domingo, 2 de marzo de 2025

Protocolos de actuación

Protocolos de actuación
Mtro. Erwin Medina Josefa*




Los protocolos de actuación que hemos venido mencionando en IPSOJ, son mecanismos que definen acciones previsorias del actuar del hombre en la convivencia social con actores artificiales robóticos.

Se sabe que no hay marco regulador al respecto del tema, la simbiosis de nuevos comportamientos nos remite a las conductas que se deben seguir para la sana convivencia, y en el mejor de casos, para no matarnos entre nosotros.

Alguna idea dará las miles de películas que existen sobre Robots y la ficción, pero causa real temor cuando vemos esta realidad. Videos como el primer humano bio-cibernético, el primer robot conversacional entre humano y entre ellos mismos, o como aquel robot supuestamente que ataco a los asistentes en un evento público en China. Estas manifestaciones se vuelven para algunos preocupantes por las implicancias de la incorporación repentina de estas nuevas formas de vida, y no realmente saber a qué atenerse.

Para el caso de los protocolos de actuación bien se debe considerar la existencia de dos ámbitos, el privado y el sector público, en el primero se pueden avizorar mecanismos de protección para los humanos, no dudamos que nuevos seguros se inventen que garanticen alguna protección ante algún daño por violencia, así mismo el acontecer de accidentes fatales.

En el sector público, de una forma más normada podrán recogerse las experiencias del área de recursos humanos, del sistema de organizacional, de protocoles de atención de ciudadanos, y de actuación entre servidores públicos, es decir, hay más materia para empezar.

Consideramos que los robots deberán tener su espacio de “recarga”, su stand de herramientas para su mantenimiento, su supervisor de tareas asignadas, y otros asuntos como revisiones periodificas sobre como piensan y como han actuado recientemente. La definición de asignaciones de tareas deberá ser fundamental. Mecanismos para evitar autosabotajes deberá ser algo de observancia. Aquí participa el gerente de la AI.

Tendrán que diñarse formatos para la evaluación, supervisión, asignación de tiempos de mantenimiento, una batería de indicadores de desempeño sería beneficioso. 

Alteraciones sobre el comportamiento del robot (medición de su estres).
Educar para la incorporación a la vida y estilo humano de vivir.
Ética profesional burócrata.
Resolución de conflictos (se piensa que las AI pueden dirimir conflictos, analizar casos, documentar, resolver y dictar resolución, lo que hoy hace la Contraloría Interna).

Serian otros temas a enseñar a los nuevos trabajadores robóticos.

Se recurrirá a los estudios del comportamiento. 

Los protocolos de actuación deberán ser los más sencillos para no entorpecer el entendimiento más práctico y de inmediata aplicabilidad.

En el caso de los robots-gobierno, deberán ser atentos, respetuosos y cordiales con los ciudadanos.

Andrés Oppenheimer sobre el uso de los robots en diferentes sociedades actuales, avizora bastante sobre lo que ya es, y de ahí se pueden retomar algunas acciones, sobre lo que ya se ha probado.

En IPSOJ consideramos relevante la participación de grupos multidisciplinario para este asunto de realizar protocolos.

Se continúa revisando literatura.

* Director de proyecto en IPSOJ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario