miércoles, 8 de octubre de 2025

Sobre áreas de trabajo y recursos humanos

Sobre áreas de trabajo
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Acudir con una tabla de soporte de registro de presencialidad al puesto de trabajo de un empleado de una organización privada o de gobierno puede significar muchas cosas pero particularmente la ineficiencia sobre los controles de la organización. 

Qué podemos decir además de un claro sentido de desconfianza de que el empleado no este en su puesto de trabajo porque lo está ocupando para realizar otras actividades para las cuales no se le paga o que en todo caso hace un uso indebido del tiempo laboral.

De por sí las condiciones sobre los puestos y áreas de trabajo en México son bastante señalables, porque a veces no se cuenta ni siquiera con los equipos y muebles necesarios para la comodidad de los trabajadores. En la ingeniería industrial hay una rama de estudio que se llama ergonomía y que se dedica justamente a estudiar sobre la comodidad y seguridad de los empleados en su puesto de trabajo y en su área circundante, esto no solamente evita accidentes laborales sino además tiene como finalidad hacer sentir al trabajador cómodo, disminuir los niveles de estrés y que el rendimiento de la persona puedan mantenerse o inclusive incrementarse por algunos momentos.

Sumarle al asunto, las fotografías como una evidencia que después pueda ser utilizada inclusive para el establecimiento de una acta administrativa, es toda una violación a la tranquilidad y en algunos casos a la intimidad.

Ahora bien, tomando como referencia la administración pública municipal de Tizayuca, el caso de observación es particularmente útil porque la llegada de un equipo nuevo en diciembre de 2020 a instalaciones abandonadas, sin muebles y sin equipos de cómputo, ocasionó un reto muy importante de adecuación, iniciar trabajos con lo que se tuviera, muchas personas tuvieron que llevar su equipo personal computacional lo cual es un indebido, pero así se mantuvieron algunos casi por los 4 años de administración.

Sin controles de recursos humanos como un checador o una lista de asistencias, durante 2 años permeó una extraordinaria libertad de poder trabajar sin la vigilancia permanente, no fue sino hasta el traslado a las instalaciones secundarias que fueron ocupadas mientras la destrucción y restructura de nuevas oficinas administrativas, que se comenzaron a establecer controles como un chequeador digital para poder asegurar el pago de la nómina correspondiente. Al final del día un checador digital no asegura la eficiencia en el trabajo de los servidores públicos, el orden nunca existió, la disciplina sobre la puntualidad tampoco existió y finalmente se rompió el esquema de un horario estandarizado, personalmente decidí ante la falta de normatividad atender un horario laboral de ingreso a una hora muy de mañana para poder tener mayor amplitud por las tardes, al no ser la oficina de la coordinación de agenda 2030 un área prioritaria y de atención ciudadana entonces podría existir esa flexibilidad.

Así estuvo durante un año y medio hasta el traslado al nuevo edificio administrativo en el cual se comenzaron a establecer vigilancias permanentes en el lugar de trabajo personalmente había alguien que acudía con un registro en el que la persona se tenía que anotar, el asunto se volvía absurdo puesto que con cientos de personas ahora en un edificio prácticamente la persona involucrada de revisar se tenía que tomar todo el día para pasar a todas las instalaciones. La pregunta es, y lo hacía todos los días? Parece que sí, el salario a una persona sólo para que pasara a revisar todas las oficinas. Por alguna circunstancia en este nuevo edificio el reloj chador nunca quedó establecido hasta la fecha, seguramente no funciona, esto puede significar que no se confíe entonces en los dispositivos electrónicos y tampoco se confíe nuevamente en la puntualidad y en el compromiso de los servidores públicos de atender sus labores independientemente de su puntualidad o no puntualidad.

Durante el año uno y dos, al no contar con un espacio destinado para la oficina de la coordinación agenda 2030 se hizo uso de las instalaciones de la biblioteca municipal en el centro de la ciudad, esto facilitó enormemente los trabajos porque permitió la fluidez de ideas, la concentración sobre la elaboración de materiales, organización, planeación y ejecución de eventos como foros y otras reuniones a través de webinars y encuentros que fueron muy importantes para consolidar los documentos y las cuestiones relacionadas al proceso de implementación de agenda 2030.

El caso de esta oficina de agenda 2030 sobre la soltura que tuvo durante los dos primeros años debe servir para reflexionar, cómo en las organizaciones hay áreas altamente creativas que ameritan tener un espacio inspirador y la biblioteca en este caso funcionó muy bien con la agenda 2030,l porque además de estar rodeado de libros, estabamos rodeados de silencio, el cual es importante porque permite justamente canalizar todas las energías a la reflexión, a la revisión de textos, a prestar atención con el oído a los exponentes en un webinar, en un vídeo.

Siempre asimilé la oportunidad de estar en la biblioteca como las áreas extensas de empresas internacionales como Google que ofrecen a sus trabajadores colores, amplitud en instalaciones, limpieza, seguridad y muchos otros elementos importantes para la creatividad y la innovación. Algunos modelos de universidades, como la universidad de la libertad han entendido perfectamente este proceso nuevo educativo y en las organizaciones también aplica es importantísimo tener a la mano las disponibilidades y la amplitud necesarias para la expresión.

El diseño del nuevo edificio administrativo, una obra catalogada como eficiente en realidad no lo es, es un edificio que asemeja a un reclusorio y así lo manifiestan las personas locales, ven a ese edificio como la cárcel y es que su fachada corresponde no a un edificio de gobierno, sino a un tipo de arquitectura de fortaleza de seguridad, el diseño correspondió a las sedatu y fue en todo momento supervisado por el entonces secretario román meyer falcón, con laberintos, escaleras peligrosas, un único elevador y áreas desperdiciadas con espacios al aire libre, ese edificio repercute en el orden la sistematización de la información y la eficiencia de las múltiples áreas de trabajo con las que cuenta la administración pública municipal de tizayuca.

Los regidores nuevamente se quedaron sin una oficina específica para ser ocupada por ellos, una solicitud no atendida sin duda como muchas otras solicitudes.

Sobre espacios y sobre recursos humanos y su eficiencia hay mucho trabajo por delante y los ingenieros industriales somos los responsables de hacer las valoraciones para realizar las recomendación. Hay una predilección enorme por atender las normatividades, los reglamentos y las leyes pero no por atender a la eficiencia a la armonía a la convivencia entre compañeros de trabajo.

No es que el servidor público se crea mucho o sea insufrible estando en su oficina o mesa de trabajo, a veces son las condiciones a las que son sometidas estas personas, no sólo por el área que se les asigne, si no por la vigilancia sobre los horarios y el cumplimiento de sus actividades.

Quizás sea oportuno aquí mencionar lo importante que es la automatización, la sistematización y la implementación de la inteligencia artificial para suplir actividades y funciones de algunas áreas de los gobiernos municipales, es necesario es posible y debe de hacerse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario