Sobre el asunto de chips y las extorsiones
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*
Se han preguntado de dónde pueden obtener una lista de números de teléfono los extorsionadores y las personas estafadoras de México?
Por el entusiasmo que le caracteriza a la presidente de México, Claudia Sheinbaum cada vez que anuncia una de sus políticas de 4t, el tema de las extorsiones de acuerdo a su lógica básica inicia con el proceso de adquisición de chips que antes no necesitaba el registro o la asociación a una clave curp, ahora con su nueva gran idea (sarcasmo) el registro se tienen que hacer de forma obligatoria.
Los especialistas y los tecnólogos sabemos que las formas de adquirir chips son de infinitas posibilidades para nunca registrarlo como la nueva disposición legal lo requiere, todos sabemos que en la Ciudad de México hay lugares en los que se pueden adquirir equipos robados, clonados, alterados, modificados, etc.
Esta nueva ley no va a ser limitante para lo que acabo de referir.
La idea perversa consiste en crear un padrón de usuarios de telefonía que como vimos con la alerta sísmica pretendería tener el gran listado nacional de teléfonos para muy probablemente hacer llegar mensajes institucionales desde la presidencia de la república sobre qué contenido no lo sabemos.
No hay que debrayarse demasiado en la asociación del registro de chips con curp y ahora la curp biométrica para poder establecer algunas ligeras ideas iniciales de un sistema de monitoreo nacional de los movimientos y transacciones, si le sumamos a esto las amplias capacidades del servicio de administración tributaria con el asunto de los pagos electrónicos, se asegura todo el modelo de control y restricción digital.
La presidente, para impulsar el asunto de su ley de extorsiones, se apoya de la idea de que disminuirán estos delitos por el solo hecho del registro de un chip con una curp y que así se va a poder identificar el número de los extorsionadores.
Como siempre falta en las políticas públicas y en las propuestas de la 4 t dejan pasar por alto el enorme problema que es el robo de datos y de información por hackers a bases de datos, centros de datos de las instituciones del gobierno federal, como el caso reciente de robo de información sobre datos de afiliados a los servicios del instituto mexicano del seguro social junto con sus expedientes clínicos, que mejor información que las enfermedades de las personas como para poder delinquir extorsionando con ello. Ya es suficiente que un extraño posea nuestra dirección, nuestro teléfono, nuestra curp y otros datos. ¿por qué no se habla de lo ocurrido en el IMSS?
Más allá de la extorsión por el robo de datos, afectan a los usuarios en el sentido de que ahora son vulnerables en sus cuentas bancarias porque los intentos no se van a dejar de hacer por parte de los delincuentes, el tratar de acceder a cuentas bancarias va a ser una permanente de ahora en adelante.
Las extorsiones se presumen, por la notada publicidad a ésta ley, que son sólo por teléfono o que son las más recurrentes por este medio, nada más publicitario que eso, las extorsiones también son presenciales y lo vemos en los videos de maleantes acudiendo a las instalaciones físicas a cobrar piso. Aquí no hay teléfonos, pero si hay miedo.
En lo comentado públicamente sobre esta ley también ha habido una ausencia del papel que juegan las redes sociales y los chats como pueden ser WhatsApp y Telegram, particularmente y por investigaciones de ipsoj podemos referir que Telegram es el lugar virtual en el que se establece la mayor cantidad de comunidades y grupos de personas que son estafadas todos los días, estas redes sociales no funcionan sin un número telefónico, el asunto es que de acuerdo a las configuraciones y prestaciones que ofrecen como servicios, estas redes sociales para comunicación vía chat pueden ofrecer la posibilidad de ocultar número telefónico. ¿Cómo se interviene un grupo de Telegram?, ¿cuál ha sido la responsabilidad de estas empresas tecnológicas para detener o al menos promover la cultura de alto al fraude?, no lo hacen y no tienen interés en limitar el crecimiento de sus comunidades. La ausencia de este tema en el debate público es por la simple y sencilla razón de que no conocen de estos temas tecnológicos, son ignorantes tecnológicos.
Las extorsiones como los fraudes inician en las redes sociales, la publicidad pagada es en las redes sociales de meta, Facebook e Instagram, esto también ha sido parte de las investigaciones recientes de ipsoj, vemos como esta empresa meta no es ética al permitir la publicidad de ventas que no tienen una identidad ni datos de contacto y que muy lamentablemente podemos decir que tienen un alcancé del tipo regional, es decir llegan a millones de personas, en diferentes partes del mundo.
Nuevamente, el origen del problema no es que no exista un padrón de chips asociados a una curp, en todo este tema digital hay otros asuntos que están originando las extorsiones, estafas y fraudes, y eso nos está regulando, ni siquiera discutiendo.
Si quisieramos entrar y ser todavía más impertinentes, quizás podríamos decir aquí que si la gente viviera bien, si hubiera encontrado y se hubiera integrado a las oportunidades, no tendría porque delinquir, ¿quiénes son los delincuentes en México?, ¿cuál es su perfil? y a pregunta expresa a los delincuentes ¿por qué lo hacen?, también sería muy conveniente conocer esa información. Nuevamente la necesidad de conocer el origen del problema.
Como podemos observar en esta reflexión muy sencilla el problema no se resuelve con las políticas públicas sobre registros de curps y chips, la atención debe ser de fondo, realizar un árbol de causas y efectos puede ser muy útil pero es claro que las metodologías no se le dan a la cuarta transformación.
Qué es lo que esperamos hacia el futuro próximo?, que no van a disminuir las extorsiones, van a seguir en aumento las estafas que causan fraude y continuará el ritmo exponencial de estos delitos, que por cierto el ministerio público en muchas ocasiones se desiste a iniciar carpetas de investigación de los fraudes y esto es porque ya tienen mucho trabajo y porque al final del día ellos saben que no va a haber recuperación del dinero robado a las víctimas, entonces qué caso tiene investigar.
Pretextos para controlar y vigilar a la población, de eso se trata realmente.
* Director de proyecto en IPSOJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario