viernes, 28 de marzo de 2025

Fraude en el mercado de criptos

Fraude en el mercado de criptos
Por Erwin Medina Josefa *

Fuente:Internet


Suplantación de identidad, fraude, robo de datos, vigilancia, intimidación y delitos son algunas de las características que hoy se manifiestan de forma muy grave y cada vez más recurrente en el ámbito de las finanzas y de las inversiones con criptomonedas específicamente.

El potencial que tienen las criptomonedas y ya no solamente bitcoin, es real, pueden incrementar rápidamente riqueza, ahora con la inteligencia artificial se optimiza, se pueden obtener grandes ganancias en breves períodos de movimiento accionario, inclusive de segundos. La volatilidad de las monedas sigue siendo riesgoso pero cada vez de forma discreta, se socialicen mecanismos identificados como “bots” que permiten de forma recurrente acertar movimientos, cambios, aperturas y cierres, compras y ventas de acciones. Brokers fuera de la legalidad no certificados comenten a diario delitos con dinero de personas que son engañadas con grandes ganancias con mínimas aportaciones (el mínimo $500 pesos mexicanos), estos grupos tiene su refugio en Telegram.

Tenemos ante sí una herramienta poderosísima para experimentar, pero que a la práctica se puede volver una constante que permite inclusive vivir de la inversiones.

A la falta de regulación de las finanzas con criptomonedas, defraudadores ocasionan graves trastornos a las personas que por inocencia, por ambición o por simple inquietud de querer aprender algo nuevo, se involucran en un ambiente que desconocen, el robo de identidad quizás lo más grave porque se hace uso de un nombre y apellido para poder realizar movimientos accionarios que quedan al registro y a la trazabilidad de la persona afectada.

Afortunadamente existen instituciones que van al paso del crimen virtual, en el caso de la Comisión Federal de Comercio (FTC), la bolsa de valores de Estados Unidos y otras instituciones que vigilan de forma muy precisa estos movimientos, aunque no se llegan a localizar e identificar con precisión a los operadores, estos criminales virtuales y defraudadores están en el anonimato.

Se generan grandes cantidades de dinero que quedan registradas a nombre de una persona que después son retiradas con falsedades en presentación de documentos, es un dinero fraudulento que los mecanismos de las propias instituciones que son vigilantes y garantes de la legalidad, hacen justamente eso, legalizar el dinero, es así como un dinero sucio se convierte a limpio, es retirado y pasa a la billetera de alguien para el financiamiento muy seguramente de drogas y armas. Es así como se financia la corrupción global a la que tanto se refiere la organización de las naciones unidas (ONU) cuando habla de un desvío multimillonario de recursos económicos que bien podrían ser canalizados al desarrollo. Esto no se explica del todo bien por parte de la organización de las naciones unidas pero es justamente el sistema financiero de criptomonedas una parte de toda esta corrupción.

Entretanto las personas que son víctimas del uso fraudulento de su identidad quedan referenciadas con negativos que inclusive los pueden llegar a alcanzar con consecuencias legales años después como evasores de impuestos, sin que ellos hayan tenido conocimiento alguno.

Desde este espacio hacemos un llamado a toda la comunidad de inversionistas del mercado financiero y de criptomonedas a qué socialicemos una cultura de la legalidad y de la denuncia, esta última se puede hacer a través de la página web de la FTC, es confiable y dan respuesta.

* Director de proyecto en IPSOJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario