Organizaciones digitales
Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: internet |
En el pasado evento (27/ene/2025) sobre organizaciones digitales llevado a cabo en el (CITNOVA) Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, en presencia de la Diputada local Alhely Medina Hernández, Presidenta de la comisión de gobernación, del Congreso del Estado de Hidalgo, Legislatura LXVI y el director general de este centro de investigación, así como invitados de otros municipios que se dieron cita, comentamos los siguientes puntos:
- debe acelerarse el proceso de implementación de la digitalización de trámites en los municipios, esto es un mandato del gobierno estatal a todas las administraciones públicas municipales a través del uso inmediato de una plataforma justamente para facilitar el tipo de trámites que los ciudadanos más requieren día a día,
- segundo, toda la planificación sobre digitalización se vierte desde el punto de 17 de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum esto hace que se convierta en una prioridad nacional,
- tercero, desde la CEPAL se ha instruido recientemente a todas las naciones de América latina y el caribe a instrumentar política pública y a realizar los cambios que sean necesarios para transitar a lo digital, esto involucra a administraciones públicas pero también el sector empresarial,
- cuarto, se refirio primordialmente a gobierno digital, data centers y quizás como tema último la implementación de inteligencia artificial en los procesos de automatización
- quinto, hay una necesidad enorme de especialistas por lo cual desde ipsoj estaremos promoviendo las nuevas carreras profesionales para que justamente se pueda cubrir esa gran necesidad estimada de 7,000,000 de nuevos mexicanos (refiriendo a Alejandra Lagunes) profesionalizados en análisis de datos y ciencia de datos, ciberseguridad, entre otras materias incluyendo inteligencia artificial,
- sexto, se describieron algunas gráficas sobre datos del avance del gobierno de Chile al respecto de documento digital y firma digital, destacando a este país suramericano como un caso de éxito,
- séptimo, se hizo mención sobre las implicancias del uso de las plataformas de redes sociales como un posible daño a la salud mental, por lo cual en tomarse acciones sobre cómo las personas y sobre todo los jóvenes hacen uso de su tiempo para el uso de estos distractores, desde el legislativo debe hacerse un llamado en las instancias de salud para que tomen medidas correspondientes
- octavo, se invitó cordialmente ah que se comience a legislar en temas digitales de los temas ya referidos en los puntos anteriores,
- noveno, se presentó el Plan Chile 2025 como una aportación desde sociedad civil y academia para contribuir al dialogo informado y académico de los temas sobre digitalización,
- décimo, se refirió la forma en la que hacemos uso de las tecnologías, es muy conveniente preguntarse para qué todo este asunto de la digitalización, cómo debemos de sacar el mejor provecho sin vulnerar nuestra salud mental y privacidad. Se refirió el caso simbólico de el Presidente Boric al utilizar recientemente un teléfono sin internet.
Finalmente se abordó el tema del muncipio de Tizayuca como un ejemplo exitoso de implementación de plataformas tecnológicas, haciendo referencia específicamente a la plataforma de la Secretaría de la Contraloría y el sitio web de Tizayuca 2030. Con respecto a la agenda 2030 se destaca Tizayuca particularmente porque está avanzado en algunos pasos en materia de indicadores de objetivos del desarrollo sostenible (ODS), no así los restantes municipios de Hidalgo por lo que nuevamente se hace un llamado a retomar la importancia de la agenda 2030 e implementarla integralmente (hard).
El compromiso de ipsoj es entregar un trabajo sobre la experiencia del gobierno de Chile al Gobierno del Estado de Hidalgo como una contribución académica de alto valor que pueda abonar a los trabajos que haya hacia adelante, será necesario realizar con celeridad y profesionalismo acciones de política pública.
Una reflexión muy importante es que el sector privado ha estado haciendo uso, por décadas, de datos, la minería de datos a la que han accedido estas empresas permite hoy conozcan nuestras preferencias, rutina diaria de actividades y con base en eso desarrollan productos atractivos, y así es como se inicia el ciclo del consumismo. Ahora toca a los gobiernos subnacionales transitar a lo digital, esto significa que habrá entonces más datos que ya no solamente corresponderá a los que concentra el sector privado sino que ahora el sector público se suma, esto hace pensar de la urgente necesidad de data centers y que estos sean de carácter público, es decir financiados con recursos públicos para que sea el estado quien tenga la protección de los datos de todos los usuarios del gobierno.
Se dio espacio para los réplicas y comentarios atendiendo todos las aportaciones realizadas por el Maestro Erwin Medina, Coordinador general de Red Agenda 2030 MX y director de proyecto en ipsoj.
Agradecemos las facilidades prestadas particularmente al Doctor Francisco Patiño Cardona que permitio llevar a cabo esta tan importante actividad que sirve como un insumo y evidencia para futuros trabajos sobre el tema de gobierno digital.
* Coordinador de proyecto en IPSOJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario