hacer avanzar una agenda de trabajo que permitiera en primera instancia que ONU hábitat fuera conocida en Tizayuca, entre toda la administración pública municipal y los aliados del proceso de implementación de la agenda 2030, así todas las conversaciones siempre se procuró invitar a los que estuvieran interesados para dialogar sobre cuáles pudieran ser las posibles contribuciones de ONU hábitat México con el gobierno municipal de Tizayuca, fueron varias las sesiones que llevamos a cabo, algunas preparatorias sólo para ponernos de acuerdo y la circunstancia era que en algún momento todo aterrizara con una entrevista para que la presidenta municipal, de tal forma que ella pudiera tomar las decisiones finales sobre la posible contratación de los servicios de ONU hábitat para poder implementar algún proyecto detonador de interés de la presidenta municipal, por esas fechas se atendió también a una invitación para poder asistir a un taller internacional en Singapur esta oportunidad fue muy valiosa porque efectivamente había una relación de proyectos sobre capacitación a tomadores de decisiones, en conjunto con los propósitos de ONU hábitat México de ofrecer sus servicios a municipios. El interés de ésta agencia también estaba en fortalcer los procesos localizados de Agenda 2030.

Tizayuca podía avanzar en colaboración con ONU hábitat porque teníamos el proceso de implementación de la agenda 2030 iniciado, teníamos toda la intención de poder socializar temas como Octubre urbano, de hecho llevamos a cabo un evento bajo ese esquema participativo que resulto muy útil y exitoso (había un aquitecto al frente de la instancia de desarrollo urbano). Al final de todo este proceso la presidenta municipal no se convenció y no procedió la colaboración, desde mi particular punto de vista nos hicieron perder a todos, a mi, a ONU hábitat, en la administración pública municipal, el tiempo perdido fue muy lamentable porque cuando uno motiva un proyecto, y este no se reconoce como de alto valor, pues entonces es desestima no solamente la opinión de un profesional servidor público, sino además se desestima también las recomendaciones de un urbanista como también es mi caso, aparte de especialista ahora de la agenda 2030, en fin no procedió y fue muy lamentable, sin embargo personalmente puedo decir que conocer a todas estas personas me llena de muchos y muy buenos recuerdos.


El libro sobre desarrollo metropolitano de Tizayuca

Siguiente proyecto que no trascendió, la no aceptación por parte del instituto politécnico nacional de un recurso público de más de 200,000 MXN que la oficina de la coordinación de la agenda 2030 tenía para ejercer para la publicación de una investigación por la vía de un libro académico, se había concertado la colaboración con las autoridades del CIECAS con la finalidad de que pudiéramos avanzar en un libro con artículos académicos de la institución educativa, de ellos dependía la selección de los investigadores y del gobierno municipal el pago correspondiente, personalmente realicé muchas visitas a la Ciudad de México a las instalaciones del CIECAS para asegurarnos del convenios y trámites necesarios, así mismo de generar confianza para que pudiéramos avanzar en este tema, personas del CIECAS tuvieron contacto conmigo y yo fui facilitador de las reuniones virtuales para que se pudieran avanzar y estar permanentemente actualizados con respecto a la decisión final que en este caso correspondía al politécnico nacional, de aceptar el pago, la conversación se enfrascó en cuestión de determinar el monto final pero al final el presupuesto estaba y urgía que se ejerciera. En algún momento se me informa que el politécnico por autoridades de alto nivel decidieron no autorizarle al CIECAS la recepción de ningún tipo de recurso económico, es importante referir que por esas fechas se tenía a un nuevo director asignado por la administración de López Obrador, quizás lo que predominó fue una visión miope de evitar a toda costa cuestiones que pudieran malinterpretarse como corrupción, ese no es un asunto que pueda yo de decir que sea o haya sido el motivo pero ciertamente la llegada de un nuevo director general tuvo alguna consecuencia. El dinero se tuvo que utilizar para otras cuestiones que no eran propias de investigación y al final fue un dinero que la oficina de la coordinación de agenda 2030 perdió por responsabilidad del instituto politécnico nacional, la irresponsabilidad es enorme, la de esta institución educativa, por esta y por otras circunstancias personales no valoro la seriedad de esa institución como positiva, son personas que no logran concluir bien sus proyectos, son demasiado cuadrados y burocráticos, esta institución está congelada en el siglo xx. La contraloria se hizo de un vehículo con el dinero que era para el libro.


Plataforma Anexo

Otro proyecto muy honroso propuesta mía era la plataforma anexa al sitio web Tizayuca2030.com que como hemos referido contiene los 49 indicadores de impacto de metas de objetivos del desarrollo sostenible, había fascinado a todos la cuestión de haber asignado la cartografía del coneval para identificar las principales variables socioeconómicas del municipipo, esto es importante cuando se quiere iniciar un proceso de territorialización de objetivos del desarrollo sostenible, que es la parte de la evaluación de la política pública, el monitoreo y seguimiento de indicadores permite evaluar política pública local, la idea con la plataforma titulada como anexo como nombre clave, era que pudiéramos crear justamente una plataforma anexa con funciones más específicas de identificar a los grupos vulnerables con sistemas de información geográfica, era posible y se tenía ya prevista justamente llevar a cabo toda una estrategia para armonizar un tipo de formato con algunas áreas del gobierno municipal contribuyentes a los indicadores con datos para que sus registros administrativos fueran vaciados en una base concentradora que permitiera dar los primeros pasos a la la territorialización que consistía en un primer momento identificar a los más vulnerables, ¿quienes son los más vulnerables? pobres extremos primordialmente, personas adultas mayores y personas con discapacidad, se tiene todavía bajo resguardo de red agenda 2030 MX el plan maestro de esta gran idea, ahora consideramos que no es suficiente un periodo de administración municipal , se requieren dos, sería en el segundo periodo donde se debe de llevar a cabo la instrumentalización de la la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible.

La pobreza extrema se puede abatir, las condiciones adversas de los grupos vulnerables se pueden abatir, siempre y cuando exista la precisión quirurgica en la implementación de los programas sociales y de otras ayudas que la administración local pueda suministrar a lo largo del período de tiempo de tres años a la población, en una fotografía inicial debería de poder verse mejora en una segunda fotografía final. Este es un proyecto tecnológico que es necesario para poder hablar de que realmente se cumplió la agenda 2030, ahora con la inteligencia artificial esto es todavía más posible, más económico y puede representar para el municipio que lo implemente, una buena práctica. ¿Qué ocurrió, por qué no procedió? porque se introdujo demasiado tarde la requisición, esto derivado del entorpecimiento de actores ajenos a la administración pública municipal, la inexperiencia de la empresa XOLOTL CREATIVE LABS sólo contribuyó definitivamente al estropeo de haberse podido beneficiar de recursos económicos para poder lograr el proyecto.


Conclusiones 

Estos proyectos representan lo que no se pudo lograr, proyectos de alto valor, estaban sustentados que se habían gestionado, que llevaron tiempo en la idea y posteriormente en la conformación de las necesidades económicas, particularmente mi audacia fue lograr hacerle ganar a una oficina que comenzó con cero pesos y que sobrevivió con 2 años sin presupuesto, un presupuesto exclusivo para los temas y propósitos de la agenda 2030 en la administración pública municipal, de beneficio para los ciudadanos de Tizayuca, no se lograron no por responsabilidad mía, no se lograron por la inexperiencia y por la ineficacia y torpeza, en este caso de la administración pública municipal de Tizayuca, del politécnico nacional y de la empresa XOLOTL.

¿Qué es lo que aprendemos de estas malas experiencias? en primera instancia quedo a salvo porque actué siempre como representante del gobierno municipal, como servidor público, todos sabían que era mi intención que se hicieran, entonces si no procedió algo fue por la inoperancia y me puedo escudar en la irresponsabilidad, en todo caso del aparato burocrático para el cual estaba trabajando, es decir como profesionista hice todo lo posible para impulsar el proyecto, pero no se dieron las cosas, no fueron autorizadas o lo que haya sido, y no puede ser mi responsabilidad.

Otra cosa aprendida tiene que ver con la cuestión de no impulsar proyectos ambiciosos más allá de las capacidades de un gobierno débil, sin presupuesto, sin el apoyo de todos los integrantes del ayuntamiento, teniendo a un presidente municipal criticado permanentmente, porque no van a poder nunca cumplirse y aunque se hubieran podido pagar los servicios de ONU hábitat México, no hubiera podido llevarse a cabo de la manera más adecuada por la falta de capacidades de la propia administración pública municipal, por la desconfianza que se generó en algún momento por parte de todos los que toman decisiones en el sentido del ayuntamiento que permanentemente estuvieron en contra de la administración de Susana Ángeles y también hubieran sido proyectos muy cuestionados, quizás esta última es la razón primordial que motivó a la presidenta a no ejecutar los dos proyectos ya referidos (plataforma anexo y ONU hábitat), lo puedo entender pero no lo puedo aceptar, porque es de mezquindad absoluta no responder a las recomendaciones de un profesional como lo soy yo.

Un municipio merece todo porque viven personas en él y porque claramente hay necesidades pero una administración pública municipal sin la seriedad no merece nada, no merece tener a profesionistas de alto calibre trabajando en ella, esa también es otra elección.

Toma todo para ti mientras puedas, fue una frase que sigo utilizando y que no significa otra cosa que aprovecha la oportunidad, se puede escuchar mal porque puede parecer que hay que robar pero no es robar, es quedarte con lo mejor que pudiste lograr pero además aprovecharse de la posición de autoridad como servidor público, quédate con lo que puedas para ti, por eso hice que Tizayuca 2030, el concepto, el diseño de logotipos, quedara bajo la custodia de Erwin Medina Josefa como su creador, nadie puede utilizar ni la marca, ni la imagen, ni el concepto, ni poder decir que el proyecto correspondía a un trabajo en equipo, porque no fue así, es mi creación y vamos a seguirla utilizando de acuerdo a nuestra conveniencia personal.

Toma todo para ti mientras puedas, significa quédate con lo que tú hiciste bajo tu resguardo, porque es tu sello, porque es tu firma y porque tú le pusiste todo el esmero y empeño posible, así como el entusiasmo y la alegría como acostumbro a trabajar.


* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

viernes, 8 de agosto de 2025

Ciudades tercermundistas

Ciudades tercermundistas 
por Erwin Medina



Se han dado cuenta como todas las ciudades latinoamericanas comparten el mismo estilo, ciudades que han quedado cortas en dimensiones, en un día normal nos podemos cruzar con todo el mundo, los vehículos son insoportables en el centro de todas la ciudades latinoamericanas, se genera mucho tráfico, basura y caos en general.

Los edificios de gobierno quedan cortos, absorbentes, pequeños pasillos, edificios en ruinas.
En realidad se han acostumbrados a vivir así? Pues parece que sí.

Al no conocer otra realidad, u otras ciudades boyantes de China o medio oriente, nos conformamos con lo que tenemos. 

Somos viles hormigas en un chiquero, hormigas en un cristal, sin poder escapar, esa no es mi idea de ciudad, esa no es la realidad que me gusta y que quiero para mí.

Ciudades tercermundistas.

jueves, 7 de agosto de 2025

Desplazar a MORENA


Desplazar a MORENA
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Ha sido larga la espera de información de los censos económicos y de la encuesta nacional de gasto ingreso de los hogares del INEGI, porque son las dos herramientas que permiten tener una valoración sobre los ingresos, ahora con la nueva inter censal del 2025 a llevarse a cabo en próximos meses, se podrá tener el conjunto de la información, ahora a viviendas, poder conocer el mejoramiento de las condiciones respecto a los servicios básicos, asimismo otros temas relevantes ahora como la conectividad de internet, el acceso a salud, educación y otras informaciones del carácter socioeconómico.

Esta información resulta valiosa para la agenda 2030 y los procesos de implementación que se puedan tener en algunos municipios, no podemos dar opiniones en un sentido de agenda 2030 en lo nacional porque no es una realidad, no se están llevando a cabo acciones nacionales salvo de comunicación oficial de la secretaría de economía sobre sus acciones, se llevan a cabo actividades relacionadas a relaciones públicas solamente.

A veces pareciera que no importa tener la información porque al final del día los tomadores de decisiones no consideran los análisis, siguen actuando bajo la consigna de su el partido político, sus intereses personales, así como la siempre inobjetable decisión que se da desde el poder ejecutivo.

Considero que la forma más conveniente en la que puede funcionar la agenda 2030 para dar cumplimiento a sus objetivos del desarrollo sostenible es teniendo otro enfoque, otra visión de desarrollo, lo cual significaría entonces pensar en un hipotético desplazamiento del grupo de morena. Es posible.

Debe comenzar por establecer una estrategia de evidenciar todos los días y permanentemente las fallas, las malas decisiones, la mala práctica, la corrupción que los caracteriza, sus equívocos.

Y estar presentes para poder ofrecer buenas soluciones a través de proyectos estratégicos con evidencias conocidas y sobre todo con una ambición de que se logre el desarrollo sostenible que viene propuesto en la agenda 2030.

Estando en agosto de 2025 no se encuentra otra posibilidad salvo el desplazamiento del grupo político morena.

¿Qué es lo que se quiere para México abatir la pobreza? por supuesto, pero no es solamente, también hay cuestiones de medio ambiente, la transición energética en México ha sido detenida, se regresará nuevamente a la predilección por rescatar instituciones que han fracasado como el caso de pemex, se continuará motivando la industria petrolera así como ahora y por recientes noticias al fracking.

México es contradictorio como país y como gobierno, se afilia a todos los proyectos nobles de la organización de las naciones unidas pero no quiere cumplir, se desiste a incorporar a las agendas globales en su plan nacional de desarrollo, todo es evidente y todo está visible pero las personas se resisten a ver la realidad, piensan que todo está bien y que pueden darse las cosas dándole la oportunidad a los que están tomando decisiones hoy. Nada más equivocado.

Los casos de corrupción en los municipios se están comenzando a dar a conocer, se le ha dado la oportunidad a nuevos actores y han desaprovechado, tomando malas decisiones, desviando recursos públicos para las acciones de partido político, así como intereses y proyectos personales.

En los municipios el dinero no alcanza, el estándar es que la mitad del presupuesto se destina al pago de los honorarios, con un presupuesto de 50% no se pueden hacer grandes cosas.

La agenda 2030 prioriza a quienes se les debe dar atención porque en efecto la coincidencia con la propuesta de visión de la cuarta transformación es abatir las condiciones de los pobres y luego atender a los otros grupos vulnerables como el caso de los niños y adolescentes, las personas adultas mayores y por supuesto las mujeres, en eso se coincide plenamente, pero cuál es entonces el asunto que falta o por qué se está haciendo la crítica constructiva al modelo de la cuarta transformación, por la falta de profesionalismo de sus servidores públicos que no saben aterrizar las políticas públicas, no son conscientes de la importancia de la evaluación de los programas de gobierno, asimismo no son conscientes de que se deben llevar a cabo las implementaciones necesarias para poder dar un monitoreo y seguimiento de los indicadores de desempeño pero también a los de impacto de metas y objetivos del desarrollo sostenible, entonces cuál es el problema con las administraciones del grupo político de morena, que no son profesionales afectan con sus decisiones los resultados y por consecuencia la calidad de vida de los ciudadanos no mejora, con el paso del tiempo la inversión del recurso público se desperdicia, no se ven los resultados y tampoco están tan dispuestos a darle oportunidad a nuevas propuestas para mejorar, se confían de su conocimiento práctico y básico pero no se preparan, no estudian, no se enteran.

Todos los especialistas en temas de pobreza hacen puntuales y muy acertados análisis sobre cómo se podrían corregir las políticas públicas de tal forma que pueden dar mejores resultados en un corto tiempo pero no se atiende estos análisis, se margina a la academia siempre y es así del gran error de todos los que han tenido la oportunidad de estar al frente de grandes responsabilidades sobre el desarrollo en México.

Es muy clara en las muestras de falta de consistencia en la planeación, programación del presupuesto, reformas a las leyes, contradicciones entre lo que dice y el actuar y su profuso carácter de irresponsabilidad en la ejecución de sus actos como servidores públicos, que esta actual administración muestra sin corregir equívocos la mala ejecución de su plan.

Nos hace pensar en lo poco confiable que es este gobierno.

Propongo que comencemos por difundir toda la comunicación sobre las aberraciones de estas personas.

Asimismo, no desistir en la labor voluntaria y ciudadana a partidista para contrarrestar el mensaje de la cuarta transformación .

Lamentablemente hay actores en la academia, en el sector de sociedad civil, sector empresarial, y obviamente gobierno que están plenamente convencidos a continuar promoviendo y apoyando discretamente a estos corruptos.

Ante la gravedad de los sucesos actuales, no se puede pasar por alto a ninguna persona que siga promoviendo entre su comunidad o desde su responsabilidad las acciones del gobierno federal, al grupo político morena y al movimiento ideológico conocido como la cuarta transformación.

* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

martes, 5 de agosto de 2025

Pandemia por Covid19 y Agenda 2030 en Tizayuca

Pandemia por Covid19 y Agenda 2030 en Tizayuca
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa *

Fuente: Red Agenda 2030 MX



En el año 2020 se afrontó en todo el mundo la pandemia por el Covid-19, un hecho que alteró la economía global, estableciéndose medidas de aislamiento y afectando toda la cadena productiva de miles de productos, suministro de materiales, comercialización de productos de bienes y servicios, los países que contaron con las posibilidades económicas de poder dar apoyos a través de transferencias directas a sus ciudadanos pudieron ayudarlos, a los que no les toco padecer.

En el año 2020 era necesario contar con una propuesta que sopesará en algo las afectaciones de Covid-19, y la agenda 2030 estuvo ahí, es importante referirlo así porque establece un precedente que un municipio en Hidalgo, en diciembre de 2020 haya decidido incorporar a la agenda 2030 en su plan de acción sobre Covid-19 y en su plan municipal de desarrollo, quizás como en un sentido de retomar lo mejor de los instrumentos para el desarrollo económico posibles, por la circunstancia de la pandemia se venía de un proceso institucional previsto en la constitución del estado de Hidalgo al respecto de la ausencia de gobierno, se conformó un consejo municipal de duración de 3 meses que administró al municipio, asumiendo todas las responsabilidades de gobierno, una versión simplificada de un ayuntamiento y un gobierno.

Esta particularidad de tres meses dio la posibilidad de que los candidatos a presidentes municipales estuvieran un periodo de gracia para establecer un mejor plan, reflexionar más sobre un plan, en el caso de Tizayuca resultó favorable porque la visión de ciudad prospectada de la presidenta municipal Susana Araceli Ángeles Quesada con un plan de 5 ejes en el que se incluía desarrollo sustentable, ciudad abierta, gobierno abierto, agenda 2030, etc., consideraba lo mejor de la administración pública y del enfoque de las políticas públicas.

Se le dio la oportunidad a la agenda 2030 como una guía metodológica para la planeación estratégica bajo esas consideraciones.

Ya entrados en el gobierno, el nuevo titular de la coordinación de agenda 2030 formuló, retomando un taller gratuito que se presentó por parte de ONU hábitat, un plan para la recuperación socioeconómica del municipio de Tizayuca. Los territorios encontrándose en una emergencia nacional e internacional, necesitaba ayuda metodológica, y ONU Hábitat México motivó a qué municipios desarrollarán este plan emergente que pudiera ayudar a entender mejor la coordinación y a resolver el grave problema del aislamiento, pérdida de empleos, la necesidad de muchas personas de contar con un recurso económico para solventar los gastos del hogar y además que coordinará los esfuerzos de actores relevantes locales que pudieran contribuir a los que no tenían nada en ese momento.

Este documento puede ser considerado como el primero en un municipio de Hidalgo, en haber realizado uno porque retomó una guía metodológica de una agencia de la ONU y por qué facilitó una visión planificada para la resolución de lo que después se conoció como post Covid.

Con una caída en la economía el año 2020, representó dos caminos para la agenda 2030 en los gobiernos y en las administraciones públicas, un camino sobre expuesto en sus debilidades institucionales y económicas, y otro camino el de las oportunidades, ambos en un escabroso terreno de limitaciones de desconocimiento y de desconfianza, o era el peor momento para poder hablar de una implementación de agenda 2030 o era el mejor momento jamás concebido para ponerla a prueba y que resultará y lo demostrará.

La visión de la presidenta Susana Ángeles y la de quien escribe estas palabras fue la segunda, encontrar en la adversidad la oportunidad.

Dado que ya se tenía un plan municipal de desarrollo para el municipio de Tizayuca 2020 2024 y que como ya se dijo contemplaba 5 ejes, con un enfoque de mucha actualidad, conceptos innovadores y relevantes, enfoques prácticos y económicos de implementar, fue la base más conveniente para un proceso de implementación de la agenda 2030 porque ya se tenía conocimiento, porque había experiencia de servidores públicos en la administración por parte de los que participaron, hasta ese momento la presidenta ya habían sido diputada local y el coordinador de la agenda 2030 ya había sido servidor público en el inegi con experiencia en los censos de población y vivienda, y censos económicos.

La agenda 2030 en el municipio de Tizayuca bajo las condiciones ya referidas encontró entonces oportunidad y así se le dio durante el primer año de forma muy contundente, así lo refleja el documento del primer informe de gobierno de la presidenta municipal y algunos eventos que se desarrollaron muy importantes como octubre urbano y después otros sobre desarrollo.

Pero cómo resolvió entonces el tema del Covid-19 con la agenda 2030 o planteado de otra forma, cuáles fueron las contribuciones del proceso de implementación en ese municipio sobre el tema de las afectaciones.

La respuesta tendría que ser sobre destacar que había un compromiso por cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, si bien en ese momento no se tenían todavía los indicadores de impacto de metas de ODS, sí se conocían los 17 ODS, de ese conocimiento sobre lo importante de los temas sociales, económicos y ambientales, era la importancia que representaba dar cumplimiento por un compromiso público local pero también y para dar una buena impresión a nivel nacional por tratarse de una agenda de la organización de las naciones unidas, en algún sentido entonces colocó algún tipo de presión sobre toda la administración pública municipal por dar resultados pero también un cierto orgullo por ser un gobierno orientado al modelo de desarrollo sostenible, es decir había oportunidad para hacer grandes cosas y en ese proceso resolver las graves afectaciones de Covid-19.

Algunas acciones que se relacionan con el cumplimiento de la agenda 2030 fueron acciones muy particulares como la promoción de huertos urbanos, la autoproducción para el consumo, el mejoramiento de las condiciones de parques y jardines en una idea de tener espacios libres donde la gente pudiera salir atendiendo las medidas de seguridad necesarias para esparcirse entre tanto pasaba al momento, transporte público seguro, programas de coordinación de tiendas minoristas para el ofrecimiento de canastas básicas a precios módicos, coordinación interinstitucional para el seguimiento al suministro de agua potable en todos los hogares de Tizayuca, la puesta en marcha de programas de descuentos y opciones diferidas para el pago de predial y otros impuestos locales, asimismo la coordinación interinstitucional para que los servicios médicos del sistema estatal de salud se coordinarán de forma correcta con los con las acciones derivadas de mandos de autoridades de seguridad pública nacional. Aunque no se repartieron apoyos económicos directamente a la población por las cuestiones presupuestales del municipio de Tizayuca se pueden encontrar muchas más acciones que se llevaron a cabo en el primer informe de gobierno.

Lo que veríamos después en todos los países fue una lenta recuperación, las anteriores actividades descritas fueron eminentemente reactivas y el cumplimiento de la agenda 2030 en el municipio de Tizayuca pasada la crisis y el levantamiento de las restricciones padeció porque entonces la presencia de la agenda 2030 si en un primer momento se pudo considerar como exitosa por la influencia y la inspiración que pudo haber causado en los servidores públicos, después se convirtió en un reto para su cumplimiento sobre todo en los temas de nuevos puestos de trabajo, mejoramiento de los salarios, reactivación de la vida económica a las empresas ubicadas en Tizayuca, les costó trabajo reactivarse, fue una realidad la complicación de implementar todas las medidas sanitarias exigidas por las autoridades federales y en algún sentido se debe de reconocer que toda la movilización de la administración pública para el cumplimiento de la vacunación también originó en algún sentido esfuerzos extraordinarios.

Si a nivel global se puede decir que la pandemia por la enfermedad de Covid-19 afectó lo que ahora todos vemos en los indicadores, un retroceso y ahora un magro avance en los indicadores de metas de impacto de metas de ODS, en el municipio de Tizayuca por consecuencia se puede decir que también la pandemia ocasionó problemas posteriormente en su cumplimiento, sin embargo los datos internacionales no se pueden contrastar con una realidad de un municipio de 160,000 personas, al final del día lo que se debe de entender es que los gobiernos funcionan y seguirán funcionando siempre entregando resultados con o sin agenda 2030, es su responsabilidad.

Hoy se pueden revisar los resultados de un comparativo de cuatro años del proceso de implementación y lo que se puede observar es que existieron mínimas variaciones y se puede visualizar en los resultados ofrecidos por la oficina de la coordinación de agenda 2030 el cumplimiento de los indicadores de forma favorable y satisfactoria.

Sí la pandemia por Covid-19 sí representó un reto para la agenda 2030, sí hubo hombres y mujeres valientes, sí hubo liderazgos fuertes que la impulsamos, y sí ofreció al final de la administración 2020 2024 aceptables resultados. Para la historia.

Esta actuación de un gobierno municipal frente a restricciones de aislamiento y medidas de protección de sus ciudadanos hace reflexionar sobre lo importante que es contar con planes de emergencia ante situaciones de pandemia, entre tanto no se desarrollen y se hagan ley, fondos de emergencia para la dispersión de recursos económicos directos a los ciudadanos para ayudar a solventar los gastos en los hogares sobre servicios no hay forma entonces más que coordinar a todos los actores sociales locales relevantes para que en comunidad de forma voluntaria y solidaria unos ayuden a otros.

Las informaciones sobre la actuación de gobiernos municipales y estatales refiere que municipios con mayor presupuesto público tuvieron la oportunidad de dispersar recursos económicos directos a los ciudadanos de acuerdo a parámetros y lineamientos establecidos que pudieron ayudar a sus ciudadanos a solventar los gastos básicos necesarios, esto significa que las administraciones públicas municipales deben hacer un esfuerzo por cada año aumentar sus recursos propios, esto les permite dar amplio margen a las acciones sociales ante emergencias no solamente en temas epidemiologicos sino además en asuntos que tengan que ver con emergencias climáticas.

Como ejercicio de gasto del presupuesto público podemos referir la compra de geles antibacterial, primordialmente para la administración pública municipal, en algunos casos se entregaron a ciudadanos, también hubo la necesidad de que las instalaciones y áreas administradas por el gobierno municipal permanentemente estuvieron fumigadas, la publicaccion en lonas con información, así como implementos de limpieza.

Durante toda la etapa de post Covid-19, la oficina de la Coordinación de agenda 2030 enmarco todas las actuaciones de la administración en la iniciativa “COVID-19 respuesta” una plataforma internacional que buscaba orientar a los gobiernos subnacionales en las medidas a tomar, asimismo identificar casos locales de buenas implementaciones y una permanente difusión de información sobre datos de muertes y casos nuevos, todo esto como parte de un esfuerzo internacional para transparentar en tiempo real lo que ocurría. Los gobiernos subnacionales que trabajaban en ese momento la agenda 2030 y tenían un pleno conocimiento sobre la territorialización de los ODS entendían mejor esta información y la relevancia de estar en comunidad.

El recuento 525 defunciones, 9139 casos confirmados de acuerdo a la plataforma https://datos.covid-19.conacyt.mx/fHDMap/mun.php

El documento del plan de recuperación socioeconómica municipal (PRESEM) así como el primer informe de gobierno de la administración 2020 2024 de Tizayuca pueden ser consultados en los repositorios de Red agenda 2030 mx.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX