sábado, 11 de octubre de 2025

Pachuca y su porvenir

Pachuca y su porvenir
Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet



Estar siempre al expectativa de que lo bueno vendrá, calma la ansiedad. Es importante mostrar resultados en los municipios. Pero sin las gestiones correspondientes, así como una asumida actitud de liderazgo, no se logrará. 

Una escuela nueva en un territorio es algo importante, pero no tanto como la generación de empleos o las inversiones. 

Algunas obras transforman realidades de forma más inmediata y generan resultados exponenciales, dignos de mostrarse en informes de gobierno. 

El poder adquisitivo de las personas que habitan en Pachuca, permite que en recientes fechas se anuncie la apertura de un Costco, de un tercer Walmart y de una séptima cafetería Starbucks. 

La capacidad hotelera, hasta este momento solamente la tiene Pachuca para poder recibir a visitantes masivos, no así, Tulancingo, Tizayuca ni Mineral de la Reforma. 

La concentración de la vida económica es evidente en la capital del Estado, la concentración de los poderes del Estado, universidades, centros comerciales, hospitales y desarrollos inmobiliarios, le facilitan las cosas. 

Geográficamente hay una enorme desigualdad, en recientes años Pachuca, ha superado los mil millones de presupuesto público anual, manteniendo finanzas sanas, ha logrado estabilidad. 

Pachuca es próspera, se reconoce su valor cultural sobre minería y sus contribuciones al deporte internacional con una escuela del fútbol y un museo de la FIFA, representa lo mejor de un modelo de negocio, las instalaciones son de talla internacional. 

Se debe reconocer la visión de empresarios locales, no se puede entender la el desarrollo inmobiliario de zona plateada, sin la ambición personal de actores políticos, que en alianzas con empresarios se vieron beneficiados, pero al final redituó en la creación de valor público, imagen urbana, concentración de servicios y el perfil de una ciudad moderna, hoteles, plazas comerciales, puentes atirantados, segundo pisos y plazas comerciales.

Cada obra correspondido a intereses, facilitar las inversiones, negociaciones, han requerido encuentros, reuniones y negociaciones. 

Señalados en su momento y cuestionados, ahora el pachuqueño se admira de edificios, de parques temáticos, y de servicios. Hoy las zonas industriales hacia el sur de los límites territoriales con el Estado de México, están ocupándose con empresas como farmacias Guadalajara y Mercado Libre, lo que nos hace pensar entonces que cuando hay visión y planificación se puede anticipar a las necesidades en el futuro próximo, y ahora lo vemos y ahora podemos decir que qué bueno que se logró porque ahora está funcionando, genera empleos, si bien no tan bien remunerados como se deseara, al menos están las grandes empresas internacionales. 

Se requiere de una participación más activa de los organismos empresariales locales, quienes mantienen un perfil bajo no protagónico. Resultan ser estos empresarios, locales, pequeños, de familias minoristas, cuyo patrimonio en Pachuca es lo único que tienen, lo invierten para seguir creciendo. 

La planeación para el desarrollo regional en Hidalgo no está tan desviada de los planes nacionales de desarrollo que ha tenido México, pero los beneficios se manifiestan en ciertos municipios, mientras que en otros siguen los rezagos, marginación y pobreza. 

Entre tanto, ahora el reto es solucionar aspectos de movilidad, residuos sólidos urbanos, agua, energía y seguridad pública. 

La ciudad de Pachuca sigue creciendo, pero no podemos olvidar que hay colonias, asentamientos irregulares que merecen toda la atención. 

Quien gobierne Pachuca en el futuro recibirá a una grandiosa ciudad con oportunidades para seguir recibiendo inversiones, para seguir manteniendo a su población segura y confiada de que su ciudad no demerita. 

Sin embargo, para lograr esto, debemos reflexionar sobre el efecto migratorio, es una realidad que personas originarias del Estado de México se han trasladado y se han asentado en los municipios hidalguenses, esto debe preocuparnos a los nacidos en Pachuca, primordialmente por el asunto de la seguridad y de la competencia en los puestos de trabajo, los que arriban no son precisamente mano de obra calificada, ni tienen el nivel profesional requerido. Se nota en su ropa y en su rostro la pobreza. 

Serán importante que se realicen infografías estadísticas sobre los datos económicos y de población y viviendas de los instrumentos más recientes del INEGI. Saber cuantos pachuqueños y como vivimos en estos momentos. 

Ahora con un tres Pachuca - AIFA - CDMX uno pensaría que no tiene nada que perder, y si mucho que ganar, ¿pero de verdad esta el escenario para aventurarse a publicitar datos sobre beneficios económicos?. Debemos esperar. 

Pachuca regionalmente debe desprenderse de los municipios del norte del Estado, porque la conectividad no esta hacia el norte, esta hacia el sur. Con sus haciendas, sus grandes extensiones de tierra, sus zonas industriales son las que pueden ser detonantes del desarrollo.

Pachuca es de puertas abiertas, su comida tradicional es muy básica, es el paste, pero es el símbolo de la herencia de un pueblo más desarrollado, que trabajo tierras Hidalguenses y lego enseñanzas de trabajo y progreso. 

* Coordinador General de Red agenda 2030 mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario