Política de Gobernanza y Desarrollo Digital
Mtro. Erwin Medina Josefa*
Se llevo a acabo el 27 de noviembre de 2024 en Pachuca, el Foro Hidalgo Conecta: Hacia una Política de Gobernanza y Desarrollo Digital organizado por Gobierno del Estado de Hidalgo, y el Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo.
Me sorprendió el entusiasmo de Alejandra Lagunes, creo que conocimiento y visión es la que debemos tener hacia adelante, un primer paso reconocer las debilidades y las insuficiencias y posteriormente establecer estrategias que nos permitan avanzar lo más rápido posible hacia un México digital aprovechando la coyuntura de una política nacional para la digitalización.
Cuando se habla de digitalización encontramos muchos conceptos como por ejemplo automatización, inteligencia artificial y en análisis de datos, es decir hay muchas áreas de acción y que estoy seguro que podemos atacar todas estas líneas de acción al mismo tiempo, ¿qué es lo que se necesita entonces?, un gran acuerdo nacional y una efectiva coordinación de todos los que participen en la estrategia nacional digital.
Es claro que las empresas privadas de tecnología en nuestro país tienen el potencial económico para motivar momentos de inflexión de implementación de tecnología. En una sugerencia que hice, fue la necesidad de quien coordine esta estrategia nacional debe sentar a la mesa a todas las empresas de tecnología y de frente reconocer que no hay recurso público que alcance, se tendrían que establecer precios asequibles para los gobiernos subnacionales, si la idea de la política nacional digital es ayudar a la simplificación de trámites, en el caso de procesos de mejora regulatoria, se necesitará de recursos económicos para la adquisición de plataformas tecnológicas, y otros insumos.
Un dato que destaco, en México existe 1M y medio de mexicanos con capacidades y conocimientos en tecnologías de la información y para el año 2030 lo que se necesitaría para ponernos al paso de otros países es tener capital humano cercanos a los 6M, cuando se plantea uno este tipo de números, el reto parece inalcanzable, pero creo que coordinándose las instancias que intervienen en educación, se puede diseñar una buena política de inclusión digital que acelere estos procesos de aprendizaje y uso de las tecnologías, brecha digital que no sólo hace referencia a los pobres y pobres extremos sino que es más bien el desconocimiento en el uso de las tecnologías de una gran parte de la población.
Recientemente se ha anunciado una plataforma nacional para simplificar procesos concernientes a la mejora regulatoria. Algunas representaciones de gremios empresariales manifiestan recurrentemente complicados trámites, se relaciona el tema entonces con inversión que se obstaculiza, llevar a cabo todo el proceso de trámite muchas veces exige mucho sin mucho y sin mucho sentido de los trámites.
Celebramos esta iniciativa del Gobierno el Estado de Hidalgo, de retomar la propuesta del Gobierno Federal en este tema tecnológico. Ahora hay una plataforma única para todos los municipios y para los ciudadanos.
Finalmente quiero referir a la plataforma de datos cartográficos que recientemente ha puesto en línea la SEDATU y que no es otra cosa más que una gran plataforma concentradora de informaciones concernientes al ordenamiento territorial, en años recientes esta secretaría ha avanzado acorde a las requerimientos internacionales en materia de desarrollo urbano, ahora entonces los municipios podrán tener un acceso directo no solamente a materiales como los reportes manuales o guías sino que además a bases de datos con informaciones geo referenciadas.
En Red Agenda 2030 MX reconocimos al Mtro. Roman Meyer sus aportaciones como urbanista a la planeación para el desarrollo urbano.
Recientemente he insistido en que las nuevas generaciones deben de transitar a una vida digital, esta idea no es personal sino que es compartida por todos los que están involucrados en el ecosistema tecnológico, en el sentido de que debemos de hacer de nuestra vida cotidiana el uso de las tecnologías.
Está comprobado que las “tecnologías” suman a nuestras capacidades ya que contribuyen a que hagamos las cosas de forma más rápida y más eficiente. Por supuesto no dejamos de observar el muy importante tema sobre la seguridad de los datos, la confianza que depositamos como ciudadanos en las empresas privadas que diariamente recaban estos, es tema pendiente y que tendrá que revisarse próximamente, asegurando de alguna manera la seguridad a través de leyes para las plataformas tecnológicas, para la inteligencia artificial y para los datos en posesión de terceros, así mismo sobre el tema de gobierno de datos. El Hidalgo se tabajara proximamente una ley para la regulación de las plataformas.
Creo que le viene bien a México esta política nacional digital pero no debemos caer en el ensueño, hay ciertamente realidades sobre la falta de capacidades institucionales y conocimientos previos adquiridos de los servidores públicos, es decir parece ser que hay una necesidad de capacitar de forma muy consistente y estratégica a la gran mayoría de mexicanos.
Una realidad se impone en los municipios, tenemos a tomares de decisiones con debilidades en conocimientos (preparación académica) que no le permite diseñar proyectos estratégicos, no logran entender el enfoque de gobernanza para el desarrollo y gobernanza de la plataforma, desestiman el uso de tecnologías. La falta de legitimidad crea encono en el humor social, y la falta de liderazgo no facilita la consolidación de proyectos estratégicos, como bien se refirió en una de las presentaciones, “estas acciones -las de plataformas únicas- deben ser respaldadas desde el más alto nivel”, esto no ocurre, el liderazgo local se difumina al paso del primer año.
Tenemos esperanza de que con la creación de la Agencia Nacional de Digitalización a cargo de Pepe Merino se puedan configurar las acciones que corresponda.
En una visión hacia el futuro, la primera fase será la automatización y después se podría tratar el tema de la implementación de inteligencia artificial en procesos de estructuras más complejos.
En otro blog hablare de la plataforma tizayuca2030.com
Participaron:
Héctor Sauza.
Alejandra Lagunes.
Rodrigo Gilberto Gómez Flores.
Gerardo Gaya.
Sergio Raya Tolentino.
Mi admiración a todos.
Links de interes:
https://hablemos.hidalgo.gob.mx
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario