viernes, 31 de octubre de 2025

Octubre urbano 2025

Octubre urbano 2025
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*



Fuente: internet


Durante el mes de octubre de 2025 no se tiene el registro de que ninguno de los 84 municipios del Estado de Hidalgo haya llevado a cabo acciones relacionadas a Octubre Urbano. 

En este mes, la iniciativa de ONU Hábitat considera dos días específicos para conmemorar, el primero el día del hábitat y después el día de la ciudades. 

El único caso documentado sobre una actividad a fin al tema, y bajo el formato establecido por ONU hábitat correspondió al año 2021 en el municipio de Tizayuca, Hidalgo y esto solamente fue posibilitado por el proceso de implementación de agenda 2030, que se inició en diciembre de 2020. 

La actividad de octubre urbano fue llevada a cabo en coordinación con el Instituto municipal de desarrollo urbano y vivienda de Tizayuca y la oficina de la coordinación de agenda 2030 del gobierno municipal. 

Queda una memoria sobre el evento. 

El propósito de este blog es enfatizar la vinculación de la nueva agenda urbana (NAU), con la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). 

También recordar cuáles son las atribuciones constitucionales de los municipios, y por las cuales es su existencia, la revisión de los aspectos de los que son responsables los ayuntamientos son completamente coincidentes con lo que mandan la nueva agenda urbana. Es decir, los municipios pueden incidir en el cumplimiento de las metas del ODS 11, y dar cumplimiento a las aspiraciones de la NAU. 

La NAU es un manifiesto de 175 puntos que refieren a compromisos y aspiraciones, “apoyaremos” es una palabra recurrente en las ideas que se plasman en este documento. 

La complementariedad de la agenda 2030 con la NAU se opera con su conjunción, su gradualidad incremental de procesos, que se suman a otros instrumentos de planeación del municipio hasta alcanzar un concepto modélico de ciudad prospectada, décadas hacia adelante. 

Esta actividad de octubre urbano en Tizayuca duró una semana, se contó con la oportunidad de escuchar a académicos y a servidores públicos, a través de la dinámica de webinars, sesiones virtuales. Se logró obtener un contenido basto sobre los temas de urbanismo para el municipio de Tizayuca, aprovechar los conocimientos vertidos era un propósito. El plan municipal de desarrollo urbano y ordenamiento territorial recientemente se había actualizado, sirvió para elaborar el plan municipal de desarrollo 2020 2024. Era la oportunidad precisa de poder difundir ambos instrumentos de planeación. 

¿Qué ocurre después con el evento?, lograr una colaboración con ONU hábitat. Para ello se buscaron de forma muy profusa la comunicación con los funcionarios de la agencia para poder contratar los servicios y elaborar una actualización del indice de ciudades prósperas de esa agencia para el municipio de Tizayuca, haber dejado un documento a los ciudadanos de Tizayuca, con un indicador tan preciso como el referido hubiera sido de gran utilidad para las siguientes administraciones, esta colaboración no se logró por un tema presupuestal. Sin embargo, los intentos se hicieron. 

De cualquier forma, en la visión de la oficina de la coordinación agenda 2030, “Tizayuca 2030” es una marca y corresponde al establecimiento de un compromiso hacia 2030 en la creación de las oportunidades para lograr el desarrollo en ese territorio de más de 160,000 habitantes 

Octubre urbano, nos recuerda la permanente necesidad, obligación y responsabilidad en reflexionar sobre lo que estamos haciendo de nuestra ciudades y los retos que estamos afrontando con una idea de que las generaciones futuras puedan pervivir en el entorno urbano, pero también en los anexos rurales. 

Debemos reconocer que los espacios de toma de decisiones sobre planeación y desarrollo regional y desarrollo urbano sustentable hoy día no están siendo ocupados por personas especialistas estas áreas, están siendo dirigidas por personas que no tienen el perfil profesional y por ello se toman malas decisiones. Esto es un aspecto que se debe corregir en inmediato si se quiere realmente implementar los instrumentos de planeación y desarrollo regional, e incidir de forma positiva en los asuntos de urbanismo. 

Vemos cómo hay una necesidad de crear más cuadros profesionales urbanistas, en el estado de Hidalgo solamente existen dos instituciones reconocidas que forman a estos perfiles, uno es el Colegio del Estado de Hidalgo con dos maestrías de especialización y otra es la universidad autónoma del Estado de Hidalgo con una licenciatura sobre planeación y desarrollo regional. Como podemos darnos cuenta no es suficiente y se debe de trabajar para que existen apoyos económicos a través de becas que permite a los jóvenes estudiar durante el tiempo necesario estas especialidades, y que una vez concluido sus estudios, incorporen directamente a los puestos en el gobierno, desde los cuales puedan implementar sus conocimientos adquiridos. 

Los urbanistas deben reconocerse como profesionales únicos, conocedores de las teorías y de los enfoques urbanos, y que son los que pueden ofertar soluciones en el amplio en la amplia bastedad de temas relacionados a la ciudad, cambio climático, movilidad, imagen urbana, energías renovables, transporte, espacio público.

* Coordinador general de Red Agenda 2030 mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario