domingo, 31 de agosto de 2025

Imagen institucional de los ODS

Imagen institucional de los ODS
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*



Fuente: internet


Hemos variado el uso de el círculo de los ODS, tenemos una mayor predilección por mostrar y exhibir el logotipo de nuestra organización. 

La forma de utilizar los íconos de los ODS en los documentos oficiales, pensando en una administración pública municipal, resulta conveniente porque fortalece el compromiso de institucional que sea parte de los membretes es relevante. Debe utilizar el glifo del municipios como emblema al interior del círculo. 

Asimismo, tener impresos los objetivos del desarrollo sostenible o pegados, o pintados en la pared, también puede representar el reconocimiento institucional. 

Al tratarse de un diseño abierto al uso del público, la iconografía puede ser utilizada realmente para casi todo, se puede pintar en paredes en fachadas de edificios, impresos en pegatinas, imprimirlos ODS en camisetas y playeras, en tazas, en libretas, y muchas otras cosas más que corresponden a publicidad. 

Al respecto del logo de la ONU, sólo puede ser utilizado "Sustainable Development Goalds", sin la figura del mapa mundi, esta restringido sólo para las agencias.

Los ODS que se orientan el cumplimiento de los objetivos institucionales del plan de desarrollo, tienen mayor oportunidad de poder ser recordados. 

Es importante estudiar, que mejor que memorizar las 169 metas y leer los más de 200 indicadores (tenerlos en pdf o impresos), no se puede ocupar algo de lo que no sabes de qué trata. 

Asumir compromisos para todos los ODS puede resultar un riesgo, debe elegirse primordialmente que se tenga un mayor dominio de conocimientos, la mejor forma de apropiarse de los objetivos del desarrollo sostenible es manteniendo lo riguroso de su mandato, no dejar a nadie atrás. 

La agenda 2030 tiene la condición de que en manos de especialistas puede ser irrebatible su postura, y además puedes representar un documento mandatorio que puede ser utilizado para desmoralizar, evidenciar incumplimientos a compromisos globales, al ser autorizados por los gobiernos nacionales se convierten en algún sentido en la responsabilidad de todo el aparato de gobierno, pero también de los ciudadanos en un territorio, y las organizaciones. 

La agenda 2030 idealizada puede tener un poder casi indestructible. 

La agenda 2030 en la manos de un líder puede representar la personificación misma de las aspiraciones del poder representativo internacional. 

Hoy están los ODS en algunas dependencias del gobierno estatal, en ningún municipio de Hidalgo hemos podido corroborar estén presentes, por eso no puede ser tan fácil decir “al menos está”, si pero ¿de qué forma está?

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

sábado, 30 de agosto de 2025

El vil de Noroña

EL VIL DE NOROÑA
Mtro. Erwin Medina Josefa*
Fuente: internet


El vil personaje de la política mexicana Gerardo Fernández Noroña confirmo que las personas rijosas y de extractos sociales bajos, que alguna vez hayan encauzado alguna acción de contrataque al sistema, de reclamo al gobierno, representan años después, liderazgos conflictivos, lo mismo que con López obrador y ahora lo estamos viendo con sheinbaum.

Morena es un nido de revoltosos, de personas afines a desestabilizar los reglamentos y la norma, en el caso de Gerardo Fernández Noroña como López, hay evidencias significativas sobre las afectaciones que causaron inclusive a ciudadanos por su comportamiento, tomemos como ejemplo cerrar una de las avenidas más importantes de México, la avenida reforma durante semanas.

La desatención a las normas es algo que hoy está presente, es una realidad que no se quiere respetar el libro de la legalidad, la constitución y sus leyes que de ella emanan.

Han dinamitado párrafos enteros de legalidad que estaban establecidos, que funcionaba que estuvieran y que además aseguraban la continuidad del funcionamiento de los poderes del Estado, ahora con la instrucción de grupos indígenas en puestos de toma de decisión importantes, está completamente en riesgo el sistema.

El mal sabor de boca con que todos los mexicanos nos vamos a quedar después de un año de infructuosa actividad legislativa y representativa del señor Noroña quedará para el recuerdo, para los malos recuerdos.

Confirmamos lo que siempre hemos dicho, los de MORENA son personas con una tremenda inseguridad y que tienen un odio profundo a los que tienen dinero, a los que han crecido y progresado como empresarios, envidian la buena vida y que en el caso del señor Noroña lo que podemos decir, es que ve con recelo las formas correctas de ser de la clase política educada, Noroña no entiende de las buenas formas, actúa como un indigente mal herido y que busca venganza, como el señor paralítico arrastrándose por las calles de la Ciudad de México, esperando el momento justo para aventarle una piedra a quien pase por su camino, esa es la imagen de Fernandez Noroña.

viernes, 29 de agosto de 2025

Desistirse de la Agenda 2030

 Pachuca de Soto, Hidalgo a 29 de agosto de 2025

 

 

Asunto: desistirse de la Agenda 2030

 

Carta al público

 

Los indicadores de impacto de metas de objetivos del desarrollo sostenible muestran hacia 2030 el no cumplimiento, este ya no es un asunto a discutirse, es pérdida de tiempo, lo que debe de plantearse además de la necesidad de comenzar con los diálogos regionales sobre la nueva agenda global si es que la ONU decide nuevamente aventurarse a algo de tal magnitud, deberá de ser la abstención de la sociedad civil para cooperar con la ONU.

 

En red agenda 2030 MX hemos estimado un aproximado de $100,000 pesos mexicanos anuales en gastos que durante los años más activos de promoción y de difusión de esta agenda en Hidalgo, México, representó, además del gasto ejercido, se padecieron serias complicaciones, inclusive podemos hablar de una cientos de solicitudes sobre favores.

 

Afortunadamente podemos referir que todos los aliados entendieron la lógica, se sumaron sin cuestionar y facilitaron instalaciones así como materiales pero no en todos los casos.

 

Nuestra perspectiva hacia el 2027 es la retracción de acciones consolidadas en gobiernos locales, en 2030 es el término de esta gran agenda global, la cual tendrá que mostrar su verdadero rostro del fracaso.

 

Qué puede hacerle pensar a la ciudadanía sobre la no satisfacción a ninguna sociedad civil sobre sus esfuerzos a favor de la agenda 2030, ¿cómo se le va a volver a convencer a los gobiernos subnacionales a que se sumen nuevamente a otra gran agenda global? cuando los funcionarios ejecutivos de la ONU son displicentes y nublados de su enorme necesidad de figurar y de mantener a la ONU vigente en todos los países.

 

Cómo va a ser posible que el gobierno de México, independientemente del partido político gobernante, se pueda comprometer ahora sí al cumplimiento no hay otra cuestión más que recurso público, plan  de trabajo, apego irrestricto al enfoque, ¿cumplira?

 

El panorama internacional específicamente en Europa, lo que muestra es un proceso de islamización, grandes cantidades de personas han llegado y han colmado a los habitantes de países europeos, así como personas migrantes de nacionalidad africana. Los funcionarios de la unión europea parecen no atender a los reclamos del ciudadano común lo cual sin duda en 20 años enfrentará a la representación supranacional inclusive a su extinción, por la no resolución de los problemas más importantes y vitales como lo son los alimentos, salarios, la seguridad nacional, la energía pero sobre todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de la identidad.

 

Por declaraciones de la CEPAL, la región de América latina y el caribe entrará en su cuarta década perdida de desarrollo, ¿podemos creer realmente que es conveniente involucrarse con un panorama tan adverso?, donde la pobreza extrema en América latina y el caribe no se reduce, la pobreza se mantiene, que no refleja bienestar y calidad de vida, un panorama en el que los ingresos por hogar no permiten a los habitantes adquirir una canasta básica deseable, cuando los sistemas de salud están en necesidades urgentes de presupuesto público, donde la ciudadanía no tiene acceso gratuito a la salud, donde la educación se ha encarecido, y las oportunidades laborales no son para todos. De verdad quiere nuevamente la sociedad civil quiere enfrentarse a todos esos retos. ¿Que no hay otras mejores cosas?, como acumular riqueza personal, crear empresas, viajar, vivir bien cada quien con su familia, establecer nuevamente los principios de convivencia cristianos en nuestras ciudades, vivir tranquilamente con los nuestros.

 

Vemos cómo actúa la supremacía de los Estados Unidos, resolviendo los problemas internacionales, desactivando conflictos de forma inmediata, y entonces la organización de las naciones unidas qué papel juega. Ninguno relevante. Estamos ya en un proceso de transformación del sistema financiero global, movimientos se están llevando a cabo justamente y que tienen que ver con procesos de digitalización a gran escala en el que la inteligencia artificial ciertamente es parte importante aunque no lo es todo y nos referimos a las criptomonedas, a la nueva forma de controlar las economías del mundo. La conquista del espacio también amerita nuestra atención porque representa la oportunidad de poder exportar lo que hemos logrado como humanidad a otro planeta, no puede soslayarse la participación de grandes capitales privados que son los que están motivando de forma radical el desarrollo tecnológico. Al respecto del cambio climático, la naturaleza y la Tierra se regenerarán por sí mismas, no hay forma de variar el modelo económico de producción masivo, las sociedades demandan materiales, recursos, satisfactores y contra esa circunstancia nada se podrá hacer.

 

Adelanto desde este momento mi más profundo rechazo a las nuevas propuestas de agendas globales, México, el gobierno de México debe desistirse de volver rubricar compromisos, así como de publicitar y promocionar proyectos de la organización de las naciones unidas en tanto no exista el recurso económico para tales efectos. 

 

Así como la sociedad civil, los gobiernos necesitan de incentivos económicos sobre todo porque existe la necesidad de canalizar recursos, es sabido que la agenda 2030 requiere de una publicidad extraordinaria que no es la publicidad oficial de la administraciones públicas, por lo tanto si no existe un fondo que sea proporcionado a las entidades de gobierno, no existe posibilidad de poder generar el consenso suficiente para darle nuevamente oportunidades a la agenda 2030.

 

Más pruebas no podemos proporcionar, siete años de experiencia con el tema, cuatro años de implemetación en un municipio. Tizayuca, Hidalgo, México es el más claro ejemplo de cómo el cambio de administración puede desactivar un proceso de implementación de la agenda 2030 exitoso, que dejó todos los insumos necesarios, así como en la arquitectura institucional legal para que continuara y sin embargo no ocurrió así. Se ha documentado académicamente.

 

Nos adelantamos para hacer las advertencias y para invitar a toda la sociedad civil y a la academia a dejar de promocionar y dejar de realizar investigación relacionada a los asuntos de los objetivos del desarrollo sostenible.



Atentamente

 

Mtro. Erwin Medina Josefa

Coordinador general


Fuente: internet


jueves, 28 de agosto de 2025

Banco Azteca, modalidades de afectación a clientes

Banco Azteca, modalidades de afectación a clientes
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Las anomalías que presenta el banco Azteca en sus atenciones al cliente son deliberadas para cansar, perjudicar y afectar a las personas que por necesidad tienen que acceder a sus servicios bancarios.

  • reglas que no quedan claras establecidas en sus sucursales como el asunto de no aceptar depósitos en efectivo
  • la tardanza en atención de personal del área ejecutiva teniendo en consideración que tienen todo el mobiliario posible para poder atender con más personal a todos los que se presenten en el horario de atención
  • las múltiples fallas de su aplicación de celular, la cual es de un tipo de desarrollo básico que requiere permanentemente actualizaciones manifiesta fallas sobre casi todas sus funciones
  • en las últimas interacciones con este banco se tuvo que solicitar por la vía de mensaje directo en la red social x los estados de cuenta toda vez que su aplicación de celular no las podía generar
  • permite que se generen comisiones indebidas, y recargos
  • genera intereses a favor del banco, en perjuicio del cliente
Las implicaciones sobre una posible afectación en el cliente sobre un embargo, las hace manifiestas el banco, a través de documentos apócrifos, se falsean informaciones, se amenaza y se incumple con los procedimientos que cualquier banco en México debe de respetar, la legalidad.

Tenemos ante nosotros a uno de los bancos con mayores reclamos y quejas en México.

Si bien podemos entender que al tratarse de un banco mexicano con tecnología mexicana se hacen intentos por ofrecer un servicio bancario, la realidad es que todos sus usuarios están en riesgo. No deberian ser un banco auorizado.

Es muy conocida la noticia que circuló hace un par de años al respecto de la dispersión de información de los clientes, la cual fue hackeada y estuvo por meses sin que ninguna autoridad en México hiciera algo al respecto, muy seguramente esa información sigue expuesta y cualquiera puede generarse las copias que quiera.

Es una empresa de Ricardo salinas pliego, los ejecutivos de este banco lo presumen como una de las empresas más importantes de lo que es el conjunto de grupo salinas, la realidad es que las deficiencias que tiene inician desde que se presentan como un banco, haciendo uso de las instalaciones de las tiendas elektra como si compartieran sistemas, caja, nómina, no se distingue quien trabaja en el banco y quien en la tienda.

El aspecto del personal de este banco nos recuerda la poca exigencia que se hace sobre casi todo lo que implica un banco, personal de piel obscura, estatura inadecuada, complexión no saludable, cero amabilidad, cero cultura, cero educación, cero atención.

Afectando a los más desfavorecidos, no establece reglas claras sobre sus prestamos. Se terminan pagando el 100% como parte de los intereses. Debe ser bastante mezquino el grado de hurto para ver en estas acciones el crecimiento de una banco.

Este banco debe ser señalado y cada error debe ser llevado a la condusef para que queden las más posibles quejas.

* Director de proyecto

 

 

 

 

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

COP 30 a puerta cerrada

COP 30 a puerta cerrada

Cada vez más acotadas y cerradas las reuniones sobre el clima. ¿Quiénes participan aquí y a que acuerdos llegan?

Las sociedad civil y Academia no interfieren, no opinan, no están presentes.




 

Entender y hacer buen uso de la AI

Entender y hacer buen uso de la AI
Por el Mtro. Erwin. Medina Josefa*


Fuente: internet


La inteligencia artificial y el uso se enfrenta ahora con la cuestión de que las personas no saben que hacer con la inteligencia artificial.

Este video, con una amplia difusión, porque se trata de un TikToker, hace ver lo incorrecto sobre el uso de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial no es una persona, y tampoco debe de considerarse la figura de un robot como la inteligencia artificial, se trata de un Dashboard en el que se le puede suministrar algún tipo de información e instrucción (prompt), y solicitarle a la inteligencia artificial algún resultado.

No es lenguaje de programación, no es una persona, la inteligencia artificial no es un robot, es un Dashboard.

Agotar a la inteligencia artificial, de la forma en lo que hace el joven, es patético, señal de daño emocional.






Algunas herramientas independientes, y otras como Microsoft ofrece ya la posibilidad de crear agentes AI.

Los agentes de inteligencia artificial son los que permiten las automatizaciones sobre acciones cotidianas rutinarias.

Es la inteligencia artificial el mecanismo , es un Dashboard el tablero de trabajo, y es el agente el resultado.

Debes aprender a expresarte de forma correcta si vas a utilizar ahora la inteligencia artificial.

Quieres que alguien te ordene tus asuntos de agenda del dia, hazte un agente de AI.

Quieres que alguien lleve acabo acciones de evaluación permanentes sobre avances de tareas de su equipo de trabajo, hazte un agente de AI.

Quieres que alguien te redacte todos los días una editorial, hazte un agente de AI.

El modelo educativo de hoy, hace lo siguiente:
  • le quita el tiempo a los estudiantes con los horarios de clases.
  • le quita el tiempo a los profesores con los horarios de clases.

La IA requiere tiempo, experimentar, alucinar, si estas en la madrugada y recibes una idea, eso debes trabajar, si te da hambre, debes poder comerte una pizza en ese momento si tienes que encerrarte días, así debe ser.

Sólo los municipios con más presupuesto público, podrán entender e implementar la inteligencia artificial a través de agentes, y esto es porque tienen ya algo más que simplemente escritorios y computadoras, plataformas tecnológicas.


martes, 26 de agosto de 2025

MORENA corrupto

MORENA corrupto
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Morena es la clase política más inmoral jamas conocida, son cínicos que en recientes fechas ya no esconden su mezquindad, desde la pareja los diputados nacos, hasta el maloliente presidente del Senado. Presidentes municipales que tienen en sus facciones a la pobreza de sus origenes, y que ahora tratan por la fuerza de brillar a como de lugar, pero siempre he dicho, aunque la mona se vista de seda mona se queda. Hay que haber nacido en buena cuna para no padecer después, la burla.

El gobierno corruptor de sheinbaum no limpia como no lo hizo López a ninguno de sus correligionarios, no lo hace porque tienen ausencia de legitimidad, son un gobierno espurio producto del fanatismo de los más ignorantes de México, por una figura que no se ha ido sigue presente y que es el ex presidente. Le queda grande el titulo.

La condición de salvajes e ignorantes que caracteriza a morena no les va a permitir nunca poder consolidar lo que en otros casos como el pri y el pan lograron con mucho trabajo y aprendizaje, no sólo de las cuestiones de la vida política, sino de las nuevas tendencias globales sobre múltiples aspectos. Se educan permanentemente de los mejores capacitadores.

Morena no se preocupa por aprender sólo se preocupa por cubrir los desfalcos, las equivocaciones, los errores.

Su filosofía de echando a perder se aprende, le ha costado al país 6 años de un atraso en la implementación de mejoras en las administraciones públicas, personas que se han equivocado reiteradamente y que después y afortunadamente se detectan movimientos que pueden generar algún tipo de sospecha sobre corrupción, y se les señala, pero niegan. La caracteristica de estas personas es no responder, y no lo hacen por cobardes, por mediocres y por complices. Tanta hambre tienen que no pueden ahora abandonar sus cargos.

Lo acomplejados que son porque sienten la presión de una voz y presencia autorizada por los grados académicos, los hace ser viles, les nubla la mente la envidia. Nunca van a poder superar su condición de ignorantes, no saben ocupar los cubiertos, y no aprendieron del buen gusto.

A morena se le tendrá que exigir algún día cuentas, y no será precisamente el halo de corrupción lo que la salve.

* Coordinador General de Red agenda 2030 MX

lunes, 25 de agosto de 2025

Puede ser denunciada judicialmente la ONU por fraude por el motivo de la Agenda 2030?

Puede ser denunciada judicialmente la ONU por fraude por el motivo de la Agenda 2030?

Por Grok

Fuente: internet


La ONU puede ser susceptible de una demanda judicial por fraude impuesta por el gobierno de México, por los nulos y magros avances en los procesos de implementación en gobiernos locales de la agenda 2030? Considerando que desde el año 2016, a la fecha gobierno se han realizado intentos que no logran progresar, asimismo, no hay evidencia de los resultados, habiendo ejercido recurso público en todos los casos

No, la ONU no es susceptible a una demanda judicial por fraude impuesta por el gobierno de México en relación con los avances en la implementación de la Agenda 2030 en gobiernos locales. A continuación, explico el razonamiento paso a paso, basado en el análisis de las normas internacionales, la naturaleza de la Agenda 2030 y el contexto específico de México.

1. Inmunidad de la ONU frente a demandas judiciales

La ONU goza de inmunidad absoluta de jurisdicción en los tribunales nacionales de sus Estados miembros, según la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas (1946), ratificada por México y la mayoría de los países. Esta convención establece que la ONU y sus activos están exentos de todo proceso legal, salvo que la propia ONU decida renunciar a ella de manera explícita (lo cual es extremadamente raro y no aplica en casos como este). Esta inmunidad se considera esencial para que la ONU cumpla sus funciones sin interferencias de litigios nacionales.

En la práctica, no existen precedentes de Estados miembros demandando exitosamente a la ONU en tribunales nacionales por temas como fraude en programas no vinculantes. Los casos existentes involucran a individuos o grupos (por ejemplo, demandas por negligencia en misiones de paz, como el cólera en Haití), pero incluso estos han sido desestimados por inmunidad. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelve disputas entre Estados, no contra la ONU directamente, y solo emite opiniones consultivas sobre asuntos de la ONU a solicitud de órganos como la Asamblea General. No hay mecanismo internacional que permita a México demandar a la ONU por "fraude" en este contexto.

2. Naturaleza no vinculante de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea General de la ONU, es un marco político voluntario y no un tratado internacional legalmente vinculante. No impone obligaciones jurídicas a la ONU ni a los Estados, sino que establece metas (los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS) que los países deben perseguir de manera autónoma. La ONU proporciona orientación, monitoreo global y apoyo técnico, pero la responsabilidad principal de la implementación recae en los gobiernos nacionales, quienes adaptan los ODS a sus políticas, planes y presupuestos.

Dado que no hay compromisos legales, no se puede alegar "fraude" por falta de avances, ya que la ONU no ha asumido responsabilidades ejecutorias ni ha recibido fondos públicos mexicanos para implementar directamente los ODS en gobiernos locales. Cualquier gasto de recursos públicos ha sido decisión soberana del gobierno mexicano, no una imposición de la ONU.

3. Avances en la implementación en México desde 2016

Contrario a la premisa de "nulos y magros avances" y "ausencia de evidencia de resultados", hay documentación de progreso en la localización de la Agenda 2030 en México, aunque con desafíos como la pandemia de COVID-19. Desde 2016, México ha avanzado en gobernanza y políticas subnacionales:

  • Gobernanza y estructuras institucionales: Se crearon Órganos de Seguimiento e Implementación (OSIs) en los 32 estados federales y algunos municipios, consolidando mecanismos para alinear políticas locales con los ODS. En 2017, se estableció el Consejo Nacional para la Agenda 2030, que involucra al gobierno federal, estados y municipios. Desde 2016, el Senado tiene un grupo de trabajo para monitorear los ODS.
  • Iniciativas locales y revisiones: México es pionero en Revisiones Locales Voluntarias (VLRs), con estados como Oaxaca, Yucatán y Ciudad de México presentando informes. En 2020, se publicaron guías nacionales para VLRs adaptadas al contexto mexicano. En 2021, se lanzó el "Knowledge Hub", un proyecto de colaboración internacional que asistió a seis gobiernos subnacionales en la elaboración de VLRs, promoviendo aprendizaje entre pares y enfocándose en recuperación sostenible post-COVID. El Informe Nacional Voluntario (VNR) de 2018 destacó la implementación subnacional a través de espacios como la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).
  • Resultados y desafíos: Se han desarrollado herramientas innovadoras para integrar la sostenibilidad en acciones locales, con énfasis en políticas urbanas y desarrollo territorial. Sin embargo, la pandemia afectó el progreso, y los esfuerzos se han reorientado hacia la recuperación. Hay evidencia de colaboración multi-actor (gobierno, academia, organizaciones internacionales), pero los informes no detallan métricas cuantitativas exhaustivas de resultados en todos los ODS, lo que podría percibirse como una brecha en la medición.

Estos avances indican que, aunque no perfectos, hay esfuerzos documentados y resultados en gobernanza y políticas locales, lo que debilita cualquier alegato de "fraude" por inacción total.

4. Ausencia de base para alegar fraude

El "fraude" requeriría probar que la ONU hizo representaciones falsas o engañosas con intención de defraudar, lo cual no aplica aquí. La Agenda 2030 no promete resultados garantizados ni obliga a la ONU a implementarla directamente. No hay alertas de fraude de la ONU relacionadas con este programa; las advertencias de la ONU se limitan a estafas que usan su nombre para fraudes financieros personales. Además, desinformación sobre la Agenda 2030 (como teorías conspirativas) ha sido identificada, pero no altera su estatus voluntario.

En resumen, la combinación de inmunidad legal, naturaleza no vinculante de la Agenda y responsabilidad nacional de implementación hace imposible una demanda viable. Si el gobierno mexicano identifica deficiencias, opciones alternativas incluyen fortalecer mecanismos internos de rendición de cuentas o participar en foros de la ONU como el Foro Político de Alto Nivel para revisar avances globales.

domingo, 24 de agosto de 2025

Se violenta el derecho al acceso a la información

Se violenta el derecho al acceso a la información
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Internet



¿Qué ocurre con un sitio web cuando te muestra un mensaje de no disponible, siendo que otro sitio de relativa importancia pone o coloca como referencia información que ahora ya no está?

Los ayuntamientos han puesto de moda y en general y particularmente el poder legislativo llevar a cabo sesiones virtuales en la que se toman decisiones de trascendencia, el problema sobre la legalidad se resolvió muy rápido y en realidad es un acuerdo para que las sesiones se puedan llevar a cabo de esta forma y que dependiendo de las negociaciones, se establecen reglas para que puedan ser aplicadas para los integrantes de un grupo de trabajo que no pueda manifestarse de forma presencial o bien todos, las transmisiones en vivo también son una regularidad hoy día. ¿Qué ocurre con los materiales vídeo gráficos se pierden o si son tomados posteriormente para ser modificados con inteligencia artificial y cómo se puede evitar que estos materiales sean utilizados con fines judiciales en un futuro por lo expresado? En una transmisión que quedó registrada en la plataforma Facebook por parte de la unidad de planeación y prospectiva de gobierno del estado de Hidalgo, a los días después fue alterada eliminando al menos 2 minutos en la que una persona hacía una declaración que pareció incómoda, el corte se nota.

Lo que en este blog se quiere referir ahora es el asunto de la pérdida de la información, su alteración o cancelación, es un tema sobre la integridad de la información contenida en las páginas web así como en los vídeos, lo mismo podríamos decir sobre grabaciones de voz, todas estas situaciones de la digitalización no están sujetas hoy día a ninguna normativa, se pueden llevar a cabo de forma indiscriminada acciones como en el caso de la edición de los vídeos, el acceso a los materiales es lo que favorece que se alteren o bien que es extravíen con el caso del sitio web de Gartner, un sitio blog de Microsoft refiere información de la empresa.

Lo referimos en el pasado blog con respecto a la eliminación del sitio web sobre los indicadores de impacto de metas de ODS del gobierno municipal de Tizayuca, el sitio web contiene links para poder consultar documentos en formato PDF, así como la posibilidad de ser descargados, también contenía algunos videos, archivos de Excel descargables, así como infografías, toda esta información ahora ya no está disponible, cómo se altera en este sentido el derecho al acceso a la información pública, ahora en la ciudadanía y los participantes de los proceso de implementación de la agenda 2030 en el municipio ya no puede tener acceso, si no fueran porque la organización de sociedad civil Red Agenda 2030 MX tienen poseción de los archivos originales y puede libremente difundirla, pero no es lo mismo y en todo caso tampoco es la responsabilidad por obligación que sea esta organización la que presente la información. Se niega la información al público, a la ciudadanía.

Sin duda un tema legal que debe de revisarse para estos tres casos.

Las plataformas tecnológicas por sí misma no son transparencia, tienen la información pero eso no es transparencia, para que exista se tienen que atender ciertos lineamientos establecidos en los enfoques de gobierno abierto, también es muy comentado que información que se descarga pero que no se puede utilizar entonces no sirve y entonces el ciclo o el modelo de gobierno abierto no es real, lo mismo ocurre con información desaparecida, eliminada o cancelada, o bien también restringida.

La aclaración de los términos parece importante.

Gobierno digital representa un reto enorme, se está avanzando extraordinariamente rápido hacia el final del camino, sin antes hacer un reconocimiento de otros enfoques importantes que de hecho son la base de lo que ahora es gobierno digital y nos referimos específicamente a gobierno abierto, pero así mismo lo podríamos entender también con el compliance en las administraciones públicas y en general en las organizaciones. Pensar que podemos brincarnos fases o etapas de el desarrollo de implementación tecnológica de recabación, resguardo, procesamiento y presentación de información sin acuse de responsabilidades es muy ambicioso como muy torpe.

Las complicaciones vendrán después porque a través de quejas via los mecanismos se estarían dando sanciones administrativas o al menos señalamientos u observaciones, en los privados se pueden entender que no haya ninguna jurisprudencia y mucho menos el acatamiento de las observaciones de ninguna autoridad del sector público, pero no así en el sector público, quien está sujeto a llevar a cabo adecuaciones cuando las observaciones se hacen llegar a través de oficios y comunicaciones oficiales.

Ahora bien, si la información se pierde, si se altera o se cancela, en cualquiera de los casos atenta contra los derechos digitales de la ciudadanos.

* Director de proyecto en IPSOJ

Link de interés:
https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/como-la-ia-y-la-computacion-en-la-nube-estan-transformando-el-gobierno/


sábado, 23 de agosto de 2025

Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas


Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Plataforma de contrataciones del INEGI:
· Correos que llegan a Spam.
· Correo que nunca llego.
· Información que nunca fue recibida via email.
· Archivos electrónicos en usb que no abren.
· Sin notificaciones previas.

Trámite de migraciones del Gobierno de Chile:
· 4 meses en dar respuesta a solicitud sobre residencia temporal.
· Traba en el siguiente proceso, visa de estudiante.
· Tiempos limite.

Trámite certificado de residencia:
· Sistema sin funcionamiento, largas filas.

Cargos bancarios automáticos a saldo de cuenta:
· BBVA por servicio de inversiones.

Sitios y plataformas tecnológicas descontinuadas o canceladas en los gobiernos:
· Sobre indicadores de desempeño e impacto.

Todas esas acciones generan en alguna medida afectaciones a la trayectoria de las personas ya sea en su cotidianidad o en sus planes, de cada una de estas tenemos evidencias sobre cómo implican tiempo perdido, recurso económico gastado por pagos de trámites y que en el último caso, al tratarse de ser un sitio web de gobierno es la desatención a la norma y también a las discontinuidad de procesos administrativos que en el caso de los indicadores, que no es otra cosa más que tema planeación, la evaluación de la política pública queda sin datos.

De todos estos no hay ninguna atención al usuario, alguien que pueda solucionar el problema o solventar la solicitud de atención, inmediatamente resolver es lo que se esperaría pero hay complicaciones, ya sea por el desinterés o por la falta de normatividad.

Este es el punto al que debemos de llegar, reflexionar y trabajar en consecuencia para resolver, tenemos ante nosotros la posibilidad de redirigir adecuadamente las afectaciones detectadas a través de normatividad, lineamientos, protocolos de actuación y normatividad, es claro que se pueden aminorar al menos.

Para cada uno de los casos podemos hablar de niveles de afectación, ciertamente algunos al tratarse de asuntos mínimos de importancia o relevancia, puede no alterar la vida de las personas, pero qué ocurre con el caso de la plataforma del inegi donde se hace una convocatoria desconocida, que solamente llega a unas cuantas personas, se establecen tiempos para acceder y registrar intención de trabajo, no se socializa tampoco, los tiempos periodos cortos que si no se atienden entonces el interesado queda completamente fuera del proceso.

Qué ocurre cuando las plataformas tecnológicas se auto boicotean, que ocurre cuando se señalan acciones deliberadas y no se corrigen, decir que un correo no llego a quien debia y que se insista posiblemente haya llegado a spam, cuando no fue así, es una forma de salirme del tema, safarse de la situación.

Así podemos encontrarlo con la plataforma del área de migraciones del gobierno de Chile, un sitio web que no tiene ningún número de contacto, nombre de persona o correo electreónico para dirigir un escrito y esperar una solucion. Cuatro meses de proceso puede necesitar muchas respuestas.

Todas estas afectaciones tienen posibilidad de prevenirse y es a través de lineamientos o protocolos de actuación se requiere de una inversión de tiempo y de personal dedicado a la redacción y a la revisión de las interacciones de los procesos con otras áreas o departamentos de la organización de gobierno o empresa. ¿Cómo se han solucionado los que hemos mencionado?

Gobierno digital que es el nuevo concepto que en la región América latina y el caribe se promueve con mucha efusividad, no podrá ser en la medida que no se cuenten con las capacidades institucionales pero también está la otra circunstancia que tiene que ver con inclusión digital, las personas adultas mayores es claro que encuentran dificultades en el uso de teléfonos smartphone y laptops, así como tablets porque la tecnología evoluciona, son múltiples opciones de productos y todos pueden tener diferentes formas de poder presentar menús de opciones que solamente con meses de experiencia sobre el uso puede entenderse y resolverse de forma inmediata.

Cuántas personas adultas mayores habrán tenido problemas con las plataformas del inegi, cuántas personas adultas mayores participarán ahora en el nuevo censo naional de vivienda del inegi en contraste con las personas jóvenes.

Hay una simplicidad sobre lo que acontece todos los días, sobre lo que los responsables registran todos los días, sobreestiman las experiencias buenas y malas sobre el uso de las plataformas tecnológicas y las quejas de los usuarios.

En el caso de los certificados de residencia lo que se puede considerar es que por la facilidad del trámite y pensando que son los gobiernos municipales los que concentran los datos y las actas de nacimiento de origen, no debieran de tener ningún problema en emitir de forma digital el certificado, pero ocurre cuando hay otros documentos con los cuales un gobierno local no tiene acceso, un comprobante de domicilio, la credencial de elector, así mismo fotografías, es decir al adjuntar más requisitos entonces el proceso digital con información de origen que tiene el gobierno local se vuelve complejo e imposible. A menos claro que se solicite la información digital y alguien pueda revisar. Pero entonces aquí la intervención humana sigue siendo importante. Los tiempos de atención inclusive como en el caso de Chile pueden verse afectados por meses, el cuello de botella puede ser generador de los terribles atrasos, ¿cuántas personas son necesarias para estar revisando las miles de solicitudes con sus cientos de documentos adjuntos como requisitos?

Ven la complejidad del asunto gobierno digital, ha representado desafíos y si bien Chile es un país avanzado en este tema no puede considerarse del todo como modelo.

Cinco procesos que aparentemente pueden solucionarse con lineamientos y protocolos, y que en un aspecto que no está del todo valorado aún, son los costos, gobierno digital y trámites digitales deberiera representar costos económicos, pero no será así en el breve tiempo porque se sigue requiriendo al factor humano presente detrás del sistema.

Hemos observado como gobiernos municipales con la finalidad de aligerar la carga de trabajo en solicitudes y pago de tramites (por que aquí al menos dos trámites), Toman la decisión de hacer uso de servicios de terceros como tiendas de auto conveniencia para recibir los pagos hay implicancias sobre la trazabilidad de los pagos ante un reclamo quien se hace responsable, nuevamente no hay lineamientos ni protocolos de actuación, pero se adelanta y se presenta el servicio.

La enorme cantidad como déficit de personal capacitado en inteligencia artificial, análisis de datos, ciencia de datos, programación en python y todo lo necesario relacionado a centros de datos, es preocupante para todos los países de la región.


El IPSOJ y Red agenda 2030 MX vemos potenciales riesgos, modelos de gobierno digital imposibles de lograr y tramites digitales hacia el 2030 en México.



* Director de proyecto en IPSOJ

viernes, 22 de agosto de 2025

Malos liderazgos juveniles de agenda 2030

Malos liderazgos juveniles de agenda 2030
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Desde el año 2016 al menos estamos comprometidos personalmente con la agenda 2030 hemos podido conocer a lo largo de todo este tiempo a cientos de personas no miles, cientos, pocas personas, a algunos sigo considerándolos como dignos liderazgos, genuinos liderazgos, personas honestas que lograron encauzar acciones con las que colaboramos y otras con las que no, compartimos que nos generaron alguna motivación e inspiración, por eso entramos con los ODS.

La otra parte de la que no se habla porque la gente en México no habla de nada, por temor vergüenza o pena o quizás porque el del pecado es justamente esa persona, y tiene que ver con el asunto de falsos liderazgos, gente que no logra establecer nunca un plan de trabajo, personas que dicen tener grandes ideas pero no han logrado absolutamente nada o al menos la evidencia cuando uno la busca no hay nada, es muy fácil hacer juicios de valor a otras personas porque cuando se trata de criticar no faltan argumentos o invenciones en el peor de los casos.

Hemos notado la falta de linealidad en las trayectorias de las organizaciones de la sociedad civil, es clara la afectación de la falta de recursos económicos para poder trabajar y lograr los proyectos, no dudamos que son por el beneficio de la ciudadanía pero finalmente no logran aterrizar nunca.

No por tratarse de un trabajo voluntario quiere decir que la calidad del trabajo de los proyectos tengan que ser mediocres, quien escribe estas palabras es un claro ejemplo de que cuando se quiere se puede, creo que más bien tiene que ver con un tema de las capacidades y los conocimientos, las personas que hoy ya no tengan una maestría de especialización o de investigación social va a ser muy difícil que puedan consolidar proyectos estratégicos, porque no tienen los conocimientos sobre enfoques y teorías, y tampoco sobre herramientas estadísticas que posibilitan manejar datos, información y generar modelos econométricos o de cualquier otro tipo, Sistemas de información Geográfica, modelado, etc., hay que tener capacidades y preparación para el uso de software especializado para estadística, saber de ciencias de datos, análisis de datos y ahora de inteligencia artificial, sin duda va a ayudar hacia adelante a lograr buenos proyectos.

La sociedad civil tiene problemas al respecto de sus equipos de trabajo, las personas se desisten y se cansan porque la agenda 2030 no da buenos resultados, los espacios que alguna vez consiguió my world México para todos sus embajadores fueron porque había un gobierno federal que creyó en la agenda 2030, el de Peña Nieto, hizo todo lo que pudo a su alcance para poderlo implementar tal cual debía de ser, pero en 2018 llegó a una nueva administración que desplazó a la agenda 2030 y la hizo menos, se dejaron de apoyar a las organizaciones de la sociedad civil monetariamente, hablando a partir de esa realidad cambiaron muchas cosas en sociedad civil, ya no encontró espacios para participar y tampoco recursos para solicitar.

Entendemos que este tipo de asuntos puede desactivar a la sociedad civil, de hecho la estrategia del gobierno federal y la cuarta transformación de desincentivar y desmoralizar a la participación ciudadana le ha dado resultados porque hoy día la sociedad civil se la ve muy difícil para poder ser reconocida.

Los estudios sobre democracia, refiere que una de las estrategias de las dictaduras es desmoralizar a la sociedad civil. Creo que en este entorno actual tan difícil quienes no tengan fortaleza mental y sobre todo objetivos y buenos proyectos no van a poder sobrevivir a lo largo del tiempo.

Otra cosa son las consultoras y los think tanks, las más importantes que existen son el resultado del trabajo profesional, solamente hay que ver los informes y los reportes que generan, pero ellas no pueden ser consideradas como organizaciones de la sociedad civil porque no son voluntarias y no todas son de agenda 2030 sino que son bufetes especializados lo cual es muy válido y sirve.

La precaución que hago a otros compañeros promotores de agenda 2030 es que revisen muy bien los perfiles de quienes son los que están encabezando las organizaciones, es muy triste ver cómo grandes estructuras, inclusive regionales desaprovechan completamente sus capacidades, su presencia, el legado que los fundadores dejaron, para ahora no hacer absolutamente nada y por qué no hacen nada?, porque tienen proyectos personales, porque tienen prioridad a su trabajo o estudios, porque se dirimen entre su lealtad al partido político oficialista morena que ya les dio una oportunidad de trabajo, porque sienten el rechazo de la agenda 2030 por parte de los actores políticos y no quieren arriesgarse.

La agenda 2030 requiere algo más que voluntariado, requiere de valentía y lo hemos repetido muchas veces, si no hay valor, si no hay arrojo, si no hay rebeldía no puede haber agenda 2030 implementada, no se va a lograr nada solamente con oficios, los cuales son muy importantes, pero aquí se requiere de otras cosas de liderazgo. Tampoco se van a materializar las ideas compartiendo en grupos de WhatsApp eventos sobre agenda 2030, actividades para ir a recoger basura un día domingo, promocionar eventos y congresos organizados por dependencias del gobierno, compartir basura no va a ayudar absolutamente a nada.

Jóvenes de agenda 2030 busquen a los liderazgos de verdad, no a los ególatras de la agenda 2030, a los egos de la agenda 2030, a los tik toks de la agenda 2030 o a los influencers de la agenda 2030, a los dudosos de la agenda 2030, esas personas pueden tener un mundo de seguidores pero la realidad es que la agenda requiere de trabajo profesional, todas las aportaciones a los tomadores de decisiones deben ser trabajo conciso, que mejor si es trabajo científico, revisado, producto de la teoría y producto del trabajo profesional.

Qué es lo peor que puede ocurrir al acceder a un grupo de un mal líder de agenda 2030?, que te hagan perder tu tiempo, que te hagan creer que vas a tener una oportunidad importante laboral a futuro, que te encomienden proyectos que no van hacer nunca solventados económicamente y que puedas inclusive puedas verte afectado por la colaboración con tal o cual persona.

Siempre ha sido la mejor forma, formalizar la propia organización de uno, porque a través de ese mecanismo institucional formal se le puede dar justamente forma a nuestra visión de hacer las cosas, nosotros establecemos nuestros propios objetivos y no damos ninguna respuesta a nadie más que a nosotros mismos, a nuestros colaboradores, a nuestros aliados y en las personas que en algún momento nos pudieran ayudar del sector público como del sector privado, familiares y amigos.

Tendrás que poner siempre de tu recurso personal no esperes que alguien done siquiera un peso para desarrollar algún proyecto de agenda 2030, asi lo demuestran las invitaciones al público sobre solicitud de donativos. Por informes internos de evaluación de las acciones promotoras de exintegrantes de red agenda 2030 mx podemos decir que pueden pasar años y las personas nunca habrán hecho ninguna actividad promotora por iniciativa propia, quedó demostrado en un informe, cero actividades en todos los años de su partipación. Qué hace pensar esta circunstancia?, el interés que siguen las personas por las posiciones y por la información privilegiada, acceso a contactos que se tiene, la gente es interesada por el alcance de una persona. En otras palabras el chisme. No es genuino el interés de crear una amistad y tampoco es el interés genuino apoyar. Eso también debes de aprenderlo joven. Estás solo.

Por eso y aquí pueden encontrar una explicación de porque las personas lideres son a veces solitarias, porque no se encuentra el respaldo de las personas y porque solamente son tus deseos en los que debes de trabajar y eso implica un alto grado de aislamiento de la negatividad, de la envidia, pero también de la distracción.

Finalmente termino diciendo que la agenda 2030 no es un cuadrado es un círculo y necesita de la suficiente flexibilidad, creatividad y alegría para que se puedan ejecutar acciones, no hay otra forma, la rigurosidad puede matar la dinámica individual o grupal.

Dado que no hay apoyo solidario de ninguna sociedad civil, la recomendación es que deben transitar a temas de mayor utilidad como la inteligencia artificial. Tal vez se encuentren coincidencias con otros temas.

* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

jueves, 21 de agosto de 2025

Tardíamente entra el inegi realizar la intercensal del 2025

Tardíamente entra el inegi realizar la intercensal del 2025
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Internet



Qué podemos esperar de esta circunstancia?

Una presión extraordinaria para los equipos de trabajo encargados de levantar toda la información, que aunque se trate de una inter censal, no es la totalidad del universo, sigue siendo un aspecto muy importante el tiempo con un presupuesto que se tiene que ejercer antes de que termine el año, el riesgo siempre está presente cuando se someten a tiempos rigurosos y un presupuesto disminuido.

Datos estadísticos tardios que se tendrán ahora con retraso de censo de población y vivienda, no creen que afecte a nadie?

Afecta, a los empleos temporales, porque ocurre hasta ahora, a las investigaciones académicas, porque ahora tendrán que esperar 6 meses mas de lo previsto por los resultados. A los hogares, porque no es lo mismo marzo que octubre.

Al INEGI, porque lo compromete a trabajar a marchas forzadas antes de que termine el año, con presupuesto justo.

MORENA hace todo mal. La responsabilidad recae en este caso en el legislativo, en las comisiones de presupuesto.

A principios de año la duda sobre la realización de la encuesta estaba en el ambiente, el inegi como es su característica no emite nunca comunicaciones ni oficiales ni extraoficiales, realmente las noticias sobre las fechas son muy conocidas hasta recientemente.

Se llevará a cabo durante los meses de octubre y las primeras dos semanas de noviembre. En un formato que debía de haberse llevado en un mes, justamente por las cuestiones de número de personal contratado para esta ocasión la amplitud del tiempo es necesaria.

A esta fecha ya se llevaron a cabo la selección de los coordinadores municipales, responsables de área y entrevistadores, con esto se cierra entonces la primera fase que es la selección de personal.

Se utilizarán equipos celulares para levantar la información el inegi ha venido mejorando cada vez comenzando con hojas de papel posteriormente pasaron a una laptop de tamaño pequeña hasta llegar a los teléfonos celulares del tipo de smartphone con una versión de Android.

Los costos operativos en este sentido se han disminuido porque ya no hacen uso de papel y porque finalmente los teléfonos celulares hoy son muy asequibles, los salarios de las personas encuestadas se han mantenido más o menos a lo largo del tiempo.

El compromiso y el profesionalismo de las personas del inegi es incuestionable, reciben capacitación rigurosa y se da una preferencia a personas que ya hayan tenido experiencia en ejercicios anteriores.

No queda más que confiar en la institución así como solicitar a la ciudadanía que sea colaboradora de las preguntas, que no se guarden información, que no se mienta y sobre todo que se atienda lo más pronto posible al encuestador cuando pase al domicilio, el trabajo que tienen estas personas es de visitar casas, que no van a estar continuadas lo que implica entonces ejecutar traslados más amplios.

Quizás de todos los censos y encuestas que realiza el inegi este de población y vivienda es el más importante porque tiene detalles que pueden confirmar las ahora conocidas cifras de reducción en la pobreza pero todavía más con lo que tiene que ver con vivienda.

En el marco de una política nacional de vivienda será importante para el gobierno federal tener una actualización.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Foro pobreza 2025 y Agenda 2030 México

Foro pobreza 2025 y Agenda 2030 México
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*



Fuente: internet


Se llevó a cabo el pasado 19/08/25 en las instalaciones el senado de la república el foro sobre pobre pobreza en el marco de recientes avances en su abatimiento que refleja como información el inegi.

El evento estuvo organizado por la comisión especial de agenda 2030 del senado de la república, cuya presidenta es la senadora Amalia Dolores Garcia Medina.

Asimismo se dieron cita especialistas en pobreza como los doctores Cejudo y Najera, en un esquema de 4 mesas de presentaciones, tuvimos actualización de información y coincidencia. Los diagnosticos son tendientes a preservar los avances, a reorganizar los esquemas de atención a la pobreza extrema y a no dejar de considerar otros aspectos relevantes como el gasto por acceso a salud privada.

Otros invitados fueron de la nueva representante del PNUD México, Giz México, Oxfman, Banco Mundial.

Es curioso observar en todas las declaraciones de los académicos siempre utilizar anticipadamente la advertencia de que sus comentarios no buscan cuestionar, poner en duda, o hacer una crítica. El papel que juega en los académicos si incómoda así debe de ser, si no incómoda también así debe de ser. El temor los caracteriza.

En un espacio de sala y tribuna en los vídeos se observó durante casi todo el tiempo muy poca asistencia. La comisión especial debe fortalecer su comunicación social bueno que exista un mayor interes.

Hemos rescatado el mensaje de la diputada Karina ivette sosa de El salvador, quién relato programas sociales que antes de Bukele se tenían en ese país, que en su comentario resolvieron bien los problemas de desarrollo social y que ahora en la nueva administración se han ejecutado reducciones del presupuesto público a estos programas sociales virando de forma peligrosa la atención a los grupos vulnerables, asimismo hizo un llamado y una advertencia a los países de la región a no causar afectaciones a las instituciones como ha venido ocurriendo en El Salvador, donde ahora ya es posible la reelección, por las modificaciones al orden establecido para los fines del grupo político que actualmente tiene control de ese país. El vídeo puede ser consultado aquí.

Celebramos en Red Agenda 2030 MX, que se haya llevado a cabo este gran esfuerzo, y vemos y valoramos los avances en el tema de incremento de salario mínimo (como principal razonamiento sobre la disminución de pobreza por ingreso), así como de una disminución en la pobreza, sin embargo no podemos ser omisos sobre los asuntos relacionados al acceso a la salud.

La entrega de recursos económicos directos en los programas sociales no podrán siempre ser la solución, sobre todo y de cara al aumento de la población adulta mayor la cual cada vez de demandará mayores servicios de cuidados, así como el previsto crecimiento de esta población también tendrá que repercutir en afectaciones del presupuesto público.

La solución que hemos ofrecido en Red Agenda 2030 MX tiene que ver fundamentalmente con la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible, se debe de empadronar a todos los pobres en un territorio, proporcionárseles un seguimiento de tres años en el caso del municipio a través de un sistema automatizado de registros sociales que permita valorar su avance y evolución en su calidad de vida, se puede hacer a través de sistemas de información geográfica utilizando inteligencia artificial y podemos asegurar que en un periodo corto de tiempo las personas que se ven beneficiadas de un seguimiento puntual de su vida, como lo que estamos estableciendo en nuestro modelo, pueden abatir su condición. El abatimiento de la pobreza es un tema eminentemente matemático.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX