sábado, 23 de noviembre de 2024

Digitalización y automatización en la COP29

Digitalización y automatización en la COP29*
Revisó: Mtro. Erwin Medina Josefa**

Fuente: Green Digital Action


La iniciativa Green Digital Action, lanzada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se centra en utilizar soluciones digitales para la acción climática. Durante la COP29, se presentaron varios datos y se alcanzaron acuerdos importantes:

Datos Expuestos

Impacto Ambiental del Sector Digital: Se destacó el impacto ambiental del sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo el consumo de energía y agua, así como la huella de carbono asociada a la producción y desecho de dispositivos digitales.

Brecha Digitales: Se subrayó la importancia de abordar las desigualdades en el acceso y uso de las tecnologías digitales, que pueden obstaculizar los esfuerzos globales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Innovaciones Digitales: Se presentaron ejemplos de cómo las innovaciones digitales pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en diversos sectores económicos y ayudar a adaptarse a los impactos del cambio climático.

Acuerdos Establecidos

Compromisos de Reducción de Emisiones: Se alcanzaron acuerdos corporativos para reducir las emisiones de GEI y mejorar la sostenibilidad en el sector digital.

Colaboración Internacional: Se promovió la colaboración entre países para regular los residuos electrónicos y mejorar la sostenibilidad en la fabricación y desecho de dispositivos digitales.

Integración de la Sostenibilidad en Normas Técnicas: Se firmó una declaración conjunta para integrar la sostenibilidad en las normas técnicas y promover el uso responsable de las tecnologías digitales.


Sobre la iniciativa Green Digital Action

La iniciativa Green Digital Action busca fomentar la colaboración y el uso responsable de las tecnologías digitales para avanzar en la acción climática y construir un futuro digital sostenible.

Con información de los últimos 10 años sobre el consumo energético de las grandes corporaciones, sus contribuciones a los gases de efecto invernadero y las medidas que han implementado para reducir su consumo energético.

Sobre el Consumo Energético de Grandes Corporaciones

En los últimos 10 años, el consumo energético de las grandes corporaciones ha seguido aumentando, aunque a un ritmo variable. Según datos de Enerdata, el crecimiento del consumo mundial de energía se aceleró en 2023, con un aumento del 2.2%1. Las corporaciones, especialmente en sectores como la manufactura y la tecnología, han sido grandes consumidores de energía.

Contribuciones a Gases de Efecto Invernadero

Las grandes corporaciones han sido responsables de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un informe del Carbon Disclosure Project señala que al menos 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En particular, las empresas del sector del petróleo y el gas, como Chevron, BP y Shell, han contribuido con el 35% de las emisiones globales desde 1965.

Medidas Implementadas para Reducir el Consumo Energético

Para mitigar su impacto ambiental, muchas corporaciones han implementado diversas medidas. Algunas de estas medidas incluyen:
- Eficiencia energética: Implementación de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de energía en sus operaciones.
- Uso de energías renovables: Inversión en fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, para reducir su dependencia de combustibles fósiles.
- Compensación de carbono: Participación en programas de compensación de carbono para neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
- Innovación en productos: Desarrollo de productos y servicios más sostenibles y con menor impacto ambiental.

Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejoran la imagen pública de las corporaciones y pueden generar ahorros económicos a largo plazo.

Relación entre eficiencia energética, digitalización y automatización

La eficiencia energética, la digitalización de procesos y la automatización están estrechamente relacionadas y pueden contribuir significativamente a la reducción del consumo energético en las grandes corporaciones.

Digitalización de procesos:
La digitalización implica la integración de tecnologías como sensores, dispositivos IoT y plataformas en la nube para monitorear y controlar el rendimiento de los procesos. Esto permite una mejor gestión de la energía al identificar y corregir ineficiencias en tiempo real.

Automatización de procesos:
La automatización utiliza sistemas de control inteligente para optimizar el uso de la energía. Esto incluye la implementación de sistemas de gestión energética que ajustan automáticamente el consumo de energía según la demanda.

Reducción del consumo energético

La implementación de estas medidas puede llevar a una reducción significativa del consumo energético. Por ejemplo, la Comisión Europea ha clasificado los sistemas de automatización de edificios en cuatro categorías, con la categoría A siendo la más eficiente4. Pasar de una categoría C a una B puede ahorrar hasta un 20% de energía en calefacción y aire acondicionado, y un 7% en consumo eléctrico.

Pasos para lograr una Transición digital y automatización en grandes corporaciones

Para lograr una transición exitosa hacia la digitalización y automatización, las grandes corporaciones deben considerar los siguientes pasos:
- Evaluación inicial: Identificar las áreas de ineficiencia y los procesos que se pueden digitalizar y automatizar.
- Inversión en tecnología: Adquirir el hardware y software necesarios para la digitalización y automatización.
- Capacitación: Formar al personal en el uso de nuevas tecnologías y sistemas.
Implementación gradual: Introducir cambios de manera gradual para minimizar el impacto en las operaciones diarias.
- Monitoreo y ajuste: Continuar monitoreando el rendimiento y ajustando los sistemas según sea necesario para maximizar la eficiencia energética.

En resumen, la digitalización y automatización son herramientas poderosas para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo energético en las grandes corporaciones. La transición requiere una planificación cuidadosa, inversión en tecnología y capacitación del personal.


Fuentes COPILOT*:
https://greeningdigital.itu.int

interamsa.com
https://enertic.org/utilities-digitalizacion-y-automatizacion-claves-para-acelerar-la-transicion-energetica/

atlas-energia.com
https://atlas-energia.com/blog/digitalizacion-y-automatizacion-en-la-gestion-energetica/

www.bia.app
https://cuervaenergia.com/es/comunidad/innovacion/robotica-y-energia-combo-para-la-eficiencia-energetica/

www.se.com
https://www.se.com/mx/es/about-us/newsroom/news/press-releases/construyendo-un-futuro-m%C3%A1s-sostenible-a-trav%C3%A9s-de-la-digitalizaci%C3%B3n-de-la-energ%C3%ADa-65f472320bdd73314506713c

** Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario