sábado, 18 de octubre de 2025

Los gobiernos de izquierda son insostenibles

Los gobiernos de izquierda son insostenibles
Por Mtro. Erwin Medina Josefa *


Fuente: internet


Los gobiernos de izquierda son insostenibles, lo mismo lo vemos en España con migrantes de origen islámico y africanos ocasionando desmanes, que colombianos en la Ciudad de México robando y amedrentando las calles, en Santiago de Chile los parques se han convertido en refugio de personas sin hogar y vagabundos, todos estos hurgan en la basura pero encontrar comida. En el caso de Colombia asaltos, extorsiones, secuestros, asesinatos que como pudimos evidenciar en el caso de asesinato del senador Miguel Uribe, con toda impunidad en la plaza pública te acribillan. Qué más acontecimientos podemos referir para sustentar lo de insostenible, los habitantes locales están hartos y cansados de los desmanes de estas personas, de sus atentados a la tranquilidad y vida pacífica que hasta hace 15 años todavía se podía disfrutar en las ciudades capitales de los países mencionados.

Hay diferencias en la economía de los países que actualmente son gobernados por la izquierda pero en lo que respecta a la implementación de políticas progresistas no hay muchas diferencias, pareciera que ha sido una agenda global aplicada en lo regional, en todos los países de izquierda en diferentes niveles y diferentes escalas.

Es curioso ver cómo en España y en el caso de Chile hay un profundo apego a la agenda 2030 y a las recomendaciones de la ONU y sus agencias, como es el caso de la política de cuidados, energías renovables, igualdad y equidad de género, pueblos indígenas.

Creo que estamos encontrando algunas coincidencias, el estropeo del progresismo en la vida tranquila de las sociedades antes pacíficas y hoy atormentadas por un turismo masivo, migración y violencia y delincuencia. Con más impuestos, con mayores controles.

Las decisiones arbitrarias casi autoritarias de los presidentes se han dirimido en rechazos por el peligro que representa alterar las constituciones, muchos de los procesos de reformas se tuvieron que llevar a cabo con alianzas, concertaciones y negociaciones. Ahora en esos países las mujeres tienen aparentemente más derechos, entre ellos el aborto, así como leyes feministas más proteccionistas a sus intereses, sobre su estabilidad económica y acceso a servicios. Es decir se ha concedido demasiado muchas veces sin considerar los costos que todos estos derechos implican para el erario público.

La presencia del estado también es algo muy significativo, el poder concentrado en el presidente es casi antidemocrático pero así es como ha funcionado por años en los países latinoamericanos.

En el caso mexicano lo que vemos es que no ha habido consensos, los foros de participación no lo son, son eventos de presentación de exposiciones pero no hay debates, no hay preguntas y respuestas, no se reciben aportaciones y tampoco se reciben quejas. Todo ha sido en automático, aprobaciones tras aprobaciones.

La rispidez que causan ya los presidentes en Colombia, en México y en España es muy evidente, el rechazo de la oposición es contundente y se generan grupos de oposición que valiéndose de las redes sociales particularmente mantienen una campaña contraria, esto hace que se dañe el diálogo público y se quede el ciudadano sin el análisis profundo.

La izquierda no sabe ganar por la buena, en muchas de las experiencias lo que se ha notado es cómo se buscan los resquicios en las instituciones para poder insertarse inclusive haciendo aliados con enemigos anteriores, el fin justifica los medios esa es la estrategia. Lo mismo con la moción de censura a Mariano Rajoy, la única forma de poder llegar al poder fue desplazándolo, y ahora Pedro Sánchez aferrado continúa impulsando una política progresista muy agresiva.

El caso mexicano con Andrés Manuel López Obrador también en tres ocasiones intentó ganar la presidencia de la república hasta que se le hizo pero ¿cuál fue la estrategia?, aliarse con el narcotráfico para el financiamiento de dos campañas, la del 2018 y la de 2024, ambas contaminadas y ahora con un partido político morena comprometido con la devolución de los favores, la cuarta transformación es apoyada por los más pobres de México pero aún así no se hubiera podido lograr sin la enorme inversión multimillonaria en publicidad, en espectaculares, en reparto de recursos económicos, y mercadería publicitaria.

Petro no ha podido dejar atrás el fantasma de los grupos revolucionarios, es el mismo perfil del líder de revueltas, complicado en personalidad así lo pudimos constatar en la ONU con un incoherente discurso y posteriormente una manifestación pública en las calles de Nueva York que lo han llevado ahora a ya no tener visa para poder accesar a los Estados Unidos.

Todas estas cuestiones hacen quedar a estos países como enemigos de la nueva política global, el conservadurismo, el liberalismo económico, la continuación y fortalecimiento del modelo capitalista encabezado por Estados Unidos. Para Donald Trump ninguno de los presidentes de los países mencionados aquí es ni amigo, ni líder, ni tampoco socio confiable.

La característica de Donald Trump es de socios, no ve presidentes y en ese sentido ninguno de los presidentes de ninguno de los países, es su simil, por lo tanto no existe ese ambiente de camaradería.

No hay nada que hacer en el caso de México hasta 2030 y en el caso de Chile en próximas elecciones las encuestas parecen darle la preferencia a la ideología del presidente Boric.

Estamos condenando los ciudadanos a nuestros países permitiendo la inmigración ilegal, permitiendo al narcotráfico, perdonando los desfalcos de presupuesto público, obviando los nexos con el narcotráfico. Cada política pública derivada de la ocurrencia es un fallo en la planeación para el desarrollo, es una pérdida de tiempo para todos los involucrados, y es un desacelerador para el desarrollo.

* Coordinador de Red Agenda 2030 MX

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario