sábado, 29 de marzo de 2025

Crónica del fracaso de la Agenda 2030 en un municipio


Crónica del fracaso de un proceso de implementación de Agenda 2030 en un municipio mexicano
Por Mtro. Erwin Medina Josefa *

Fuente: Internet


Empieza con una clip de logo. Resulta una copia.


Érase diciembre de 2020 cuando Red agenda 2030 MX por disposición de su coordinador general, el Maestro Erwin Medina Josefa presenta el plan para la implementación y lo ejecuta de inmediato, previo se había tenido conversaciones con la presidenta municipal de Tizayuca, candidata en ese entonces a quien interesó el plan porque se conjugaba perfectamente con la primera versión del plan municipal de desarrollo 2020 2024.


Como primer acto, se plasma en el plan municipal la palabra Agenda 2030, se crea por disposición de la presidenta municipal, Maestra Susana Araceli Ángeles Quesada, una oficina para la coordinación de agenda 2030 dentro de la dirección de planeación y evaluación, haciendo todo sentido derivado de las aportaciones con indicadores de impacto de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) con esto se estaría fortaleciendo un plan municipal, buscando una simbiosis entre propuestas de planes de desarrollo, el de la agenda 2030 y el plan municipal de tizayuca ideado por la presidenta municipal.


Los primeros 2 años no se contó con presupuesto en la oficina de la coordinación, con creatividad se lograron avanzar con actividades propicias para la socialización, todas las áreas fueron visitadas por el coordinador de agenda 2030, se enfatizó la importancia de que se retomaran como un acto individual de sabiduría para la implementación diaria en cada una de las vidas de las personas, independientemente de su circunstancia como servidores públicos.


El alcance de la oficina de la coordinación fue eminentemente para la administración pública municipal sin embargo a iniciativa del coordinador se buscó ampliar a sectores de la sociedad tizayuquense el conocimiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), fue así como se trató de incorporar en el subcomité de agenda 2030 del COPLADEM al sector empresarial, académico y sociedad civil locales.


A lo largo de estos primeros 2 años se llevaron a cabo foros en coordinación con instancias de la administración pública municipal que permitieron solventar no solamente los indicadores de desempeño sino además socializar ampliamente hacia el interior de la administración pública municipal los contenidos de la agenda 2030. Durante el primer año no se capacitó sino que se inició hasta el segundo año, concentrandose a servidores públicos de las diferentes secretarías para que de forma presencial pudieran conocer a través de vídeos del PNUD México aspectos sobre la implementación de la agenda 2030, estos contenidos fueron elegidos porque se consideran primordiales y sustantivos en las directrices de un proceso de implementación local, por economía se decidió que así fuera.


El tercer y cuarto año se contó con un presupuesto ganado por las actividades aceptables de la coordinación de agenda 2030, fue así como se tuvo la posibilidad de asistir al foro de los países 2023 en Santiago de Chile para presenciar las participaciones de los países y de otros municipios y estados que acompañaron en aquella ocasión, así mismo para hacerse de los insumos necesarios para lo que después seriá en primer Informe Subnacional Voluntario de Tizayuca, así como otras actividades, como la asistencia a un evento sobre urbanismo (Cumbre Habitat) en la ciudad de Zapopan, Jalisco.


Después vinieron los temas relacionados a la internacionalización con un plan para la internacionalización, asimismo se ideó una plataforma tecnológica con indicadores para medir el impacto de la implementación en Tizayuca de los ODS, este sitio web fue autorizado y se encuentra la disposición del público para consultar justamente los indicadores, las fichas técnicas, así como los resultados en un contraste de 2020 2024. [https://www.tizayuca2030.com]


Un logro increíble es el reglamento de la agenda 2030, como un instrumento normativo que daba certidumbre a la administración pública municipal así como procuraría dar un seguimiento al proceso de implementación.


Con la actual administración encabezada por Gretchen Alyne Atilano Moreno se descontinúa el proceso de implementación por instrucciones de la directora de planeación y evaluación, se detiene todo el proceso por considerarlo una moda y una forma no apropiada de poder concebir la planeación para el desarrollo, el entorpecimiento y el desistimiento se considera como una afectación a todo el proceso, así mismo al desarrollo sostenible del municipio, la visión de ciudad planteada por la Maestra Susana Araceli Ángeles no continúa con la actual administración.


Con esta situación podemos constatar con evidencia que ni aún contando con un instrumento normativo interno como lo es un reglamento se respetan las instituciones creadas, así como los planes para el desarrollo, sin duda el debilitamiento de las instituciones afecta la operación así como se descontinua la aplicación de recursos presupuestados, convirtiéndose en una pérdida de trabajo consolidado, así como se ha perdido la trayectoria que pudiera haber asegurado un desarrollo más humano, de desarrollo económico, y prosperidad para todos los que viven en Tizayuca.


El claro ejemplo de Tizayuca es la muestra de como la implementación de la agenda 2030 es imposible en los municipios mexicanos, por varias circunstancias pero primordialmente por el desistimiento, auspiciado por los enemigos de la agenda 2030, que además se manifiestan abiertamente como negacionistas del cambio climático, anti movimientos feministas y ante movimientos LGBT, asimismo otra de las razones por las cual es imposible un proceso de implementación local tiene que ver justamente con la falta de liderazgo al interior del municipio, la agenda 2030 no se considera un tema serio y por lo tanto no es redituable políticamente para ningún político tomar la bandera.


Con una obvia falta de recurso público para la implementación de la agenda 2030 que puede incluir inclusive publicidad y un equipo más robusto para llevar a cabo acciones de socialización, tampoco es algo que ayude para que pueda hablarse de un proceso efectivo de implementación.


Cuando no se respeta la norma viene el caos, Tizayuca hoy día está inmerso en un halo de violencia cotidiana, todos los días hay un asalto, un muerto, un atropellado, un herido, una riña vecinal, un feminicidio. En Tizayuca reina el caos y la falta de liderazgo es evidente, la planeación para el desarrollo se alinea al plan estatal de desarrollo y a las disposiciones que surgen desde el gobierno del estado y no consideran la idiosincrasia ni las necesidades reales del municipio.


Con la agenda 2030 apartada y rechazada se pierde la oportunidad de implementar de forma local acciones efectivas que puedan propiciar efectivamente el bienestar y la calidad de vida para todos los involucrados para todos los ciudadanos.


Esta es la crónica que pasa de un momento de alegría (porque la agenda 2030 se comunica con alegría si no no cuenta) en contraste con la opacidad, la corrupción, el nepotismo, la falta de liderazgo y la debilidad institucional a la que ahora es rehén la ciudadanía que habita en ese municipio.


Red agenda 2030 mx y sus aliados y amigos, se sienten muy satisfechos y muy contentos por haber contribuido durante 4 años al mejoramiento de las condiciones del municipio, había armonización de políticas públicas, así como la promoción de acciones ciudadanas y locales por parte de la administración pública municipal


El legado perdura y se queda establecido justamente en el documento más importante elaborado durante estos 4 años, el informe subnacional voluntario elaborado por red agenda 2030 mx y coordinado con otros aliados estratégicos, entre ellos academia, mencionando con especial dedicatoria a la UME por el compromiso de haber desarrollado una encuesta local de satisfacción y de conocimientos de la ciudadanía de la agenda 2030.


Este informe subnacional voluntario representa justamente el interés, la pasión, el compromiso, el amor y la dedicación a un proyecto de alto valor como lo es la agenda 2030, no todos lo ven así, por ello los enemigos de la agenda 2030 deben ser evidenciados y deben ser rechazados. Por el bien de la humanidad debemos de centrarnos en las propuestas que se desarrollen, independientemente de las ideologías y de las pasiones políticas, es una realidad que el mundo está sometido a presiones y a conflictos, no vale la pena arriesgarse y si los promotores deben desistirse de seguirla promoviendo por el rechazo público, pues así tendrá que ser para el bienestar de los promotores pero con la consecuencia real de una clara afectación al desarrollo de los municipios, el tiempo pasa y demasiado rápido, para cuando ocurran 3 años de retroceso o de no avance, se habrán perdido justamente oportunidades de inversión, de mejoramiento de la calidad del aire, de generación de nuevos empleos y buenos salarios, así como de mejoras en las condiciones generales de los servicios públicos urbanos a los que todos los días la ciudadanía demanda mantenimiento y seguridad.


Actualmente se aprobará el plan nacional de desarrollo, nuevamente tendrá que actualizarse el plan estatal de desarrollo y por consecuencia el plan vigente recién publicado del municipio de Tizayuca volverá a ser actualizado, es justamente este proceso cíclico en el que se puede encontrar la oportunidad de retomar el buen camino implementando nuevamente la agenda 2030, los documentos, las directrices los protocolos desarrollados por el Mtro. Erwin Medina Josefa, coordinador de agenda 2030 quedan ahí, en los repositorios que son al menos 6 que contienen todos los eventos y actividades creados para la socialización, y el principal tizayuca 2030 concentrador de toda la información global e integral del trabajo de 4 años.

Links de interes:

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario