Mostrando entradas con la etiqueta AI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Entender y hacer buen uso de la AI

Entender y hacer buen uso de la AI
Por el Mtro. Erwin. Medina Josefa*


Fuente: internet


La inteligencia artificial y el uso se enfrenta ahora con la cuestión de que las personas no saben que hacer con la inteligencia artificial.

Este video, con una amplia difusión, porque se trata de un TikToker, hace ver lo incorrecto sobre el uso de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial no es una persona, y tampoco debe de considerarse la figura de un robot como la inteligencia artificial, se trata de un Dashboard en el que se le puede suministrar algún tipo de información e instrucción (prompt), y solicitarle a la inteligencia artificial algún resultado.

No es lenguaje de programación, no es una persona, la inteligencia artificial no es un robot, es un Dashboard.

Agotar a la inteligencia artificial, de la forma en lo que hace el joven, es patético, señal de daño emocional.






Algunas herramientas independientes, y otras como Microsoft ofrece ya la posibilidad de crear agentes AI.

Los agentes de inteligencia artificial son los que permiten las automatizaciones sobre acciones cotidianas rutinarias.

Es la inteligencia artificial el mecanismo , es un Dashboard el tablero de trabajo, y es el agente el resultado.

Debes aprender a expresarte de forma correcta si vas a utilizar ahora la inteligencia artificial.

Quieres que alguien te ordene tus asuntos de agenda del dia, hazte un agente de AI.

Quieres que alguien lleve acabo acciones de evaluación permanentes sobre avances de tareas de su equipo de trabajo, hazte un agente de AI.

Quieres que alguien te redacte todos los días una editorial, hazte un agente de AI.

El modelo educativo de hoy, hace lo siguiente:
  • le quita el tiempo a los estudiantes con los horarios de clases.
  • le quita el tiempo a los profesores con los horarios de clases.

La IA requiere tiempo, experimentar, alucinar, si estas en la madrugada y recibes una idea, eso debes trabajar, si te da hambre, debes poder comerte una pizza en ese momento si tienes que encerrarte días, así debe ser.

Sólo los municipios con más presupuesto público, podrán entender e implementar la inteligencia artificial a través de agentes, y esto es porque tienen ya algo más que simplemente escritorios y computadoras, plataformas tecnológicas.


sábado, 23 de agosto de 2025

Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas


Ejemplo de cinco procesos digitales que trastocan la vida de las personas
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Plataforma de contrataciones del INEGI:
· Correos que llegan a Spam.
· Correo que nunca llego.
· Información que nunca fue recibida via email.
· Archivos electrónicos en usb que no abren.
· Sin notificaciones previas.

Trámite de migraciones del Gobierno de Chile:
· 4 meses en dar respuesta a solicitud sobre residencia temporal.
· Traba en el siguiente proceso, visa de estudiante.
· Tiempos limite.

Trámite certificado de residencia:
· Sistema sin funcionamiento, largas filas.

Cargos bancarios automáticos a saldo de cuenta:
· BBVA por servicio de inversiones.

Sitios y plataformas tecnológicas descontinuadas o canceladas en los gobiernos:
· Sobre indicadores de desempeño e impacto.

Todas esas acciones generan en alguna medida afectaciones a la trayectoria de las personas ya sea en su cotidianidad o en sus planes, de cada una de estas tenemos evidencias sobre cómo implican tiempo perdido, recurso económico gastado por pagos de trámites y que en el último caso, al tratarse de ser un sitio web de gobierno es la desatención a la norma y también a las discontinuidad de procesos administrativos que en el caso de los indicadores, que no es otra cosa más que tema planeación, la evaluación de la política pública queda sin datos.

De todos estos no hay ninguna atención al usuario, alguien que pueda solucionar el problema o solventar la solicitud de atención, inmediatamente resolver es lo que se esperaría pero hay complicaciones, ya sea por el desinterés o por la falta de normatividad.

Este es el punto al que debemos de llegar, reflexionar y trabajar en consecuencia para resolver, tenemos ante nosotros la posibilidad de redirigir adecuadamente las afectaciones detectadas a través de normatividad, lineamientos, protocolos de actuación y normatividad, es claro que se pueden aminorar al menos.

Para cada uno de los casos podemos hablar de niveles de afectación, ciertamente algunos al tratarse de asuntos mínimos de importancia o relevancia, puede no alterar la vida de las personas, pero qué ocurre con el caso de la plataforma del inegi donde se hace una convocatoria desconocida, que solamente llega a unas cuantas personas, se establecen tiempos para acceder y registrar intención de trabajo, no se socializa tampoco, los tiempos periodos cortos que si no se atienden entonces el interesado queda completamente fuera del proceso.

Qué ocurre cuando las plataformas tecnológicas se auto boicotean, que ocurre cuando se señalan acciones deliberadas y no se corrigen, decir que un correo no llego a quien debia y que se insista posiblemente haya llegado a spam, cuando no fue así, es una forma de salirme del tema, safarse de la situación.

Así podemos encontrarlo con la plataforma del área de migraciones del gobierno de Chile, un sitio web que no tiene ningún número de contacto, nombre de persona o correo electreónico para dirigir un escrito y esperar una solucion. Cuatro meses de proceso puede necesitar muchas respuestas.

Todas estas afectaciones tienen posibilidad de prevenirse y es a través de lineamientos o protocolos de actuación se requiere de una inversión de tiempo y de personal dedicado a la redacción y a la revisión de las interacciones de los procesos con otras áreas o departamentos de la organización de gobierno o empresa. ¿Cómo se han solucionado los que hemos mencionado?

Gobierno digital que es el nuevo concepto que en la región América latina y el caribe se promueve con mucha efusividad, no podrá ser en la medida que no se cuenten con las capacidades institucionales pero también está la otra circunstancia que tiene que ver con inclusión digital, las personas adultas mayores es claro que encuentran dificultades en el uso de teléfonos smartphone y laptops, así como tablets porque la tecnología evoluciona, son múltiples opciones de productos y todos pueden tener diferentes formas de poder presentar menús de opciones que solamente con meses de experiencia sobre el uso puede entenderse y resolverse de forma inmediata.

Cuántas personas adultas mayores habrán tenido problemas con las plataformas del inegi, cuántas personas adultas mayores participarán ahora en el nuevo censo naional de vivienda del inegi en contraste con las personas jóvenes.

Hay una simplicidad sobre lo que acontece todos los días, sobre lo que los responsables registran todos los días, sobreestiman las experiencias buenas y malas sobre el uso de las plataformas tecnológicas y las quejas de los usuarios.

En el caso de los certificados de residencia lo que se puede considerar es que por la facilidad del trámite y pensando que son los gobiernos municipales los que concentran los datos y las actas de nacimiento de origen, no debieran de tener ningún problema en emitir de forma digital el certificado, pero ocurre cuando hay otros documentos con los cuales un gobierno local no tiene acceso, un comprobante de domicilio, la credencial de elector, así mismo fotografías, es decir al adjuntar más requisitos entonces el proceso digital con información de origen que tiene el gobierno local se vuelve complejo e imposible. A menos claro que se solicite la información digital y alguien pueda revisar. Pero entonces aquí la intervención humana sigue siendo importante. Los tiempos de atención inclusive como en el caso de Chile pueden verse afectados por meses, el cuello de botella puede ser generador de los terribles atrasos, ¿cuántas personas son necesarias para estar revisando las miles de solicitudes con sus cientos de documentos adjuntos como requisitos?

Ven la complejidad del asunto gobierno digital, ha representado desafíos y si bien Chile es un país avanzado en este tema no puede considerarse del todo como modelo.

Cinco procesos que aparentemente pueden solucionarse con lineamientos y protocolos, y que en un aspecto que no está del todo valorado aún, son los costos, gobierno digital y trámites digitales deberiera representar costos económicos, pero no será así en el breve tiempo porque se sigue requiriendo al factor humano presente detrás del sistema.

Hemos observado como gobiernos municipales con la finalidad de aligerar la carga de trabajo en solicitudes y pago de tramites (por que aquí al menos dos trámites), Toman la decisión de hacer uso de servicios de terceros como tiendas de auto conveniencia para recibir los pagos hay implicancias sobre la trazabilidad de los pagos ante un reclamo quien se hace responsable, nuevamente no hay lineamientos ni protocolos de actuación, pero se adelanta y se presenta el servicio.

La enorme cantidad como déficit de personal capacitado en inteligencia artificial, análisis de datos, ciencia de datos, programación en python y todo lo necesario relacionado a centros de datos, es preocupante para todos los países de la región.


El IPSOJ y Red agenda 2030 MX vemos potenciales riesgos, modelos de gobierno digital imposibles de lograr y tramites digitales hacia el 2030 en México.



* Director de proyecto en IPSOJ

domingo, 20 de julio de 2025

La minería de Bitcoin

La minería de Bitcoin
Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


El propósito principal de la minería es permitir que los nodos de Bitcoin alcancen un consenso seguro y resistente a la manipulación. La minería también es el mecanismo utilizado para introducir bitcoins en el sistema. A los mineros se les pagan tarifas de transacción, así como un subsidio de monedas recién creadas, llamadas recompensas en bloque. Esto sirve tanto para difundir nuevas monedas de manera descentralizada como para motivar a las personas a brindar seguridad al sistema a través de la minería.

La minería de Bitcoin es la forma básica en que puede hacer crecer bitcoin.


Grok:

Para la minería de Bitcoin, el dispositivo más comúnmente utilizado hoy en día es un ASIC (Application-Specific Integrated Circuit) diseñado específicamente para minar Bitcoin. Estos equipos, como los Antminer de Bitmain o los Whatsminer de MicroBT, están optimizados para realizar cálculos de hash (SHA-256) a alta velocidad, lo que los hace mucho más eficientes que CPUs, GPUs o FPGAs, que se usaban en el pasado pero ya no son competitivos debido a la alta dificultad de la red.

Detalles clave:ASICs: Son dispositivos especializados, caros, pero altamente eficientes. Ejemplos populares incluyen el Antminer S19 Pro o el Whatsminer M30S++.


Requisitos adicionales: Necesitas una fuente de energía estable, un sistema de refrigeración (los ASICs generan mucho calor) y acceso a software de minería como CGMiner o BFGMiner.


Consideraciones: La minería requiere un alto consumo eléctrico, por lo que la rentabilidad depende del costo de la electricidad en tu región y del precio de Bitcoin. También es común unirse a un pool de minería para obtener ingresos más consistentes.


La vida cotidiana


En Telegram existen grupos que ofrecen alta rentabilidades a pequeñas inversiones, el 98% son estafas y fraude.

Las inversiones en moneda crypto no pueden verse como un trabajo de tiempo completo, son un complemento, y una forma de acumular un tipo de recurso financiero, tal vez no se ocupe nunca y se herede, la inversión es entonces a muy largo plazo.

La gente debe ajustarse a la normalidad, tener un trabajo formal, pero considerar a las crypto.

Estados Unidos toma el liderazgo con la aprobación de la ley genius promovida por Trump y entra así a la carrera sobre el uso de la criptomoneda, da certidumbre también a bitcoin como la moneda electrónica que está creciendo en recientes días y que parece fortalecerse contra todo pronóstico de escépticos que todavía los podemos encontrar, sin embargo es una realidad que países están ya considerando inclusive reservas de bitcoin, asimismo las plataformas tecnológicas para el intercambio de monedas cripto se fortalecen con nuevas leyes y regulaciones que auguran generar más confianza entre los inversionistas.


Videos ilustrativos:
 https://www.instagram.com/reel/DL-XJpOv4Zl/?utm_source=ig_web_copy_link




#Bitcoin debería ser para todos #CryptoNews




* Director de Proyecto en IPSOJ







sábado, 29 de marzo de 2025

Fraude en el mercado de criptos

Fraude en el mercado de criptos
Por Erwin Medina Josefa *

Fuente:Internet


Suplantación de identidad, fraude, robo de datos, vigilancia, intimidación y delitos son algunas de las características que hoy se manifiestan de forma muy grave y cada vez más recurrente en el ámbito de las finanzas y de las inversiones con criptomonedas específicamente.

El potencial que tienen las criptomonedas y ya no solamente bitcoin, es real, pueden incrementar rápidamente riqueza, ahora con la inteligencia artificial se optimiza, se pueden obtener grandes ganancias en breves períodos de movimiento accionario, inclusive de segundos. La volatilidad de las monedas sigue siendo riesgoso pero cada vez de forma discreta, se socialicen mecanismos identificados como “bots” que permiten de forma recurrente acertar movimientos, cambios, aperturas y cierres, compras y ventas de acciones. Brokers fuera de la legalidad no certificados comenten a diario delitos con dinero de personas que son engañadas con grandes ganancias con mínimas aportaciones (el mínimo $500 pesos mexicanos), estos grupos tiene su refugio en Telegram.

Tenemos ante sí una herramienta poderosísima para experimentar, pero que a la práctica se puede volver una constante que permite inclusive vivir de la inversiones.

A la falta de regulación de las finanzas con criptomonedas, defraudadores ocasionan graves trastornos a las personas que por inocencia, por ambición o por simple inquietud de querer aprender algo nuevo, se involucran en un ambiente que desconocen, el robo de identidad quizás lo más grave porque se hace uso de un nombre y apellido para poder realizar movimientos accionarios que quedan al registro y a la trazabilidad de la persona afectada.

Afortunadamente existen instituciones que van al paso del crimen virtual, en el caso de la Comisión Federal de Comercio (FTC), la bolsa de valores de Estados Unidos y otras instituciones que vigilan de forma muy precisa estos movimientos, aunque no se llegan a localizar e identificar con precisión a los operadores, estos criminales virtuales y defraudadores están en el anonimato.

Se generan grandes cantidades de dinero que quedan registradas a nombre de una persona que después son retiradas con falsedades en presentación de documentos, es un dinero fraudulento que los mecanismos de las propias instituciones que son vigilantes y garantes de la legalidad, hacen justamente eso, legalizar el dinero, es así como un dinero sucio se convierte a limpio, es retirado y pasa a la billetera de alguien para el financiamiento muy seguramente de drogas y armas. Es así como se financia la corrupción global a la que tanto se refiere la organización de las naciones unidas (ONU) cuando habla de un desvío multimillonario de recursos económicos que bien podrían ser canalizados al desarrollo. Esto no se explica del todo bien por parte de la organización de las naciones unidas pero es justamente el sistema financiero de criptomonedas una parte de toda esta corrupción.

Entretanto las personas que son víctimas del uso fraudulento de su identidad quedan referenciadas con negativos que inclusive los pueden llegar a alcanzar con consecuencias legales años después como evasores de impuestos, sin que ellos hayan tenido conocimiento alguno.

Desde este espacio hacemos un llamado a toda la comunidad de inversionistas del mercado financiero y de criptomonedas a qué socialicemos una cultura de la legalidad y de la denuncia, esta última se puede hacer a través de la página web de la FTC, es confiable y dan respuesta.

* Director de proyecto en IPSOJ

jueves, 20 de marzo de 2025

Comercio electrónico

Comercio electrónico

Mtro. Erwin Medina Josefa*



Qué es lo que se puede comerciar electrónicamente?

Todo:
  • cursos y mentorias
  • Productos extranjeros
  • Artículos varios
  • Marketing digital
  • Retos

La clave es productos ganadores.

Fuente: internet




La viralidad es el secreto para las ventas, encontrar un producto ganador es primordial, las experiencias sobre ventas digitales refieren siempre en los casos de éxito, al menos un producto ganador, basta para afianzar promisorias ganancias que pueden perdurar al menos un año.

Algunas empresas como HotMart tienen información valiosa sobre el listado de los productos más vendidos, información que no es del todo pública, sino solamente para asociados. Se vuelve entonces una búsqueda incesante para el nuevo comerciante digital, encontrar el producto de oro.

Los mecanismos para el comercio digital son bastante diferenciados, como pueden ser automatizaciones, a veces muy complicadas, como el otro caso sobre el uso de plataformas tipo mercado que contienen ya toda la plataforma, la tecnología y la logística perfectamente armada.

Cuál es entonces la más conveniente metodología para poder tener éxito en las ventas , no tengo en este momento la respuesta, pero parece ser que aprovechar las plataformas armadas, pueden ser mejores dado que pueden contar con soporte técnico y dar las mejores facilidades para la contra entrega del producto.

Sin embargo, es importante mencionar y diferenciar la venta de productos tangibles contra productos no tangibles, los riesgos pueden ser diferentes, también en el sentido de productos defectuosos contra productos nuevos satisfactorios. En todo caso en ambas se consideración por el reembolso.

El comercio digital es legítimo, dado que es legal, los comerciantes digitales deben contar con su correspondiente registro federal de contribuyentes, en el caso de México y el pago de impuestos es algo que no se puede evitar.

Con inteligencia artificial introducida recientemente al comercio digital, aseguran éxito rotundo, dado que no puede haber error en el mensaje de la publicidad, en la estrategia de comercialización, así como en la automatización de los canales de difusión, prácticamente el comerciante digital Ahora invierte muy poco y gana cantidades que pueden superar montos mensuales de los $15,000 usd A raíz de esta nueva tendencia se han creado nuevos ricos en países inclusive latinoamericanos.

En términos prácticos, no existen escuelas para nuevos emprendedores digitales, pero si muchos mentores que ahora lo son porque tuvieron éxito y encontraron el mejor medio para generar ventas.

En el caso de los servicios de consultoría se pueden referir a términos como prospección, generación de leds y cierres para generar High tickets. Este concepto último hace referencia al mejor precio posible logrado para el vendedor, hoy prospectar se vuelve una fácil oportunidad para ofrecer los servicios a miles de personas en un corto periodo de tiempo.  se vuelve entonces una gran oportunidad para los que ofrecen servicios de consultoría, pero deben ser conscientes de qué deben tener la capacidad para responder ante la demanda súbita que se puede llegar a manifestar. Si no se tiene la preparación se puede correr el riesgo de no poder atender a todos los interesados.

El comercio digital es creador de puestos de trabajo?
Sí, sobre todo, cuando se crea una dinámica que por el éxito obtenido se hace necesario la creación de una estructura de un equipo de trabajo permanente .

El comercio digital contribuye a la economía nacional?
Sí, porque al ser un comercio legal, la sola creación de nuevos puestos de trabajo, así como el pago de impuestos e inclusive el posicionamiento internacional  del país, como emergente en nuevas tendencias, favorece al desarrollo económico .

No hay estudios académicos que tengan un análisis certero hoy sobre el comercio digital. Asimismo, existe alguna información muy básica sobre nuevos empresarios digitales que pueden dar un vistazo general, pero no hay todavía información exacta sobre las contribuciones al desarrollo económico.

Por las experiencias de vida de los mismos comerciantes digitales se sabe que tranformaron su vida.

El comercio digital se basa en los mismos principios del comercio tradicional, la ambición, las ganas de obtener recursos económicosz. de crecimiento comercial, de financiamiento, de competencia, de permanencia, de creación de marca personal y de reconocimiento al mérito.

Los nuevos comerciantes digitales son efectivamente jóvenes, los cuales contagian en el ánimo de emprender a los mayores.

Lo que antes a los emprendedores les tomaba años. Ahora el producto ganador puede hacer millonaria a una persona en un año.

Si le sumamos a todo el paquete de éxito rotundo el Trading, como herramienta para las inversiones, incrementa aún más las posibilidades de generar un patrimonio muy sustancioso en muy poco tiempo.

Existe posibilidades de estafa en el comercio digital?

No, porque existen mecanismos de seguridad, los pagos que realizan los clientes son los ya conocidos que pueden ser a través de tarjetas de débito o de crédito o bien, inclusive otros mecanismos como PayPal o pagos en Oxxo . Los nuevos emprendedores digitales buscan afianzar a través de  confianza.

Las estafas se pueden encontrar en mecanismos de gancho de promesas de estafadores que utilizan como herramienta de trabajo Telegram, a través de mecanismos engañosos, no se conoce al estafador y entonces hay toda una oportunidad de perder dinero, si no se tienen las precauciones.

La nueva modalidad de monedas Crypto pueden ser estafa?

No, porque han resultados ser las plataformas Crypto una modalidad muy conveniente para inclusive resguardar recursos económicos de ganancias del Trading, sin embargo, ante las estafas sería imposible recuperar dinero de una transferencia, dado que el mecanismo es completamente diferente al del sistema bancario habitual, donde se conoce a todas las partes que participan.

Cuáles son las conclusiones sobre el mercado digital?

Son una nueva realidad y deben de tomarse en cuenta para poder generar otros ingresos además de los habituales por un trabajo normal, es más fácil Hoy emprender en el comercio digital, es relativamente económico, poder hacerse de una acompañamiento que sea como una mentoria para entrar en esa nueva dinámica en la cual es altamente recomendable, dadas las situaciones económicas que cada día empobrecen más a las personas.

La automatización y la inteligencia artificial implica que no se le tenga que designar tanto tiempo. es decir, el mecanismo funciona por sí mismo.

Desde el enfoque del desarrollo económico, esta nueva modalidad es claramente una oportunidad que reduce la brecha digital, alimenta la inclusión digital de forma favorable, y por ello, la inclusión financiera y la inclusión a una vida económica personal se vuelve una realidad.

Finalmente, el comercio digital es parte de la misma dinámica de consumismo y de venta masiva de productos y servicios, no se puede escapar de la realidad, tendrían que seguirse produciendo productos masivamente para satisfacer el deseo de los consumidores. Los que aprovechen esa nueva modalidad, podrán incrementar fortunas personales de forma exponencial, pero aquellos que no logren entender ni querer mirar a esta nueva tecnología quedarán relegados, incrementándose así la la brecha económica

En las ventas, la idea es satisfacer el deseo del cliente, no hay más, ese es el producto ganador.

No podemos decir que es bueno o malo, solamente advertir sobre una reconfiguración de un mínimo aspecto del sistema económico y financiero global.

Es verdaderamente, increible,

Los productos ganadores se venden en países europeos y en Estados Unidos. Asimismo, en mercado chino también resulta atractivo y no solamente por el tema de número de población, sino por el poder adquisitivo.

Parece ser que el consejo para los nuevos emprendedores digitales, es abstenerse inicialmente de vender para países latinoamericanos, dado a su pobreza, es lógico y es reglamentario, si se quiere tener el éxito que tanto se comenta.

Un ejemplo de un nuevo producto y que se vuelve una necesidad. Ahora en algunas familias son los bebés robots que con inteligencia artificial, ahora pueden responder a emociones. Hay casos que se muestran en TikTok y en Instagram sobre estos nuevos aplicativos, se venden muy bien, están generando un nicho de mercado y son un ejemplo de un producto demandado, aunque no sabemos si viral porque no a todos les puede gustar un bebé mecánico. tendría que revisarse el costo oportunidad.


*. Director de IPSOJ

domingo, 2 de marzo de 2025

Protocolos de actuación

Protocolos de actuación
Mtro. Erwin Medina Josefa*




Los protocolos de actuación que hemos venido mencionando en IPSOJ, son mecanismos que definen acciones previsorias del actuar del hombre en la convivencia social con actores artificiales robóticos.

Se sabe que no hay marco regulador al respecto del tema, la simbiosis de nuevos comportamientos nos remite a las conductas que se deben seguir para la sana convivencia, y en el mejor de casos, para no matarnos entre nosotros.

Alguna idea dará las miles de películas que existen sobre Robots y la ficción, pero causa real temor cuando vemos esta realidad. Videos como el primer humano bio-cibernético, el primer robot conversacional entre humano y entre ellos mismos, o como aquel robot supuestamente que ataco a los asistentes en un evento público en China. Estas manifestaciones se vuelven para algunos preocupantes por las implicancias de la incorporación repentina de estas nuevas formas de vida, y no realmente saber a qué atenerse.

Para el caso de los protocolos de actuación bien se debe considerar la existencia de dos ámbitos, el privado y el sector público, en el primero se pueden avizorar mecanismos de protección para los humanos, no dudamos que nuevos seguros se inventen que garanticen alguna protección ante algún daño por violencia, así mismo el acontecer de accidentes fatales.

En el sector público, de una forma más normada podrán recogerse las experiencias del área de recursos humanos, del sistema de organizacional, de protocoles de atención de ciudadanos, y de actuación entre servidores públicos, es decir, hay más materia para empezar.

Consideramos que los robots deberán tener su espacio de “recarga”, su stand de herramientas para su mantenimiento, su supervisor de tareas asignadas, y otros asuntos como revisiones periodificas sobre como piensan y como han actuado recientemente. La definición de asignaciones de tareas deberá ser fundamental. Mecanismos para evitar autosabotajes deberá ser algo de observancia. Aquí participa el gerente de la AI.

Tendrán que diñarse formatos para la evaluación, supervisión, asignación de tiempos de mantenimiento, una batería de indicadores de desempeño sería beneficioso. 

Alteraciones sobre el comportamiento del robot (medición de su estres).
Educar para la incorporación a la vida y estilo humano de vivir.
Ética profesional burócrata.
Resolución de conflictos (se piensa que las AI pueden dirimir conflictos, analizar casos, documentar, resolver y dictar resolución, lo que hoy hace la Contraloría Interna).

Serian otros temas a enseñar a los nuevos trabajadores robóticos.

Se recurrirá a los estudios del comportamiento. 

Los protocolos de actuación deberán ser los más sencillos para no entorpecer el entendimiento más práctico y de inmediata aplicabilidad.

En el caso de los robots-gobierno, deberán ser atentos, respetuosos y cordiales con los ciudadanos.

Andrés Oppenheimer sobre el uso de los robots en diferentes sociedades actuales, avizora bastante sobre lo que ya es, y de ahí se pueden retomar algunas acciones, sobre lo que ya se ha probado.

En IPSOJ consideramos relevante la participación de grupos multidisciplinario para este asunto de realizar protocolos.

Se continúa revisando literatura.

* Director de proyecto en IPSOJ.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Tomando el caso de una empresa que solicita ayuda para obtener más ganancias, ¿qué es lo que un ingeniero industrial podría recomendar ahora en 2025 con los avances en inteligencia artificial y automatización, así como el acceso a muchas más plataformas que hace 10 años?

Podemos referir las siguientes recomendaciones:

Primero, la implementación de robots. No necesariamente robots con forma humana, sino robots mecánicos que lleven a cabo las actividades más rutinarias de la empresa. Esto suplirá la mano de obra humana y permitirá ahorrar en sueldos, seguro social, pago de vivienda, fondo para el retiro, enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo, y otros gastos inherentes a mantener a un empleado. Un estudio de McKinsey & Company muestra que la automatización puede aumentar la productividad laboral entre un 0.8% y un 1.4% anualmente.

Segundo, la implementación de automatización. Existen múltiples implementaciones posibles, por ejemplo, en la atención al cliente. Hoy en día, hay aplicaciones que pueden ser utilizadas desde un sitio web o un smartphone para diversas tareas de oficina, como la contabilidad, recursos humanos, archivo, redacción de oficios, almacenamiento de información en la nube, y generación de estadísticas para la toma de decisiones. Según un informe de Deloitte, las empresas que implementan la automatización en sus procesos pueden reducir costos operativos hasta en un 30%.

Tercero, el uso de plataformas tecnológicas. Estas plataformas permiten el registro, procesamiento de información, resguardo y generación de datos estadísticos, control de la logística, seguimiento de rutas en el caso de empresas con transportes, y otras prestaciones para las grandes empresas. Según Gartner, las empresas que utilizan plataformas tecnológicas para la gestión de datos experimentan un aumento del 25% en la eficiencia operativa.

Estas tres implementaciones son bastante convenientes. La inversión se recupera rápidamente debido al desplazamiento de recursos humanos, evitando así aumentar precios al cliente y recuperando la inversión en menos de un año. Este es el momento propicio para hacer ese cambio, dado que no hay una normativa todavía diseñada para la supervisión de las automatizaciones y el uso de robots en las empresas en relación con el desplazamiento de recursos humanos. Mientras exista esta laguna legal, los empresarios bien podrían aprovecharla.

Lo anterior puede sonar muy drástico, pero espera, la automatización no es solo una victoria para las empresas, sino que también puede aportar muchos beneficios a los empleados:

1. Mayor seguridad: La automatización puede hacerse cargo de tareas peligrosas, reduciendo el riesgo de lesiones en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los robots en la fabricación pueden manejar materiales peligrosos o levantar objetos pesados, manteniendo a los empleados fuera de peligro.

2. Mayor satisfacción laboral: Al automatizar tareas repetitivas y mundanas, los empleados pueden concentrarse en un trabajo más atractivo y satisfactorio. Este cambio puede conducir a una mayor satisfacción laboral y moral. Una encuesta realizada por UiPath encontró que el 68% de los empleados se sintieron más satisfechos en el trabajo después de que su empresa implementara la automatización.

3. Desarrollo de habilidades: La automatización a menudo requiere que los empleados aprendan nuevas habilidades, lo que puede conducir al crecimiento y desarrollo profesional. A medida que los trabajadores se vuelven competentes en la gestión y el mantenimiento de sistemas automatizados, pueden ampliar sus oportunidades profesionales.

4. Flexibilidad y equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Los sistemas automatizados pueden funcionar las 24 horas del día, lo que permite horarios de trabajo más flexibles. Esta flexibilidad puede ayudar a los empleados a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que pueden administrar su tiempo de manera más efectiva.

5. Aumento de la productividad: La automatización puede agilizar los flujos de trabajo y reducir el tiempo dedicado a las tareas rutinarias. Este aumento de la productividad puede conducir a operaciones más eficientes, lo que permite a los empleados lograr más en menos tiempo.

6. Innovación y creatividad: Con las tareas mundanas fuera del camino, los empleados pueden dedicar más tiempo a la resolución creativa de problemas y la innovación. Este enfoque en el pensamiento de alto nivel puede conducir a nuevas ideas y mejoras dentro de la empresa.

7. Creación de empleo en los campos tecnológicos: Si bien algunos trabajos pueden ser reemplazados por la automatización, se crean nuevas oportunidades en áreas como la IA, la robótica y el análisis de datos. Los empleados pueden hacer la transición a estos roles de alta demanda, a menudo con salarios más altos y trabajos más interesantes.

La automatización está transformando el lugar de trabajo de manera positiva, mejorando las funciones y experiencias de los empleados junto con la eficiencia que aporta a las empresas.

Las dos caras de la moneda, ¿con cuál te quedas?


Fuente: Meta



* Director de proyecto en IPSOJ

viernes, 29 de noviembre de 2024

Política de Gobernanza y Desarrollo Digital

Política de Gobernanza y Desarrollo Digital
Mtro. Erwin Medina Josefa*




















Se llevo a acabo el 27 de noviembre de 2024 en Pachuca, el Foro Hidalgo Conecta: Hacia una Política de Gobernanza y Desarrollo Digital organizado por Gobierno del Estado de Hidalgo, y el Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo.

Me sorprendió el entusiasmo de Alejandra Lagunes, creo que conocimiento y visión es la que debemos tener hacia adelante, un primer paso reconocer las debilidades y las insuficiencias y posteriormente establecer estrategias que nos permitan avanzar lo más rápido posible hacia un México digital aprovechando la coyuntura de una política nacional para la digitalización.

Cuando se habla de digitalización encontramos muchos conceptos como por ejemplo automatización, inteligencia artificial y en análisis de datos, es decir hay muchas áreas de acción y que estoy seguro que podemos atacar todas estas líneas de acción al mismo tiempo, ¿qué es lo que se necesita entonces?, un gran acuerdo nacional y una efectiva coordinación de todos los que participen en la estrategia nacional digital.

Es claro que las empresas privadas de tecnología en nuestro país tienen el potencial económico para motivar momentos de inflexión de implementación de tecnología. En una sugerencia que hice, fue la necesidad de quien coordine esta estrategia nacional debe sentar a la mesa a todas las empresas de tecnología y de frente reconocer que no hay recurso público que alcance, se tendrían que establecer precios asequibles para los gobiernos subnacionales, si la idea de la política nacional digital es ayudar a la simplificación de trámites, en el caso de procesos de mejora regulatoria, se necesitará de recursos económicos para la adquisición de plataformas tecnológicas, y otros insumos.

Un dato que destaco, en México existe 1M y medio de mexicanos con capacidades y conocimientos en tecnologías de la información y para el año 2030 lo que se necesitaría para ponernos al paso de otros países es tener capital humano cercanos a los 6M, cuando se plantea uno este tipo de números, el reto parece inalcanzable, pero creo que coordinándose las instancias que intervienen en educación, se puede diseñar una buena política de inclusión digital que acelere estos procesos de aprendizaje y uso de las tecnologías, brecha digital que no sólo hace referencia a los pobres y pobres extremos sino que es más bien el desconocimiento en el uso de las tecnologías de una gran parte de la población.

Recientemente se ha anunciado una plataforma nacional para simplificar procesos concernientes a la mejora regulatoria. Algunas representaciones de gremios empresariales manifiestan recurrentemente complicados trámites, se relaciona el tema entonces con inversión que se obstaculiza, llevar a cabo todo el proceso de trámite muchas veces exige mucho sin mucho y sin mucho sentido de los trámites. 

Celebramos esta iniciativa del Gobierno el Estado de Hidalgo, de retomar la propuesta del Gobierno Federal en este tema tecnológico. Ahora hay una plataforma única para todos los municipios y para los ciudadanos.

Finalmente quiero referir a la plataforma de datos cartográficos que recientemente ha puesto en línea la SEDATU y que no es otra cosa más que una gran plataforma concentradora de informaciones concernientes al ordenamiento territorial, en años recientes esta secretaría ha avanzado acorde a las requerimientos internacionales en materia de desarrollo urbano, ahora entonces los municipios podrán tener un acceso directo no solamente a materiales como los reportes manuales o guías sino que además a bases de datos con informaciones geo referenciadas.

En Red Agenda 2030 MX reconocimos al Mtro. Roman Meyer sus aportaciones como urbanista a la planeación para el desarrollo urbano.

Recientemente he insistido en que las nuevas generaciones deben de transitar a una vida digital, esta idea no es personal sino que es compartida por todos los que están involucrados en el ecosistema tecnológico, en el sentido de que debemos de hacer de nuestra vida cotidiana el uso de las tecnologías.

Está comprobado que las “tecnologías” suman a nuestras capacidades ya que contribuyen a que hagamos las cosas de forma más rápida y más eficiente. Por supuesto no dejamos de observar el muy importante tema sobre la seguridad de los datos, la confianza que depositamos como ciudadanos en las empresas privadas que diariamente recaban estos, es tema pendiente y que tendrá que revisarse próximamente, asegurando de alguna manera la seguridad a través de leyes para las plataformas tecnológicas, para la inteligencia artificial y para los datos en posesión de terceros, así mismo sobre el tema de gobierno de datos. El Hidalgo se tabajara proximamente una ley para la regulación de las plataformas.

Creo que le viene bien a México esta política nacional digital pero no debemos caer en el ensueño, hay ciertamente realidades sobre la falta de capacidades institucionales y conocimientos previos adquiridos de los servidores públicos, es decir parece ser que hay una necesidad de capacitar de forma muy consistente y estratégica a la gran mayoría de mexicanos.

Una realidad se impone en los municipios, tenemos a tomares de decisiones con debilidades en conocimientos (preparación académica) que no le permite diseñar proyectos estratégicos, no logran entender el enfoque de gobernanza para el desarrollo y gobernanza de la plataforma, desestiman el uso de tecnologías. La falta de legitimidad crea encono en el humor social, y la falta de liderazgo no facilita la consolidación de proyectos estratégicos, como bien se refirió en una de las presentaciones, “estas acciones -las de plataformas únicas- deben ser respaldadas desde el más alto nivel”, esto no ocurre, el liderazgo local se difumina al paso del primer año.

Tenemos esperanza de que con la creación de la Agencia Nacional de Digitalización a cargo de Pepe Merino se puedan configurar las acciones que corresponda.

En una visión hacia el futuro, la primera fase será la automatización y después se podría tratar el tema de la implementación de inteligencia artificial en procesos de estructuras más complejos. 

En otro blog hablare de la plataforma tizayuca2030.com 

Participaron:

Héctor Sauza.
Alejandra Lagunes.
Rodrigo Gilberto Gómez Flores.
Gerardo Gaya.
Sergio Raya Tolentino.


Mi admiración a todos.


Links de interes:
https://hablemos.hidalgo.gob.mx


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX









domingo, 24 de noviembre de 2024

Resumen de Actividades en la COP29

Resumen de Actividades en la COP29*

Fuente: internet


La COP29, celebrada en Bakú en noviembre de 2024, fue un evento crucial para la acción climática global. Aquí tienes un resumen de las actividades más importantes y los resultados obtenidos:

Actividades Destacadas

Eventos de Alto Nivel: Se llevaron a cabo 24 eventos de alto nivel, incluyendo el Evento de Alto Nivel sobre Acción Climática Global, Eventos de Acción y Laboratorios de Implementación. Estos eventos abordaron temas clave como el financiamiento climático, la resiliencia, la energía, el transporte, y la agricultura.

Iniciativas y Declaraciones: Se lanzaron numerosas iniciativas y declaraciones, guiadas por los esfuerzos de la Presidencia de la COP29 para avanzar en la acción climática en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Entre ellas se destacaron iniciativas para apoyar la acción climática en zonas costeras, el uso del agua, y la biodiversidad.

Colaboraciones y Alianzas: Se establecieron nuevas colaboraciones, como "BambooBoost", que apoya la acción climática, la resiliencia y la biodiversidad en todo el mundo. También se promovió la educación climática y la transparencia climática.

Resultados Obtenidos

Compromisos Nuevos: Se lograron compromisos adicionales de varios países para aumentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), con un enfoque en la reducción de gases de efecto invernadero y la transición justa.

Financiamiento Incrementado: Se anunciaron nuevas oportunidades de financiamiento para apoyar proyectos climáticos en diversos sectores, incluyendo energía renovable y agricultura sostenible.

Progreso en la Educación Climática: Se destacó la importancia de la educación climática y se implementaron programas para mejorar la conciencia y la acción climática a nivel global.

Temas No Logrados

Desacuerdos sobre Financiamiento: A pesar de los avances, aún persisten desacuerdos sobre la cantidad y distribución del financiamiento climático, especialmente para los países en desarrollo.

Implementación de NDCs: Aunque se lograron nuevos compromisos, la implementación efectiva de las NDCs sigue siendo un desafío, con algunas naciones cuestionando la viabilidad y el impacto de las medidas propuestas.

Acción en Agricultura: Aunque se reconoció la importancia de la acción climática en la agricultura, aún falta un consenso claro sobre las estrategias específicas y los recursos necesarios para implementarlas.

La COP29 fue un paso importante hacia la acción climática global, pero también dejó claro que aún hay mucho trabajo por hacer para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

* COPILOT AI


Sigan el hilo en twitter, realizamos un video diario como nuestra contribución didáctica: https://x.com/RedAgenda2030MX/status/1855927126869823561
Una enorme felicitación a los siguientes amigos:
Iniciativa Climática Mexicana.
CEMDA.
GFLAC.