domingo, 10 de agosto de 2025

Desarrollo urbano en los municipios con ONU Hábitat

Desarrollo urbano en los municipios con ONU Hábitat
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa *

Fuente: portada del informe de octubre Urbano 2021 de Tizayuca



El contenido de este blog no corresponde seguramente el interés de la academia especializada en temas de urbanismo y es porque lo que escribiré a continuación corresponde al conocimiento práctico, en el conocimiento de haber ejecutado acciones de gobierno como servidor público en una administración pública en un municipio de 160,000 habitantes con severos problemas socioeconómicos, entre ellos vivienda abandonada, segregación, violencia, delincuencia, feminicidio, así como empleo con salarios precarios a pesar de tener una zona industrial bastante reconocida a nivel regional, nos referimos al municipio de Tizayuca.

Recientemente retome temas relacionados a proyectos estratégicos del municipio de en la administración pública del año 2020 2024, uno de ellos refiere a la búsqueda por una colaboración estratégica con ONU hábitat México y el gobierno municipal de Tizayuca, no se logró, pero el propósito era justamente que se pudiera solventar el pago de los servicios profesionales de los urbanistas que se encuentran en esa agencia de la ONU para poder detonar en algún proyecto estratégico de elección de la presidenta municipal, el desarrollo de localidades, debió de haberse aprovechado el proceso de implementación de la agenda 2030 que para el año 2021 estaba reconocido legalmente como un proyecto de gobierno, quedando registrado en la acta de instalación del COPLADEM, pero se iniciaba la capacitación a servidores públicos y de alguna manera la alineación del plan municipal de desarrollo a las metas e indicadores de objetivos del desarrollo sostenible, como sea en el municipio de Tizayuca estaba activado un proceso de implementación, esto llamó la atención de ONU hábitat México, en ese momento y por ello se iniciaban conversaciones.

Como antecedentes podemos referir la elaboración de un plan de recuperación socioeconómica, una propuesta justamente de esta misma agencia para la ayuda a los municipios para recuperarse después de haber padecido una pandemia por la enfermedad de Covid19, otro antecedente relevante fue la participación de la presidenta municipal en un taller internacional para presidentes municipales de municipios emergentes en Singapur, estas acciones importantes dan muestra del trabajo de la oficina de la coordinación de agenda 2030 que en ese momento era el encargado de encabezar un esfuerzo que incluyera a actores relevantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil y la propia administración pública municipal, por ello estaba en todas las condiciones dadas para que se pudiera llevar a cabo una colaboración con prospectiva de tener éxito.

Años después reflexionando sobre si era oportuno realmente o no una colaboración y hacer el gasto por el pago ya referido, puedo reconocer con toda honestidad que no hubiera resultado del todo exitoso, quizás fue la mejor decisión no establecer la colaboración por las capacidades institucionales débiles que se tenían en ese momento, hoy tizayuca sigue teniendo las mismas debilidades.

Pero eso no es lo que quiero comunicar en este blog, porque se trata de ser un poco imaginativo en qué hubiera ocurrido si se hubiera logrado esa colaboración.

Como ya se dijo Tizayuca tenía iniciado un proceso de implementación de agenda 2030, el nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles se inauguró justo en el periodo de la administración 2020 2024, se tenía la proyección de hacer algunas adecuaciones a la normativa sobre desarrollo urbano, a nivel nacional, Tizayuca se benefició de un proyecto financiado por SEDATU que ahora le resulta en un nuevo edificio administrativo, más grande y que ahora puede darle cabida a todas las oficinas de la administración pública municipal, entre otras actualizaciones al plan municipal de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en el municipio hasta hoy se han iniciado trabajos para la elaboración de su plan de acción climática municipal, lo cual entonces lo pone más a la vanguardia, y en cumplimiento.

De haberse dado la colaboración con ONU habitat México esos procesos se hubieran podido ejecutar con mayor seguridad y certeza de que se apegan a los lineamientos internacionales solicitados por las instancias de la propia ONU pero también por las dependencias federales, ONU hábitat se dedica a incentivar procesos aceleradores del desarrollo sostenible.

De acuerdo al sitio web de la agencia, la nueva agenda urbana es una guía para el desarrollo de políticas y acciones urbanas sostenibles. Su uso permite transferir el conocimiento de manera accesible, fortaleciendo las capacidades en todos los niveles y entre todos los interesados en temas de ciudad, sin dejar a nadie ni a ningún territorio atrás.

En un periodo de tiempo de 6 meses con ONU hábitat México hubiera podido dejar un documento llamado Tizayuca 2030, ese era el producto que se tenía que obtener, un documento físico valorado por el conocimiento académico, vertido en él una actualización del indicador de ciudades prósperas y así mismo también el fortalecimiento de un concepto de ciudad Tizayuca 2030, marca definitoria de la presencia de un proceso urbano orientado al cumplimiento de los ODS.

El documento hubiera significado para el municipio de Tizayuca la internacionalización de la ciudad, posteriormente se hizo un plan de internacionalización también a cargo de la oficina de la coordinación de agenda 2030, se pagaron los servicios profesionales de una consultora, sin embargo hubiera sido de mayor reconocimiento que el documento lo hubiera elaborado ONU hábitat México. Defintivamente malas deciciones a veces se toman por la ignorancia, peor por no atender las recomendaciones de los expertos.

ONU habitat México por tratarse de una agencia de la ONU tiene la capacidad de poder involucrar a un gobierno municipal en los ámbitos regionales e internacionales, Tizayuca hubiera podido tener una proyección más acelerada sobre lo que pretendía la presidenta municipal, que era lograr que su municipio fuera reconocido como una nueva opción para vivir con seguridad, con un empleo digno cercano a las oportunidades, como el caso del aeropuerto y también de alguna manera vinculante con una nueva perspectiva de humanismo y cultura.

Se perdió entonces la oportunidad de contar con un documento valioso sobre lo que ya se dijo, la actualización de variables para la obtención del indicador de ciudades prósperas de ONU hábitat México y también se perdió la oportunidad de haber figurado el municipio en el ámbito regional e internacional, asistiendo a eventos y dejando su caso local de desarrollo urbano y de territorialización ODS.

Con un proceso de la agenda 2030 en la administración pública municipal hubieran sido convenientes unir los esfuerzos.

No tengo la menor duda de que Tizayuca se hubiera visto beneficiado con financiamiento económico, asimismo hubiera podido encontrar la oportunidad de liderar un movimiento urbano, representar un caso de éxito sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Lamentablemente la falta de recursos económicos, que se puede entender pero no aceptar, pues fue una limitante muy importante.

Hoy Tizayuca está sumido en la falta de liderazgo, la falta de profesionalismo en el área de planeación, el rechazo desde la dirección de la Agenda 2030 y de la existencia del cambio climático, la crítica permanente a un gobierno que no da resultados, el deterioro urbano es evidente, los baches marcan titulares, así mismo la capacidad cada vez que llueve de inundaciones, asimismo un tema de seguridad que no logran superar y todo esto relacionado también con una mala práctica de nepotismo evidente en la administración pública municipal, titularidades de departamento con perfiles que no cumplen y en general todo lo que significa el uso de los recursos públicos que en recientes fechas ha sometido al escrutinio público a todos los que se ha identificado como “la familia”

Las buenas condiciones en las que vivió el municipio de Tizayuca en la administración 2020 2024, con un gobierno audaz, por el liderazgo de la presidenta municipal y la confianza que destinó a todos sus colaboradores profesionistas, incluyendo a mí persona para llevar a cabo el trabajo de la agenda 2030, hoy no podemos decir lo mismo, la actual titular de la presidencia no tiene experiencia, no tiene el perfil profesional, no tiene liderazgo y no tiene la contundencia de poder dirigir acciones definitorias para lograr el desarrollo, por falta de legitimidad, habrían significado 3 años perdidos por un descontinuado proyecto de ciudad, que fue definido con toda claridad en el primer plan municipal de desarrollo del año 2020.

Sin embargo no todo está perdido, la nueva agenda urbana sigue siendo vigente, de hecho ONU hábitat ahora encabezada en la región América latina y el caribe por Anaclaudia Rossbach representa una extraordinaria oportunidad para poder ser retomada ahora con enfoques humanistas, sistema de cuidados y feministas.

Deben llegar perfiles profesionales a las instancias relacionadas al desarrollo urbano, no es posible lograr la calidad de vida y el desarrollo próspero teniendo un mal equipo y a un mal presidente municipal, por que no tiene los conocimientos, no los plasman correctamente en las políticas públicas. El encarecimiento de los costos sobre el mantenimiento de las ciudadades, implica incrementar el valor público, recaudar más, tratar de depender menos de los recursos de apoyos federales.

El proceso de implementación de la agenda 2030 dejó insumos, los cuales deben de ser retomados y en todo caso los repositorios con toda la información los mantiene Red agenda 2030 MX para consultas que resulten necesarias.

Hagamos mejores ciudades, demosle la confianza a las agencias de la ONU.


* Coordinador General de Red agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario