Se violenta el derecho al acceso a la información
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: Internet |
¿Qué ocurre con un sitio web cuando te muestra un mensaje de no disponible, siendo que otro sitio de relativa importancia pone o coloca como referencia información que ahora ya no está?
Los ayuntamientos han puesto de moda y en general y particularmente el poder legislativo llevar a cabo sesiones virtuales en la que se toman decisiones de trascendencia, el problema sobre la legalidad se resolvió muy rápido y en realidad es un acuerdo para que las sesiones se puedan llevar a cabo de esta forma y que dependiendo de las negociaciones, se establecen reglas para que puedan ser aplicadas para los integrantes de un grupo de trabajo que no pueda manifestarse de forma presencial o bien todos, las transmisiones en vivo también son una regularidad hoy día. ¿Qué ocurre con los materiales vídeo gráficos se pierden o si son tomados posteriormente para ser modificados con inteligencia artificial y cómo se puede evitar que estos materiales sean utilizados con fines judiciales en un futuro por lo expresado? En una transmisión que quedó registrada en la plataforma Facebook por parte de la unidad de planeación y prospectiva de gobierno del estado de Hidalgo, a los días después fue alterada eliminando al menos 2 minutos en la que una persona hacía una declaración que pareció incómoda, el corte se nota.
Lo que en este blog se quiere referir ahora es el asunto de la pérdida de la información, su alteración o cancelación, es un tema sobre la integridad de la información contenida en las páginas web así como en los vídeos, lo mismo podríamos decir sobre grabaciones de voz, todas estas situaciones de la digitalización no están sujetas hoy día a ninguna normativa, se pueden llevar a cabo de forma indiscriminada acciones como en el caso de la edición de los vídeos, el acceso a los materiales es lo que favorece que se alteren o bien que es extravíen con el caso del sitio web de Gartner, un sitio blog de Microsoft refiere información de la empresa.
Lo referimos en el pasado blog con respecto a la eliminación del sitio web sobre los indicadores de impacto de metas de ODS del gobierno municipal de Tizayuca, el sitio web contiene links para poder consultar documentos en formato PDF, así como la posibilidad de ser descargados, también contenía algunos videos, archivos de Excel descargables, así como infografías, toda esta información ahora ya no está disponible, cómo se altera en este sentido el derecho al acceso a la información pública, ahora en la ciudadanía y los participantes de los proceso de implementación de la agenda 2030 en el municipio ya no puede tener acceso, si no fueran porque la organización de sociedad civil Red Agenda 2030 MX tienen poseción de los archivos originales y puede libremente difundirla, pero no es lo mismo y en todo caso tampoco es la responsabilidad por obligación que sea esta organización la que presente la información. Se niega la información al público, a la ciudadanía.
Sin duda un tema legal que debe de revisarse para estos tres casos.
Las plataformas tecnológicas por sí misma no son transparencia, tienen la información pero eso no es transparencia, para que exista se tienen que atender ciertos lineamientos establecidos en los enfoques de gobierno abierto, también es muy comentado que información que se descarga pero que no se puede utilizar entonces no sirve y entonces el ciclo o el modelo de gobierno abierto no es real, lo mismo ocurre con información desaparecida, eliminada o cancelada, o bien también restringida.
La aclaración de los términos parece importante.
Gobierno digital representa un reto enorme, se está avanzando extraordinariamente rápido hacia el final del camino, sin antes hacer un reconocimiento de otros enfoques importantes que de hecho son la base de lo que ahora es gobierno digital y nos referimos específicamente a gobierno abierto, pero así mismo lo podríamos entender también con el compliance en las administraciones públicas y en general en las organizaciones. Pensar que podemos brincarnos fases o etapas de el desarrollo de implementación tecnológica de recabación, resguardo, procesamiento y presentación de información sin acuse de responsabilidades es muy ambicioso como muy torpe.
Las complicaciones vendrán después porque a través de quejas via los mecanismos se estarían dando sanciones administrativas o al menos señalamientos u observaciones, en los privados se pueden entender que no haya ninguna jurisprudencia y mucho menos el acatamiento de las observaciones de ninguna autoridad del sector público, pero no así en el sector público, quien está sujeto a llevar a cabo adecuaciones cuando las observaciones se hacen llegar a través de oficios y comunicaciones oficiales.
Ahora bien, si la información se pierde, si se altera o se cancela, en cualquiera de los casos atenta contra los derechos digitales de la ciudadanos.
* Director de proyecto en IPSOJ
Link de interés:
https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/como-la-ia-y-la-computacion-en-la-nube-estan-transformando-el-gobierno/
No hay comentarios:
Publicar un comentario