Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: internet |
La organización de las naciones unidas ha publicado el documento “Gobernanza de la IA en beneficio de la humanidad” en el que manifiesta su expresó interés por incidir en la conformación de un modelo de gobernanza internacional para la inteligencia artificial, en este documento define conceptos y traza inclusive las fases y los pasos a seguir, pareciera que incorpora a una visión de centralizar la organización, la coordinación y finalmente las resoluciones finales que como sabemos se aprueban en las asambleas generales de la ONU, las atribuciones que se auto impone esta organización y particularmente tomando como referencia el documento son de una extrema soberbia.
Estamos muy a tiempo de evitar o de hacer al menos un llamado a no permitir que esta organización haga suyo los proyectos aspiracionales que sobre inteligencia artificial el sector privado ya ha adelantado así como algunos países, que han tomado liderazgo y que hasta este momento lo han hecho bien.
En IPSOJ y Red Agenda 2030 MX hemos manifestado la predilección por la cero regulación de la inteligencia artificial, a sí mismo dejar el desarrollo de esta nueva tecnología al actuar eminentemente del mercado, no solamente porque esto garantiza la velocidad en los desarrollos y en las implementaciones sino además como se ha referido siempre, es el capital privado quien cuenta con los recursos necesarios para poder invertir y que en el caso de que se pierda, las grandes empresas tecnológicas están en posibilidades de recuperar su inversión, no ocurre esto con los gobiernos nacionales ni subnacionales. El manifiesto documento de la ONU hace referencia justamente a un control, a establecer de una vez las restricciones en el marco de los derechos humanos, lo que entenderíamos como inteligencia artificial con integridad y ética.
Otro preocupante mensaje tiene que ver con la inclusión del lenguaje de género y todo lo relacionado a nuevas corrientes progresistas, sobre feminismo. La organización de las naciones unidas ha venido en otras agendas globales incorporando los mismos enfoques.
El temor que vemos es que la ONU estropeé justamente el buen desarrollo y la buena conducción del sector privado a los temas concernientes de desarrollo e implementación de la inteligencia artificial, el más claro ejemplo de los malogrados resultados corresponden a sus objetivos del milenio y los objetivos de la agenda 2030, que mejor ejemplo que estas dos agendas globales que a las definiciones de la ONU, son inamovibles y además en un sentido estándar, que no lograron lo prometido.
Los países, y así lo constatan las evidencias, han iniciado algunos desde hace algunos años como el caso de Chile procesos de implementación y desarrollo de inteligencia artificial, este país en la región es sin duda el más avanzado en normatividad digital, hasta ese momento tienen ya integrada su agencia nacional de ciberseguridad con todos los nombramientos ya proporcionados, y así mismo siguen avanzando en su modelo de gobierno digital, es decir hace 10 años Chile decidió iniciar un proceso de involucramiento del maching learning no solamente en los aspectos educativos, sino también en los de gobierno, por lo tanto es un país que hace referencia a que sin la necesidad de marcos regulatorios internacionales y mucho menos vertidos por la organización de las naciones unidas se pueden tener grandes avances.
Otros países de Latinoamérica están avanzando de la misma forma, México no es la excepción, aunque podemos decir que es de los más rezagados de los países de la región en América latina y el caribe.
Qué ocurre entonces con la propuesta de la ONU y por qué hasta ahora se publicita este documento que está en PDF, ha sido traducido al español, que entra tardíamente como todos sus instrumentos, guías y manuales como ocurrió con la agenda 2030, en 2019 el PNUD México publicaba una guia para la implementación en los gobiernos locales.
A través de la CEPAL en América latina se ha dado la instrucción a los gobiernos regionales a comenzar procesos institucionalizados de inteligencia artificial, hasta este momento las economías más grandes lo han hecho atendiendo las recomendaciones de la CEPAL, y el llamado de auxilio de la ONU por sus ODS.
Este documento llega tardío en un sentido de los avances en los países latinoamericanos que ya mencionamos, y de lo que trata ahora es que esta organización nuevamente interceder y crear regulaciones (lineamientos) que van a obstaculizar o que tienen una alta probabilidad de obstaculizar, y además nuevamente comete el error de auto someterse a presiones con las que no va a poder cumplir, es decir establecer nuevamente metas, indicadores, hacia algún período de tiempo y que no se van a poder lograr por las realidades en los países, marcadas profundamente por las capacidades institucionales y las capacidades económicas.
Los diagnósticos sobre inteligencia artificial en el avance de la implementación están actualizados y refieren importantes avances en educación e investigación, así mismo un interés por el sector privado, pequeñas y grandes empresas en incorporarlas, algunos diagnósticos refieren que ahora que la inteligencia artificial ya es una realidad ocurre que las empresas no saben cómo implementarla, de ahí la necesidad de contar con especialistas en inteligencia artificial en todas las organizaciones incluyendo los gobiernos.
También se encuentran avances en materia regulatoria y normativa, quizás sea el continente europeo quien tenga una mayor repercusión e influencia en esta área, no podemos decir nada al respecto de China dado que es una zona de la que no podemos en este momento investigar, sobre qué temas se han tenido avances, valdría mucho la pena por supuesto hacerlo pero al igual que en América latina en China tienen profundos avances tecnológicos, como el caso de los robots que hacen pensar que están utilizando ya la inteligencia artificial, sobre todo para proyectos científicos.
¿Cuál es la mayor utilidad para la inteligencia artificial?, no se puede definir que sea únicamente su mayor aprovechamiento en las investigaciones o en el sector educativo, realmente se puede llevar a todas las áreas y ámbitos del quehacer de la humanidad en los gobiernos, creemos que puede ser implementada en los gobiernos con la finalidad de potenciar las capacidades de las áreas que ya se encuentran establecidas, también avizoramos las enormes necesidades en tramite, atender cada vez más personas, más solicitudes, así como la complejidad misma de las sociedades que requieren más soluciones.
Sobre el tema del desplazamiento laboral de puestos de trabajo, es un tema que todavía no está del todo analizado, da la impresión de que solamente han sido las empresas privadas tecnológicas, algunas las que se han aventurado a despidos, asimismo empresas como Amazon que han decidido automatizar, aunque valdría mucho la pena diferenciar el concepto automatización, sistematización e implementación de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial tiene oportunidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana es indiscutible esta situación, el documento da pie para discutir entonces cuáles serían las mejores formas, mecanismos institucionalizados para poder lograr que la inteligencia artificial se aplique de forma ética y que finalmente retribuya en beneficios a todos los ciudadanos. Parece un documento con muchas recomendaciones para todos los ámbitos del desarrollo de las sociedades.
Algunas agencias de la ONU llevan años realizando investigación sobre consumo y ahorro energético, aspectos digitales en las organizaciones, y otras más enfocadas a la promoción de desarrollo e innovaciones como la iniciativa AI for Good que tiene al menos en su existir 5 años que de forma anual lleva a cabo un congreso internacional sobre el tema. Es decir, existen instituciones de la ONU que llevan años analizando la incorporación de los temas tecnológicos a la vida de las organizaciones, sus repercusiones en la economía internacional y en la vida de las personas. Proponiendo normatividad y actualizando indicadores.
Creemos que no se puede avanzar en ese tema sino se consolida en primera instancia un mecanismo de reducción eficiente de brecha digital, y se logra abatirla.
* Director de proyecto en IPSOJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario