Automatización y realidades
Mtro. Erwin Medina Josefa*
Hay dos tipos de automatización,
La irracional, házme todo,
La racional, haz una parte.
En un proceso de atención al cliente, cotización y seguimiento pueden estar interviniendo hasta 10 aplicaciones, las cuales deben estar correctamente conectadas, y si en efecto, puede haber alguna cuestión de código.
Lei una noticia sobre las profesiones que ya no tienen futuro.
Parece ser que entre más de especialidad sea la profesión, se corre más riesgo de desaparecer, son entonces, las carreras multidisciplinarias las que van a seguir siendo necesarias? Tiene sentido, en el caso del contador fácilmente, puede ser suplido por un un paquete informático, en el caso de un psicólogo lo mismo, y así muchas otras.
Tener conocimientos de lenguajes de programación y código te puede salvar, estas a un paso más adelante del que no sabe nada, lo mismo en el caso de las leyes.
Es un área de oportunidad hacer investigación respecto al sector laboral en el futuro próximo en el contexto de la incorporación de la automatización de procesos en las organizaciones.
Soy promotor de avanzar en el desarrollo de las tecnologías para suplir a las personas, no sólo es una cuestión racional en lo económico, sino que se obtendrían mejores resultados y más rápido
Es claro, en el caso de los países en desarrollo que no están dotando a las personas de las capacidades necesarias, no creo que se logre empatar profesionales capacitados con el ritmo de avance de las tecnologías, es decir, no podemos esperarnos a que la gente sea capacitada a plenitud de conocimientos, se tendrían que quedar atrás.
Realmente nadie venía venir la inteligencia artificial, tan avasallante, o lo sabían y la solución fácil es encomendarse a las manos del creador, a ver qué pasa.
Es irresponsable no auto educarse en temas tecnológicos, así como es muy grave, que universidades privadas y públicas, sigan promoviendo profesiones que ya no tiene ningún futuro.
Soy realista y creo que hablar de una política nacional de digitalización es muy ambicioso para este México, pero sobretodo para esta clase de servidores públicos que por decirlo más amable son débiles en capacidades y conocimientos en tecnología y en procesos mismos de los gobiernos. Nos hemos inventado tantos reglamentos, leyes, lineamientos protocolos, que los servidores públicos no pueden ir al paso de tantas informaciones, ni siquiera en tres años que dura su puesto. Le quedan debiendo a los ciudadanos.
Mi opinión personal es que la ambición de esta política nacional no va a funcionar en este país y con estas personas. La implementación de tecnología requiere recurso, lo van a aplicar? No creo, la visión de austeridad franciscana está muy clara. Lamento decirle a mis amigos informáticos, que tampoco se emocionen mucho.
Es de pesimistas el prever, y por ello, algunas consultoras avisarán la enorme necesidad de capacitadores expertos, haciendo lo suyo en capacidades profesionales, va a haber próximamente una enorme necesidad de personas capacitando en todos los rincones de México, pero eso solamente es sobre las habilidades y conocimientos prácticos de los servidores públicos, está el otro asunto, el de la tecnología, el uso de herramientas ofimáticas y desde luego aspectos sobre datos georeferenciados, análisis de datos, elaboración de proyectos estratégicos, conocimientos que no son del servidor público promedio. Todo esto, sino se desarrolla exitosamente a la evolución propia que vaya teniendo la política nacional de digitalización, esta última no va a dar los resultados prometidos.
Que la gente siga ausente de la realidad. De pronto la visión de Altagracia queda muy alta.
He estado hablando de estos temas recientemente por mi interés sobre la inteligencia artificial. En la foto, alumnos de IPN.
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario