Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Dependencia a las plataformas de gobierno digital en Chile

Dependencia a las plataformas de gobierno digital en Chile
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*




Ahora encontrándonos en la circunstancia de tener que esperar al menos un mes para poder cubrir los costos necesarios para el traslado y pago de matrícula y aranceles de la universidad de chile, y que puedan ser después reembolsados por una beca (apenas justa para cubrir todos esos gastos), hemos obtenido 2 respuestas del gobierno de chile que reafirma lo que hemos comentado con anterioridad, no son prioridad los estudiantes extranjeros, preguntas que se hicieron a dos dependencias del gobierno de chile, no han sido respondidas a satisfacción, lo cual habla de su desinterés por personas extranjeras, así como lo que hemos comentado en artículos anteriores, se acude al deslinde de responsabilidades porque cuando no hay lineamientos, protocolos o una norma que obliga a los servidores públicos a atender de tal o cual forma una situación de un ciudadano, entonces hay la posibilidad de que en flagrancia se desestime la ayuda, la orientación, el consejo, la información o lo que implique. Dejando al ciudadano con la misma duda o problema.

En el primer caso tenemos el consulado de el gobierno de chile en México, el cual a pregunta expresa sobre el acceso directo para el pago de la visa de estudiante, estas personas repiten la misma respuesta que ya habían dado en diciembre de 2024 al respecto “todo tipo de trámite relacionado a migración ahora es digital”.

El asunto es que en la plataforma digital del departamento de migraciones del gobierno de chile no hay ninguna opción que permita realizar el pago de la visa. Es importante referir que ya se cuenta con el pase electrónico que autoriza la residencia temporal pero no es la visa.

Ahora bien vamos a encontrarnos con la circunstancia de las becas, tendría que ser la agencia responsable de las becas quien pueda también orientar al respecto dado que una de sus especialidades atender a los estudiantes extranjeros, la misma pregunta que se le hizo al consulado de México es correspondiente con la AGCID, todos los trámites corresponden a la plataforma digital del área de migraciones.

Esto nos pone en severa situación de continuar con nuestra duda y no saber entonces cómo podemos cubrir el pago, entendemos que la visa es un requisito y es importante tener el documento, así mismo después se tendrán que tramitar otro tipo de documentaciones como el caso del registro civil y posteriormente una cuenta bancaria.

El trasladar a un procedimiento digital la emisión de visas para estudiantes eliminó completamente la oportunidad de que las personas interesadas o que participan en un proceso puedan conocerse y dialogar y en esa misma interacción social tan básica poder reafirmar o preguntar o aclarar todas las dudas.

La respuesta por los correos electrónicos cumplen con la formalidad pero son completamente excluyentes de los intereses de los ciudadanos, pero sobre todo y particularmente extranjeros mexicanos.

Este caso particular y personal nos hace reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los esquemas de atención y respuesta del  gobierno digital, es una realidad que pueden afectar la vida de las personas, alterar su trayectoria de vida por completo y el asunto es que aquí no hay ningún responsable porque es la plataforma digital, todo se tiene que hacer a traves de este sitio web.

De nada sirve tampoco que existan correos electrónicos si de estos se van a obtener nulas respuestas o respuestas insatisfactorias que no resuelven la duda y mucho menos van a resolver algún problema.

Al no ser ciudadano chileno no podemos tampoco acceder a otras plataformas para establecer quejas en otras instancias, puesto que se obliga a los usuarios a proporcionar una clave rut que es proporcionada a los ciudadanos chilenos, justamente a eso hacemos referencia cuando decimos lo de registro civil, es la entrega de un folio al ciudadano para que pueda acceder a todos los servicios de gobierno, fiscales y educativos del país. Nuevamente aquí vemos la alta dependencia de las plataformas y procesos digitales.

No hay forma de poder hacer un tramite en chile sino es través de una plataforma. ¿Es eso los que esperábamos del gobierno de chile, pero de otros también?





* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX


jueves, 28 de agosto de 2025

Banco Azteca, modalidades de afectación a clientes

Banco Azteca, modalidades de afectación a clientes
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Las anomalías que presenta el banco Azteca en sus atenciones al cliente son deliberadas para cansar, perjudicar y afectar a las personas que por necesidad tienen que acceder a sus servicios bancarios.

  • reglas que no quedan claras establecidas en sus sucursales como el asunto de no aceptar depósitos en efectivo
  • la tardanza en atención de personal del área ejecutiva teniendo en consideración que tienen todo el mobiliario posible para poder atender con más personal a todos los que se presenten en el horario de atención
  • las múltiples fallas de su aplicación de celular, la cual es de un tipo de desarrollo básico que requiere permanentemente actualizaciones manifiesta fallas sobre casi todas sus funciones
  • en las últimas interacciones con este banco se tuvo que solicitar por la vía de mensaje directo en la red social x los estados de cuenta toda vez que su aplicación de celular no las podía generar
  • permite que se generen comisiones indebidas, y recargos
  • genera intereses a favor del banco, en perjuicio del cliente
Las implicaciones sobre una posible afectación en el cliente sobre un embargo, las hace manifiestas el banco, a través de documentos apócrifos, se falsean informaciones, se amenaza y se incumple con los procedimientos que cualquier banco en México debe de respetar, la legalidad.

Tenemos ante nosotros a uno de los bancos con mayores reclamos y quejas en México.

Si bien podemos entender que al tratarse de un banco mexicano con tecnología mexicana se hacen intentos por ofrecer un servicio bancario, la realidad es que todos sus usuarios están en riesgo. No deberian ser un banco auorizado.

Es muy conocida la noticia que circuló hace un par de años al respecto de la dispersión de información de los clientes, la cual fue hackeada y estuvo por meses sin que ninguna autoridad en México hiciera algo al respecto, muy seguramente esa información sigue expuesta y cualquiera puede generarse las copias que quiera.

Es una empresa de Ricardo salinas pliego, los ejecutivos de este banco lo presumen como una de las empresas más importantes de lo que es el conjunto de grupo salinas, la realidad es que las deficiencias que tiene inician desde que se presentan como un banco, haciendo uso de las instalaciones de las tiendas elektra como si compartieran sistemas, caja, nómina, no se distingue quien trabaja en el banco y quien en la tienda.

El aspecto del personal de este banco nos recuerda la poca exigencia que se hace sobre casi todo lo que implica un banco, personal de piel obscura, estatura inadecuada, complexión no saludable, cero amabilidad, cero cultura, cero educación, cero atención.

Afectando a los más desfavorecidos, no establece reglas claras sobre sus prestamos. Se terminan pagando el 100% como parte de los intereses. Debe ser bastante mezquino el grado de hurto para ver en estas acciones el crecimiento de una banco.

Este banco debe ser señalado y cada error debe ser llevado a la condusef para que queden las más posibles quejas.

* Director de proyecto

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Se violenta el derecho al acceso a la información

Se violenta el derecho al acceso a la información
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Internet



¿Qué ocurre con un sitio web cuando te muestra un mensaje de no disponible, siendo que otro sitio de relativa importancia pone o coloca como referencia información que ahora ya no está?

Los ayuntamientos han puesto de moda y en general y particularmente el poder legislativo llevar a cabo sesiones virtuales en la que se toman decisiones de trascendencia, el problema sobre la legalidad se resolvió muy rápido y en realidad es un acuerdo para que las sesiones se puedan llevar a cabo de esta forma y que dependiendo de las negociaciones, se establecen reglas para que puedan ser aplicadas para los integrantes de un grupo de trabajo que no pueda manifestarse de forma presencial o bien todos, las transmisiones en vivo también son una regularidad hoy día. ¿Qué ocurre con los materiales vídeo gráficos se pierden o si son tomados posteriormente para ser modificados con inteligencia artificial y cómo se puede evitar que estos materiales sean utilizados con fines judiciales en un futuro por lo expresado? En una transmisión que quedó registrada en la plataforma Facebook por parte de la unidad de planeación y prospectiva de gobierno del estado de Hidalgo, a los días después fue alterada eliminando al menos 2 minutos en la que una persona hacía una declaración que pareció incómoda, el corte se nota.

Lo que en este blog se quiere referir ahora es el asunto de la pérdida de la información, su alteración o cancelación, es un tema sobre la integridad de la información contenida en las páginas web así como en los vídeos, lo mismo podríamos decir sobre grabaciones de voz, todas estas situaciones de la digitalización no están sujetas hoy día a ninguna normativa, se pueden llevar a cabo de forma indiscriminada acciones como en el caso de la edición de los vídeos, el acceso a los materiales es lo que favorece que se alteren o bien que es extravíen con el caso del sitio web de Gartner, un sitio blog de Microsoft refiere información de la empresa.

Lo referimos en el pasado blog con respecto a la eliminación del sitio web sobre los indicadores de impacto de metas de ODS del gobierno municipal de Tizayuca, el sitio web contiene links para poder consultar documentos en formato PDF, así como la posibilidad de ser descargados, también contenía algunos videos, archivos de Excel descargables, así como infografías, toda esta información ahora ya no está disponible, cómo se altera en este sentido el derecho al acceso a la información pública, ahora en la ciudadanía y los participantes de los proceso de implementación de la agenda 2030 en el municipio ya no puede tener acceso, si no fueran porque la organización de sociedad civil Red Agenda 2030 MX tienen poseción de los archivos originales y puede libremente difundirla, pero no es lo mismo y en todo caso tampoco es la responsabilidad por obligación que sea esta organización la que presente la información. Se niega la información al público, a la ciudadanía.

Sin duda un tema legal que debe de revisarse para estos tres casos.

Las plataformas tecnológicas por sí misma no son transparencia, tienen la información pero eso no es transparencia, para que exista se tienen que atender ciertos lineamientos establecidos en los enfoques de gobierno abierto, también es muy comentado que información que se descarga pero que no se puede utilizar entonces no sirve y entonces el ciclo o el modelo de gobierno abierto no es real, lo mismo ocurre con información desaparecida, eliminada o cancelada, o bien también restringida.

La aclaración de los términos parece importante.

Gobierno digital representa un reto enorme, se está avanzando extraordinariamente rápido hacia el final del camino, sin antes hacer un reconocimiento de otros enfoques importantes que de hecho son la base de lo que ahora es gobierno digital y nos referimos específicamente a gobierno abierto, pero así mismo lo podríamos entender también con el compliance en las administraciones públicas y en general en las organizaciones. Pensar que podemos brincarnos fases o etapas de el desarrollo de implementación tecnológica de recabación, resguardo, procesamiento y presentación de información sin acuse de responsabilidades es muy ambicioso como muy torpe.

Las complicaciones vendrán después porque a través de quejas via los mecanismos se estarían dando sanciones administrativas o al menos señalamientos u observaciones, en los privados se pueden entender que no haya ninguna jurisprudencia y mucho menos el acatamiento de las observaciones de ninguna autoridad del sector público, pero no así en el sector público, quien está sujeto a llevar a cabo adecuaciones cuando las observaciones se hacen llegar a través de oficios y comunicaciones oficiales.

Ahora bien, si la información se pierde, si se altera o se cancela, en cualquiera de los casos atenta contra los derechos digitales de la ciudadanos.

* Director de proyecto en IPSOJ

Link de interés:
https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/como-la-ia-y-la-computacion-en-la-nube-estan-transformando-el-gobierno/


sábado, 23 de agosto de 2025

Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas


Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Plataforma de contrataciones del INEGI:
· Correos que llegan a Spam.
· Correo que nunca llego.
· Información que nunca fue recibida via email.
· Archivos electrónicos en usb que no abren.
· Sin notificaciones previas.

Trámite de migraciones del Gobierno de Chile:
· 4 meses en dar respuesta a solicitud sobre residencia temporal.
· Traba en el siguiente proceso, visa de estudiante.
· Tiempos limite.

Trámite certificado de residencia:
· Sistema sin funcionamiento, largas filas.

Cargos bancarios automáticos a saldo de cuenta:
· BBVA por servicio de inversiones.

Sitios y plataformas tecnológicas descontinuadas o canceladas en los gobiernos:
· Sobre indicadores de desempeño e impacto.

Todas esas acciones generan en alguna medida afectaciones a la trayectoria de las personas ya sea en su cotidianidad o en sus planes, de cada una de estas tenemos evidencias sobre cómo implican tiempo perdido, recurso económico gastado por pagos de trámites y que en el último caso, al tratarse de ser un sitio web de gobierno es la desatención a la norma y también a las discontinuidad de procesos administrativos que en el caso de los indicadores, que no es otra cosa más que tema planeación, la evaluación de la política pública queda sin datos.

De todos estos no hay ninguna atención al usuario, alguien que pueda solucionar el problema o solventar la solicitud de atención, inmediatamente resolver es lo que se esperaría pero hay complicaciones, ya sea por el desinterés o por la falta de normatividad.

Este es el punto al que debemos de llegar, reflexionar y trabajar en consecuencia para resolver, tenemos ante nosotros la posibilidad de redirigir adecuadamente las afectaciones detectadas a través de normatividad, lineamientos, protocolos de actuación y normatividad, es claro que se pueden aminorar al menos.

Para cada uno de los casos podemos hablar de niveles de afectación, ciertamente algunos al tratarse de asuntos mínimos de importancia o relevancia, puede no alterar la vida de las personas, pero qué ocurre con el caso de la plataforma del inegi donde se hace una convocatoria desconocida, que solamente llega a unas cuantas personas, se establecen tiempos para acceder y registrar intención de trabajo, no se socializa tampoco, los tiempos periodos cortos que si no se atienden entonces el interesado queda completamente fuera del proceso.

Qué ocurre cuando las plataformas tecnológicas se auto boicotean, que ocurre cuando se señalan acciones deliberadas y no se corrigen, decir que un correo no llego a quien debia y que se insista posiblemente haya llegado a spam, cuando no fue así, es una forma de salirme del tema, safarse de la situación.

Así podemos encontrarlo con la plataforma del área de migraciones del gobierno de Chile, un sitio web que no tiene ningún número de contacto, nombre de persona o correo electreónico para dirigir un escrito y esperar una solucion. Cuatro meses de proceso puede necesitar muchas respuestas.

Todas estas afectaciones tienen posibilidad de prevenirse y es a través de lineamientos o protocolos de actuación se requiere de una inversión de tiempo y de personal dedicado a la redacción y a la revisión de las interacciones de los procesos con otras áreas o departamentos de la organización de gobierno o empresa. ¿Cómo se han solucionado los que hemos mencionado?

Gobierno digital que es el nuevo concepto que en la región América latina y el caribe se promueve con mucha efusividad, no podrá ser en la medida que no se cuenten con las capacidades institucionales pero también está la otra circunstancia que tiene que ver con inclusión digital, las personas adultas mayores es claro que encuentran dificultades en el uso de teléfonos smartphone y laptops, así como tablets porque la tecnología evoluciona, son múltiples opciones de productos y todos pueden tener diferentes formas de poder presentar menús de opciones que solamente con meses de experiencia sobre el uso puede entenderse y resolverse de forma inmediata.

Cuántas personas adultas mayores habrán tenido problemas con las plataformas del inegi, cuántas personas adultas mayores participarán ahora en el nuevo censo naional de vivienda del inegi en contraste con las personas jóvenes.

Hay una simplicidad sobre lo que acontece todos los días, sobre lo que los responsables registran todos los días, sobreestiman las experiencias buenas y malas sobre el uso de las plataformas tecnológicas y las quejas de los usuarios.

En el caso de los certificados de residencia lo que se puede considerar es que por la facilidad del trámite y pensando que son los gobiernos municipales los que concentran los datos y las actas de nacimiento de origen, no debieran de tener ningún problema en emitir de forma digital el certificado, pero ocurre cuando hay otros documentos con los cuales un gobierno local no tiene acceso, un comprobante de domicilio, la credencial de elector, así mismo fotografías, es decir al adjuntar más requisitos entonces el proceso digital con información de origen que tiene el gobierno local se vuelve complejo e imposible. A menos claro que se solicite la información digital y alguien pueda revisar. Pero entonces aquí la intervención humana sigue siendo importante. Los tiempos de atención inclusive como en el caso de Chile pueden verse afectados por meses, el cuello de botella puede ser generador de los terribles atrasos, ¿cuántas personas son necesarias para estar revisando las miles de solicitudes con sus cientos de documentos adjuntos como requisitos?

Ven la complejidad del asunto gobierno digital, ha representado desafíos y si bien Chile es un país avanzado en este tema no puede considerarse del todo como modelo.

Cinco procesos que aparentemente pueden solucionarse con lineamientos y protocolos, y que en un aspecto que no está del todo valorado aún, son los costos, gobierno digital y trámites digitales deberiera representar costos económicos, pero no será así en el breve tiempo porque se sigue requiriendo al factor humano presente detrás del sistema.

Hemos observado como gobiernos municipales con la finalidad de aligerar la carga de trabajo en solicitudes y pago de tramites (por que aquí al menos dos trámites), Toman la decisión de hacer uso de servicios de terceros como tiendas de auto conveniencia para recibir los pagos hay implicancias sobre la trazabilidad de los pagos ante un reclamo quien se hace responsable, nuevamente no hay lineamientos ni protocolos de actuación, pero se adelanta y se presenta el servicio.

La enorme cantidad como déficit de personal capacitado en inteligencia artificial, análisis de datos, ciencia de datos, programación en python y todo lo necesario relacionado a centros de datos, es preocupante para todos los países de la región.


El IPSOJ y Red agenda 2030 MX vemos potenciales riesgos, modelos de gobierno digital imposibles de lograr y tramites digitales hacia el 2030 en México.



* Director de proyecto en IPSOJ

martes, 29 de julio de 2025

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: internet

En medio de comparecencias que ha tenido que sostener el creador de la red social Telegram en Francia Pavel Durov, sobre tener que dar explicaciones de redes de criminales que a través de telegrama han logrado organizar y llevar a cabo difusión de mensajes terroristas y que tuvieron acción, se encuentran otras miles de denuncias sobre estafas y fraudes utilizando como medio de trabajo esta red social.

Al menos en 5 categorías identificadas por IPSOJ refieren a la identificación de personas que articuladas como equipos de trabajo, llevan a cabo estafas solicitando montos pequeños para la gestión de trámites, pequeñas cantidades de inversión para trading, y tambien encontramos comercio virtual fraudulento.

Ipsoj ha detectado modus operandi similares en los estafadores como puede ser por ejemplo la creación de sitios webs que aparentemente son fidedignos pero resultan ser hechizos para llevar a cabo objetivos de engañar y estafar a las personas, es tan perfecta la organización que hacen uso de una diversidad de teléfonos, equipos de cómputo, nombres y firmas tomados de personas, formatos de documentos oficiales.

Una de las preguntas siempre ha sido, ¿cuál es el motivo de la recaudación? y ¿cómo es que las autoridades ante las evidencias no pueden confiscar dichos recursos para devolverlo a los afectados? una vez establecidas denuncias, las investigaciones inician pero el proceso de investigación, subtanciación y resolución lleva mucho tiempo.

Es una realidad que las personas son responsables de lo que hacen pero eso no quita la intención del daño que otras personas hacen sobre inocentes.

Hemos estado relatando en otras entradas de blog, cómo es que operan las prestamistas, los microcréditos, las agencias de recuperación, los brokers irregulares, y los gestores de inversión. Son tantos, cientos de miles que los usuarios toman iniciativa y crean grupos donde se comparten sus experiencias, particularmente conocemos de policía secreta, un grupo que hasta el momento tiene más de 100,000 usuarios y en el que al menos al día se agrega una cuenta de fraude.

Telegram posibilita el ocultamiento de información básica como número de teléfono, ubicación, creación y desaparición de chats, bots automatizados, y administración de grupos de personas de una gran cantidad, comunidades como se les conoce. Algunos delincuentes operan desde reclusorios.

La policía cibernética en México esta supeditada a las indicaciones de los agentes del ministerio público, realizan sus barridos ciberneticos hasta que se han cumplido criterios. El ministerio público es de los más ocupados del ente gobierno. La ciber delincuencia aumenta, se hace más creativa, hay más posibilidades de llegar a más personas, y hay formas de camuflar acciones e identidades.

La necesidad y el malestar llevara en algún momento a modificar las leyes. La nueva cultura digital ya llego y México esta atrasado. ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas tecnológicas? ¿Cómo se repara el daño a afectados? Ante la inminente inclusión del mercado crypto y todo lo que tiene incluido, como plataformas para inversiones, quién tiene protección.

Como todo lo que crea el hombre, Telegram es un nido de ratas. Meta es el gancho.

Para pedir consejo sobre fraudes, puedes revisar el contenido de ipsoj.

IPSOj*



domingo, 27 de julio de 2025

El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización

El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Erwin Medina



El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización de trámites MIGRATORIOS, por no tener el debido proceso de entrenamiento y adecuación a la normativa vigente, estropean el trabajo de otras dependencias de la administración pública.

Retomemos el caso particular de quien está escribiendo estas palabras, alumno seleccionado para poder estudiar con una beca del gobierno de chile en Santiago, habiendo previamente siendo aceptado con el documento respectivo por parte de la universidad de Chile.

Ahora enfrascados en un asunto que no nos permite regresar a la ciudad de Santiago cuando ya habíamos estado en las fechas establecidas de inicio del plan de estudios en la primera semana de marzo de 2025, tenemos ahora complicaciones personales que nos hacen imposible poder regresar y atender el compromiso.

Qué es lo que ocurrió?

En primera instancia el desconocimiento por parte de todos los responsables de la promoción y difusión de la convocatoria, tanto autoridades mexicanas como chilenas, en el sentido de que el tramite de residencia temporal era ahora digital, así mismo también nos encontramos con el asunto de un periodo vacacional en el mes de febrero de todo un mes completo en el que autoridades del gobierno de chile como autoridades de la universidad de chile se ausentaron sin contestar ni responder email alguno sobre dudas.

El estropeo para la autorización de una residencia temporal consistió en un documento básico que nada tiene que ver con las cuestiones académicas ni méritos profesionales, un certificado constancia de no antecedentes penales federales del interesado, documento emitido digitalmente en México y con apostillado.

Este trámite que debería de ser en toda lógica de pronta resolución porque nada más se trataría de hacer la revisión, establecer algún tipo de comunicación vía electrónica o más rápido una llamada telefónica para validar la autenticidad del documento referido, sin embargo el trámite se tardó alrededor de cuatro meses en ser validado para la autorización de la residencia temporal.

Para un becado lo que sigue es solicitar ahora un requisito para visa de estudiante y posteriormente realizar un registro civil para poder obtener una clave ciudadana, la cual entendemos es de utilidad práctica cotidiana y obligatoria en Chile.

Si bien el gobierno de Chile establece una plataforma ágil para el trámite de migraciones, el asunto no es la tecnología sino el procedimiento, los lineamientos, la norma con la armonía con las leyes.

Sorprende del gobierno de Chile su falla,  que siendo tan avanzados en la normatividad y en el desarrollo de lineamientos para todas sus plataformas tecnológicas. porque de hecho existe una oficina encargada exclusivamente para el desarrollo de lineamientos de operación, que revisan el cumplimiento de todos los sitios webs de la administración pública, asimismo da la pauta de cómo deben de ser y que requisitos deben de cumplir. Falte la sección de información, Q&A, email, nombres de responsables servidores públicos, teléfonos de contacto, normativa, otros links.

A pesar de esto, el obstáculo se encuentran justamente en la normatividad al no estar referido, ¿qué ocurre en casos de urgencia por la cuestión de cumplir con tiempos de planes educativos?, y de la meritoria beca y su dispersión, no hay reacción inmediata en las autoridades, de hecho no saben que hacer.

Nos encontramos también que no hay una comunicación interinstitucional, la AGCID, responsable de las becas no mantienen comunicación directa con el área de migraciones, asimismo en la universidad de chile tampoco mantiene comunicación con el área de migraciones, entonces quién puede solucionar y ayudar al alumno?, nadie.

El terrible proceso se ralentiza cuando no existe la respuesta de la comunicación rápida y frecuente por parte de las autoridades chilenas, la resolución de dudas es imperante atender porque puede ocasionar mayores problemas o bien darle solución a los que ya están.

Hasta qué grado se puede tolerar la ineficiencia de un gobierno nacional?, específicamente el área de migraciones en el sentido de valorar la conveniencia de establecer una queja sobre la afectación a los derechos humanos en el rubro de educación, la afectación en la educación se encuentran concebida entre las atribuciones a ser observadas por la organización de los estados americanos, limitar a una persona a su derecho a la educación puede representar el establecimiento, la posibilidad del establecimiento de una queja ante la instancia referida.

Hasta qué grado los procesos de digitalización de trámites de gobiernos nacionales y subnacionales afectan a las personas y cómo la capacidad del estado responde de forma eficiente, rápida, eficaz y económica para todos?

Sin proteger a un estudiante extranjero, como es que en los acuerdos y convenios de colaboración entre países no se establecen este tipo de lineamientos, en la autonomía y en la soberanía de cada país se encuentra una debilidad estructural, que afecta a la cooperación bilateral que tanto se pregona hoy día.

Cómo se resarcen los daños por una afectación económica, académica y profesional de cuatro meses, de atraso y de flagrante omisión a los procedimientos.

De lo que estamos seguros es que dejar pasar por alto es indebido, porque habrá otros afectados y porque la corrección a los procedimientos solamente se pueden llevar a cabo cuando se establece una queja de por medio, mi caso debe de servir como la experiencia más ríspida de un ciudadano mexicano con una autoridad migratoria del gobierno de Chile.

Hablar de gobierno digital puede representar sólo un ameno tema de conversación, una oportunidad para la investigación, para la implementación de la inteligencia artificial, para la automatización y sistematización de procesos, puede representar la innovación y la creación de un ecosistema digital para la planeación, ser más eficientes, más económicos, pero qué ocurre cuando hay una falla en el sistema, qué ocurre cuando se daña a una persona o a instituciones y sus procesos del propio país y del otro?

En Chile no está completo el proceso de gobierno digital, tienen avances pero no pueden aducir éxito rotundo, en IPSOJ estamos conscientes de los retos que representa la digitalización de trámites, primordialmente en los municipios que son los más atrasados en términos de tecnología e infraestructura de telecomunicaciones, todas las experiencias fallidas de asunto de digitalizar deben ser registradas, reconocidas, analizadas y reflexionadas lo suficiente para establecer canales de solución inmediata.

Para un caso como el que me ha afectado, la solución es la siguiente, al saberse que un alumno fue aceptado ya por una universidad chilena el área de migraciones debe tomarlo como una prioridad, la autorización debe ser más ágil, si hay que suplir algún documento, este debe ser primero en atender, asimismo y respetando la autonomía de la instancia migraciones, la otra dependencia encargada de la dispersión del recurso de las becas debe hacerlo efectivo sin aún tener visa y registro civil, esto es importante porque da seguridad al alumno de poder contar con recursos económicos para poder solventar la educación en Chile, que no es gratuita como en el caso de México.

El dinero es importante porque se tiene que solventar el pago de la visa, el pago de trámite de registro civil, pagos relacionados a hospedaje, alimentación, pago de inscripción (matrícula) y pago de mensualidades o colegiaturas (aranceles).

Toda esta forma de funcionamiento del gobierno de Chile con respecto a las becas para extranjeros no está lo suficientemente reflexionada, si se traba todo el proceso por un procedimiento básico de migraciones, un pequeño asunto estropea otros más importantes.

No le tengamos tanta fe a la digitalización de trámites de gobierno, seamos precavidos y tomemos las medidas cautelares y judiciales necesarias. ¿Quien se hace responsable de la falla en el sistema?

P.D. Estimamos una afectación económica de alrededor de 50000 MXN así mismo cuestiones que hemos reflexionado recientemente sobre asuntos psicológicos sobre el estado de ánimo sobre la incertidumbre que causa una circunstancia como la descrita en párrafos anteriores.
El plan Chile 2025 ha dejado de ser institucional (Gobierno del Estado de Hidalgo)  para convertirse sólo en un proyecto personal.
Las informaciones pueden ser consultas en el micro blog de gobierno digital y redes sociales personales,



* Mtro. Erwin Medina Josefa

sábado, 28 de junio de 2025

El ideal utópico

El ideal utópico
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*



Preámbulo

1. La creación de un centro municipal de estadística responde a la necesidad de contar con una unidad administrativa que concentre registros administrativos, genere estadística, y reportes simplificados para el tomador de decisiones.

2. La territorialización ODS es la identificación y atención a los grupos más vulnerables en el territorio a nivel de vivienda, su empadronamiento y sistematización de la evolución de su calidad de vida. Trabajo coordinado de la oficina de la Agenda 2030 en la administración pública.

3. La digitalización de los trámites de gobierno es una directriz de la ONU y de la CEPAL, que incluye ademas temas de ciberseguridad e inteligencia artificial.


La implementación 

Para esto utilizará los registros administrativos lo cuales serán convertidos en un insumo para la estadística de la administración pública, a sí mismo se establece que si en el municipio o Estado existe un proceso de implementación de agenda 2030 con territorialización de ODS, previos indicadores identificados, entonces puede ser también correspondiente el centro municipal concentrador de las informaciones recolectadas en las viviendas de los grupos vulnerables.

El centro municipal de estadística se estaría nutriendo tanto de los registros administrativos, como del proceso de territorialización de los ODS. Hasta este punto, se estaría dando cumplimiento al modelo completo de implementación agenda 2030 en un municipio. Se estaría en posibilidades de evaluar la política pública con el enfoque ODS.

La variación del modelo de desarrollo implementado por red agenda 2030 mx en gobiernos locales, ahora se escala a la implementación de la inteligencia artificial como una nueva herramienta para potenciar las capacidades del gobierno municipal o bien también lo podemos ver en un sentido estatal. De acuerdo a las nuevas directrices de la CEPAL, es ahora el modelo de gobierno digital una obligatoriedad, la organización de las naciones unidas propone incorporar a la inteligencia artificial como un nuevo componente de desarrollo sostenible.

Implica entonces para los gobiernos incorporar una nueva área Advisor AI que coordine la implementación y gestión de los sistema establecidos en la organización para que la automatización y la sistematización de procesos administrativos puedan cumplirse, ya no se trata solamente de sitios webs y de plataformas aisladas sino de toda una sinergia con capacidad de analizar, almacenar y reportar información para los tomadores de decisiones en tiempo real.

Gobierno digital es entonces, atención a la ciudadanía para el cumplimiento de tramites y mejoramiento de las condiciones de procesamiento interno de la administración pública.

Para el caso mexicano, los trámites corresponde a una llave única de ID, mejora regulatoria, portal de inversiones y contraloría interna.

Red Agenda 2030 MX tiene la capacidad de ayudar a los gobiernos a transitar a lo digital e implementar los procesos correspondientes.

Este proyecto está actualmente vinculado a Gobierno Digital de IPSOJ. 

Véase el sitio web https://www.tizayuca2030.com/ 

* Director de proyecto en IPSOJ


sábado, 21 de junio de 2025

El dinero se crea

El dinero se crea
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Quiero destacar en este blog un caso de estafa que sufrió el empresario Ricardo Salinas Pliego con una mala inversión realizada por engaños de un defraudador que con la finalidad de solicitar un préstamo, encontró una mala oportunidad, fue timado al dar en garantía acciones de una de las empresas más importantes que tiene, el motivo de todo este embrollo fue el interés qué mostró el empresario mexicano por las monedas bitcoin, quería dinero para comprar.

El asunto tiene algunos años pero es una realidad que cada día cobra más relevancia el asunto de las criptomonedas y lo es porque son una nueva fuente de riqueza, los billetes como las criptomonedas se producen, se fabrican y se circulan, se crean en el caso de el dinero tradicional, es el papel moneda con base en las reservas de oro, mientras que en el caso de las criptomonedas ss la creación de bloques de miles de nuevos tokens lo que se llamaría como minería de bitcoin, no es físico pero es virtual y existe.

Con esto podemos decir con toda contundencia que el dinero se crea. ¿Cómo? Inversiones, con el método trading, con las herramientas “plataformas”.

El reporte de la institución UDS (informe Global Wealth 2025) que refiere a 1000 nuevos millonarios diarios en Estados Unidos en 2024, puede no ser tan equivocado, porque es real que existen nuevos millonarios y si bien puede deberse al asunto de las criptomonedas en el sentido de un acumulamiento de riqueza virtual de moneda virtual, también está el asunto del mercado digital, la venta de info productos, productos físicos, el alcance global que se tiene hoy para la comercialización de productos ha llevado a muchas personas hacer dinero de forma casi inmediata y esto es porque las personas al encontrar un producto que le satisface pueden comprar de forma masiva, en 6 meses una persona puede volverse millonaria con ventas y comercialización.

El negocio de las ventas es seguro porque existen plataformas y regulaciones, pero en el caso de las criptomonedas se mantiene aún un halo de inseguridad, el ciberespacio es bastante desconocido aún, no solo porque no se entiende cómo se generan las criptomonedas sino además porque es propensa a los errores, algo tan básico como una transferencia bancaria habitual, se puede convertir en una pesadilla, hay una historia de un personaje que inició por la misma curiosidad que todos con los bitcoin cuando recién se dio a conocer, fue de los inteligentes o ingenuos tal vez que compró las primeras bitcoin, al paso de los años recuerda que en una computadora había iniciado ese proceso experimental y en la inquietud consulta y en efecto las monedas que había comprado ahora valían miles de millones de dólares, al querer hacer la transferencia se equivoca y no copia toda la cadena de caracteres que componen al identificador para las transferencias y el realizar el movimiento se pierde, es decir no llegan las monedas a su cuenta para la conversión.

Las criptomonedas tienen conceptos desconocidos por casi todos, en el caso de las transferencias son dos básicos aspectos, primero la red en la que se establece la transferencia y la moneda, las plataformas que existen hoy están más desarrolladas, las principales que podemos referir son Binance y Bybit pero aún se están perfeccionando.

Lo importante de este blog es entender que ahora existe una nueva posibilidad para todas las personas de hacerse de dinero porque nadie puede quedar excluido salvo por el asunto de la inclusión digital, la brecha digital a la que no todos tienen acceso, pero es una realidad que quien quiera puede conocer y adentrarse al mundo de las criptomonedas y comenzar a generar riqueza, en el caso de bitcoin con la minería de bitcoin se sigue necesitando crear bloques y redes enormes que son la base y sustento a manera de nueva bóveda de monedas digitales, para que justamente se pueda acrecentar, no solamente el volumen sino el valor de las bitcoins, por ello es el momento para poder ser partícipe (por que aparte se requieren a más servidores, más participantes) de este proceso de creación de nuevas redes que dan forma y futuro a las monedas, una mínima inversión puede significar una ganancia que de acuerdo a las habilidades y a la infraestructura tecnológica con la que se cuente pueden ser cantidades bastante significativas, que para una persona normal común y corriente puede significar el equivalente a un salario mensual.

Por eso en IPSOJ hemos insistido en que son las criptomonedas parte de todo el entramado de la nueva política digital en conjunto con la inclusión digital, hoy las personas pueden vivir con los mínimos si se acercan a la tecnología, el dinero se crea y esto es una realidad.

Y con respecto a los estafadores y fraudes, es un problema que se ha venido incrementando y está presente en el mercado digital, en el mercado de valores, en las criptomonedas, en los temas de recuperación, préstamos y casi en todo el ámbito virtual, lo preocupante y alarmante es la inoperancia de las instituciones de persecución de delitos, pero también de las instituciones que debieran dar confianza a los usuarios del sistema financiero en el caso de México correspondería a la condusef y a la comisión nacional bancaria y de valores de México, así como todas las autoridades inmersas en este mundo como el sat y la secretaría de hacienda. La recuperación no es factible y acudir a hackers especializados puede ser una opción, hay casos verídicos de recuperación, pero debe considerarse el asunto de lo legal, acudir a servicios profesionales hackers también es un riesgo porque también puede representar una estafa.

Con los avances en IA y la digitalización, hay riesgos potenciales en el sistema financiero global. Recientemente nos esteramos del robo de datos personales de meta, miles de millones de datos expuestos.

Estamos inciertos sobre la seguridad y el castigo a los delitos cibernéticos y no es solamente un caso de México, es generalizado, entre tanto no se normalice y se asegure las inversiones, se seguirán cometiendo fraudes y se desincentivará el uso de plataformas tecnológicas y de monedas virtuales haciendo que las personas desconfíen, perdiendo la enorme oportunidad de generar riqueza.

No podemos señalar negativamente a Ricardo Salinas, porque así se aprende, siendo víctimas, teniendo malas experiencia, nos hace precavidos y más sabios.

Finalmente la recomendación es buscar empresas que gestionan inversiones con la finalidad de que se pueda garantizar que no se perderá lo invertido y tampoco las ganancias generadas, asimismo aprender de trading para aplicar lo de “hágalo usted mismo”, porque hay que esforzarse un poco. No se puede ser tan necio como para no hacerlo, intentarlo al menos.

* Director de proyectos en IPSOJ

domingo, 18 de mayo de 2025

Nueva fórmula para el desarrollo sostenible en el territorio


Cuál es la nueva fórmula para el desarrollo sostenible en el territorio
Por Mtro. Erwin Medina Josefa


Fuente: Erwin Medina Josefa


La experiencia aplicada nos permite realizar las siguientes aportaciones a manera de preámbulo, lo primero que debemos entender es que un proceso de implementación agenda 2030 como un proceso gradual y con una visión sistémica, con gradualidad nos referimos a llevar acabo un escalamiento, variaciones en el esquema de planeación ya establecido, que refiere a la planeación plasmada en un plan municipal de desarrollo y posteriormente en su conjunción con otros planes importantes como el plan municipal de desarrollo urbano y ordenamiento territorial y si existe el plan de acción climática municipal o bien de ordenamiento ecológico, a estos instrumentos de planeación se suma la agenda 2030 como una guía metodológica para la planeación estratégica, asimismo se debe de asumir la responsabilidad de implementar de forma paralela la nueva agenda urbana, todos estos son insumos que se van sumando a la receta y la cual debe estar dosificada lo suficiente como para dar el resultado esperado, que no es otra cosa más que una visión de ciudad prospectada a 2030 o en este caso a 2040.


Con las recientes declaraciones de líderes de la organización de las naciones unidas y sus diferentes agencias en particular el PNUD y la CEPAL hacen referencia a la oportunidad que existe ahora con la inteligencia artificial para plasmar nuevas oportunidades en los planes de desarrollo locales, quién esta viendo esto es alguien visionario sin duda, las mentalidades medianas no podrán entender de qué se trata, pero no es otra cosa más que motivar los procesos institucionales de las diferentes administraciones en los diferentes órdenes de gobierno para que justamente sean más eficientes y el recurso económico público que es escaso sea más oportuno.


Ahora bien, la experiencia refiere a la necesidad de la creación de una oficina de dedicación exclusiva a la agenda 2030 ya que no se puede entender que todo el trabajo que implica la implementación de la guía del PNUD México para los procesos recaiga en una dirección de planeación, tiene que existir necesariamente una persona abocada de tiempo completo a lograr los esfuerzos de territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), también se vio favorable en el caso del municipio de Tizayuca, Hidalgo la instalación de las responsabilidades en esta misma oficina de los asuntos de internacionalización, la marca ciudad es importante detonarla y solamente se puede entender en un contexto global pero al mismo tiempo con acciones locales, es esto mismo lo que hace la agenda 2030 y la territorialización de los ODS.


Para las cuestiones de desarrollo y las cuestiones ahora informáticas sobre gobierno digital existe la nueva necesidad obligada de instalar centros municipales de estadística, los registros administrativos son una fuente importante de información que una vez captada se crea con esto datos, lo cual permite generar estadísticas para los tomadores de decisiones, debe entenderse que los registros administrativos son minería de datos, el sector público se ha quedado rezagado en el entendimiento de estos conceptos, pero la gobernanza de datos ahora debe ser de obligatoriedad, siempre y cuando el objetivo sea el logro del gobierno digital.


Ahora ahora bien, también creemos que se crea otra nueva necesidad, armar y consolidar una oficina de dedicación exclusiva de la implementación de las inteligencias artificiales, es decir una oficina AI Compliance, es una oficina que deberá estar abocada de dedicación exclusiva a lograr que la implementación de la AI no solamente sea ética, sino que sea de forma fácil, rápida y eficiente en las administraciones públicas, que debe ayudar a entender de la mejor forma posible, la aplicación de las nuevas implementaciones App con inteligencia artificial.


La idea no solamente sería la automatización de procesos sino el ahorro de recurso público para la generación de materiales de promoción institucional.


Las plataformas tecnológicas serán también una necesidad, es algo distinto a lo de la implementación de la inteligencia artificial pero sigue siendo el mismo tema tecnológico y que hace referencia a sitios web especializados con funciones transversales pero específicas para la atención de puntos importantes en las administraciones públicas como el caso de la mejora regulatoria, el control interno y otros procesos de atención ciudadana.


Como podemos observar es todo un conjunto de nuevas cosas pero que serán necesarias, es importante comunicarlo de forma inmediata a las administraciones públicas municipales y a los tomadores de decisiones en el congreso del estado así como las autoridades del poder ejecutivo, no se puede entender de otra forma un proceso de implementación de política pública para el desarrollo sostenible sin todos estos componentes, los cuales están enlazados y deberán de operar de forma coordinada bajo los perfiles más calificados posibles, no puede haber cabida y oportunidad para la inexperiencia y tampoco para los perfiles que no cumplan con los requisitos de al menos grados de maestría.


La ONU ofrece la nueva oportunidad para que en 5 años se pueda hacer realidad el logro de las metas de los objetivos del desarrollo sostenible.


En Red de Agenda 2030 MX e IPSOJ estamos ya trabajando para esto y estamos a la disposición para las informaciones que el público en general desee conocer sobre estas propuestas.

viernes, 9 de mayo de 2025

Prestamos on line

Prestamos on line
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Internet


En esta oportunidad hablaremos de las prestamistas de mayores montos a los microcréditos que en un pasado blog platicamos, en la cual dimos un listado de apps de celular con las que se pueden solicitar microcréditos que pueden resultar muy útiles para resolver el día a día para las personas que no cuentan con acceso al sistema bancario tradicional. Ahora toca hablar de las prestamistas de montos superiores a los 10,000 pesos mexicanos que también son otra gran oferta aunque también presentan serias debilidades para los usuarios que deciden establecer alguna comunicación con estas empresas, primordialmente lo que refiere a la protección de sus derechos y lo decimos por los siguientes 2 aspectos:

- No existen reglas claras sobre la operación de este tipo de empresas. Cada una establece sus propios mecanismos de entrega de los prestamos.

- Son un engaño para estafar y posteriormente ocasionar fraude, sin que haya castigo alguno, se puede entender entonces que no hay recuperación de ningún dinero en el caso de que el cliente se haya visto afectado con alguna de este tipo de empresa. Se puede registrar en el ministerio público el fraude, no la estafa.

Algunas de estas empresas no cuentan con un registro ante la condusef aunque lo pueden tener en otras dependencias como la secretaría de economía, y que para el caso de que exista algún conflicto o incumplimiento y el usuario pueda acceder a alguna institución, tendría que estar registrada debidamente en el listado de las empresas prestamistas de condusef.

En nuestra investigación lo que nos encontramos fue que prácticamente todas estas empresas piden un pago de activación del crédito, lo cual ya desde un inicio es un indebido, sin embargo esa es la práctica para todas, asimismo también se puede llegar a pedir una garantía que puede ser todo un mes por adelantado de la primera mensualidad o bien un seguro o fianza, el nombre o la forma de llamarle es muy variable para cada empresa.

Nuestra investigación también encontró que algunas empresas cometen la estafa y el fraude en el momento en el que comienzan a solicitar un segundo o un tercer pago para que se sigan habilitando los mecanismos que permitan la dispersión del recurso, algunas de estas empresas fraudulentas pueden llegar a comentar la necesidad de pagar un código de verificación bancario, desbloque o bien activación de algún seguro de préstamo el nombre también puede ser distinto y puede variar para cada empresa, en todo caso no son más que simulaciones de empresas que dicen prestar y realmente terminan por no entregarle al cliente ningún monto y el perjuicio entonces se ha cometido.

El mínimo que se puede solicitar para algunos de estas empresas es de 10000 pesos y algunas pueden llegar a ofrecer juntos hasta de los 500000 MXN sin embargo creemos que ante la falta de regulación y de protección porque no hay normativa, no hay leyes que protejan los derechos de los consumidores o de los usuarios de estas plataformas tecnológicas de financiamiento digital o de banca digital resultan ser de una extrema preocupación, lo hemos manifestado anteriormente, creemos que la condusef no está del todo armada legalmente y tiene una gran necesidad de contar con más normativa que le permita tener más atribuciones para poder atraer casos de fraude justamente.

2 empresas particularmente podemos referirlas en este blog ; Credi-credi y DDirecto estás 2 prestamistas han sido identificadas como fraude.

Por qué las personas pueden hacer uso de estas opciones, pues es lo mismo que para el asunto de las aplicaciones para microcréditos, es la facilidad en los tramites solicitados ya que no se revisa el buró de crédito y la simpleza de los documentos que se solicitan se remite únicamente a una copia de la credencial, comprobante de domicilio y anotar a 2 referencias, salvo estas no se piden otros documentos, otras informaciones basicas son salario percibido mensual, el motivo de la solicitud del préstamo, pero creemos que estas informaciones no se logran revisar nunca y parece ser que tampoco es del interés de las prestamistas indagar sobre la veracidad de lo que los usuarios o solicitantes están proporcionando como información lo cual desde ese punto de vista se hace entonces bastante irregular.

Algunas de estas empresas hacen uso de contratos, otras son máslaxas pero en general los contratos pueden quedar también a muy amplias interpretaciones, alguna de estas empresas llegó a comentar que los contratos se habían hecho justamente exisitiera un ampolio margen de interpretacion sobre el procedimiento de entrega de préstamos, nada más equivocado que esa opinión, dado que justamente se inventan los convenios o los contratos de servicios justamente para darle certidumbre a las partes que están participando de un proceso de compra de un bien o de un servicio y que no haya justamente ningún lugar a dudas, por eso son las cláusulas y los anexos del contrato tal cual.

Desde este espacio hacemos la recomendación de que todos nos abstengamos de hacer uso de los servicios de estas empresas, el hambre por robar es mayúsculo, estas empresas invierten en publicidad que Facebook es quien les permite difundir y es por el cual llega la información a miles de personas, no hay otra forma de explicar sino la viralidad de una de las redes sociales más importantes del mundo, creo que en el caso de una empresa como Facebook debería tener también consideraciones particulares a las denuncias ciudadanas sobre las estafas y fraudes de empresas que se anuncian en su red social.

Se detectó también que empresas localmente establecidas desconocían que en redes sociales como en Facebook se hacía publicidad como prestamista usando su logo y nombre que al contactar a los reales propietarios de estos establecimientos desconocían completamente tener una modalidad de entrega de préstamos de forma virtual y mucho menos a través de WhatsApp, entonces aquí estamos hablando de grupos delincuenciales organizados muy temerarios que no tienen miedo de delinquir quizás porque se sepan protegidos por alguna dependencia del gobierno, de otra forma, no se puede entender la osadía de las personas criminales por no detenerse nunca y al contrario maximizar sus capacidades de comunicación en redes sociales para llegar a más personas.

Hay una necesidad enorme de crear más leyes y de que exista una entidad competente con las fortalezas institucionales que tengan la posibilidad de actuar inclusive de forma judicial en coordinación con el ministerio público para que pueda darse las mayores de las facilidades a los afectados, los cuales insistimos son muchos.

Dada la situación económica de nuestro país, la precariedad en salarios, el crecimiento de una población cada vez más pobre, no se avizora un buen destino para todas estas personas que no tienen recursos necesarios para sobrevivir, es obvio que van a recurrir a estas opciones para endeudarse y quizás les presten pero no van a poderlo pagar y entonces no solamente quedarán como víctimas sino además como afectados permanentes por un incumplimiento con una entidad que quizás no tenga ninguna acción legal justamente por su ambigüedad jurídica pero que no deja más que una mala experfiencia de las personas al no habese cumplido su deseo de contar con un prestamo.

martes, 29 de abril de 2025

Sobre el apagón de España


Sobre el apagón de España
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet



Transcripión de una grabación de un grupo sobre temática informatica de Telegram:

Muy buenas chicos, parece que, no está confirmado, pero que un grupo un grupo de hackers llamado noname cero 57 and co podría estar detrás y ser los autores de un ciberataque a la red eléctrica española, que provoca pues una reacción en cadena a Portugal y a Francia y si no recuerdo mal la parte de Bélgica en el suministro de la red eléctrica, aprovechando vulnerabilidades como siempre de fishing, es decir con fishing robamos credenciales y con ello vamos escalando en acceso a la administración poco a poco dentro del sistema hasta llegar a un punto en el que somos capaces de tumbar o crear fluctuaciones en la red para tumbar la red eléctrica valga la redundancia, aún no se ha confirmado de acuerdo, entonces seguiremos informando, intentaré cuando haya un poquito más información hacer un directo si no es mañana, pasado y veremos cómo avanza la cosa, pero esto nos vuelve a recordar lo vulnerables que estamos en el mundo digital en un mundo totalmente ignorante y el problema siempre esta en el ser humano o sea el fallo humano siempre está presente en la mayoría de hackers, no es porque el sistema tengo una vulnerabilidad que también puede ocurrir, pero en general es porque es la persona que comete un fallo de acuerdo, mucho cuidado con los emails que abrís, mucho cuidado con cómo los abrís, hay que estar preparados de acuerdo chicos, hay que tener conciencia y esto cada vez va a ir a peor, no solo a particulares sino infraestructuras críticas, incluso a vuestras propias empresas y a empresarios, hay que tener sumo cuidado y nada chicos seguiremos informando de acuerdo.



Lo anterior se suma al apagón ocurrido en Chile el pasado 25 de febrero de 2025 [https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n_de_Chile_de_2025#:~:text=El%20Gobierno%20de%20Chile%20inform%C3%B3,en%20la%20historia%20de%20Chile.]  así mismo a la solicitud a los ciudadanos de la union europea por hacerse de una mochila de salvaguarda con lo más básico.

Siendo las 04:30 horas CDMX, el Gobierno de España ha referido que no se trato de un cyber ataque.

Fuente: propia


* Director de proyecto IPSOJ

lunes, 7 de abril de 2025

Micro prestamos


Micro prestamos

Mtro. Erwin Medina Josefa
Director de IPSOJ



Las micro financieras están en auge, todavía promueven moneda corriente, se han tardado en incorporar criptomonedas (otro día hablaremos de las wallets). Con las nuevas directrices de Estados Unidos de incorporar al sistema financiero al bitcoin, se avizora un futuro prometedor para este mercado de micro préstamos.

Lo que caracteriza a estas opciones de microprestamos son los intereses, no son los más adecuados para los que hacen uso de este tipo de accesos al micro financiamiento, la gran mayoría de estas aplicaciones resuelve solicitudes en pequeñas cantidades (de los 500 pesos mínimo, hasta 4000 máximo), y con excesivos intereses, y aveces comisiones, que se suman al préstamo, esto no es beneficioso para los usuarios, los conocedores en el tema de préstamos aconsejan no utilizarlas.

A pesar de los bajos montos que prestan registran marcaje directamente al buro de crédito, se sujetan a las regulaciones normativas actuales ingresadas por la condusef, pero es de suponerse la irregularidad de muchas de estas. Preocupa el acceso a los datos personales, para los micro préstamos se solicita fotografía frontal y de credencial de elector, así como número de cuenta y otras informaciones bancarias, estos requerimientos son parte del formulario de solicitud.

En México sigue siendo complicado para las personas de escasos recursos y los menores a 10,000 pesos mensuales, el acceso al sistema bancario, puesto que no reciben una nómina, por esto estas opciones de micro prestamos son las opciones más recurrentes para este sector de la población, siendo banco azteca, bancoppel y algunas cajas de ahorro las utilizadas para ahorro.

Mientras que el sistema bancario beneficia a unos cuantos, sobre todo a los empresarios que buscan créditos, quedan marginados completamente los de salarios menores.

Es significativo para una persona y un ciudadano del mundo contar con tarjeta de débito pero mucho más tarjeta de crédito, para lo que significa accesos a viajes, créditos, generación de historial, pagos y transacciones internacionales, entre otros servicios, en el mercado global se privilegia a quienes son usuarios de los sistemas bancarios.

Entre tanto otras empresas como mercado pago y DiDi préstamos entran a la competencia de otras tarjetas como Plata, Stori, Nu y Klar, esto si hablamos del ámbito de las tarjetas que en algunas de aquellas son de crédito y otras funcionan como débito, particularmente de estas cuatro se pueden tener algunas buenas recomendaciones, han logrado posicionarse en el mercado de forma muy eficiente y representan una gran oportunidad para los jóvenes en su inicio en el sistema bancario.

Las reflexiones que nos deja una revisión muy a priori de todo el manglar de opciones de tarjetas de crédito, débito y micro financieras es que debería de hacerse más accesible el uso de los servicios de los grandes bancos a la gente menor a los 10000 pesos anuales mensuales (por lo que significa el historial crediticio en la vida productiva), así mismo se debiera de tener una mayor regulación y observancia al funcionamiento de las micro financieras, es una realidad que los servicios digitales están avanzando de forma muy rápida y si bien podríamos referir seguridad en los mecanismos de los que son parte estas opciones de micro creditos, no deja de ser preocupante que datos personales de los usuarios, con tal de acceder a estos micro préstamos, tengan que compartir y dejar a la responsabilidad de las empresas, sus datos, de las que no se sabe quiénes son los propietarios, cuál es el origen de sus fondos y cual es la madurez por años de funcionamiento.

Lista de algunas micro prestamos:


Aivos
Fidea
Vexi
Crezy
Credy
MoneyMan
Vivus
Kueski
MoneyCat
Creditilia
Creditio
PrestMin
CreditoMax
MoneyMarket
Money
Finteres
Loaney
Cash2go
Cozmo
HolaDinero
Lemonza
Finmercado
Instadinero
Zaimoo
Alpresto
CreditYes
Fidea
Fiesta
Credy
Solcreditomx
Creditify
AmigoLoansmx
Credito365
Alvos
Bixino
Crezu
Cliredito
PrestaMiau
Turbopeso
Vivus
Anda
Dineria
LeanSwap
Pezetita