sábado, 20 de septiembre de 2025

Planeación en los municipios con enfoque de agenda 2030

Planeación en los municipios con enfoque de agenda 2030
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Red Agenda 2030 MX



En el gobierno municipal de Tizayuca, administración 2020 2024.

A pesar de que todo el entusiasmo por la agenda 2030 siempre estuvo impulsada por el director de planeación y evaluación en el gobierno municipal de Tizayuca, que por su afinidad con la norma iso 18091 de gobiernos confiables, la identificación de presupuesto por meta ODS así como la consideración de los indicadores de impacto de metas de ODS no se logró pero tiene una explicación.

Fundamentalmente tiene que ver con los procesos de planeación, constantes actualizaciones al plan municipal de desarrollo, que causaron estragos al diseño gráfico y contenido, datos socioeconómicos y territoriales, así como ambientales del municipio de Tizayuca, y la obligatoriedad de atender a los lineamientos de la unidad de planeación y prospectiva de Gobierno del Estado de Hidalgo, como se ha referido en otro blog el proceso para la selección de los indicadores de impacto de metas de ODS ocurrió hasta el tercer año siendo un proceso que fue colaborativo con una académica del CIECAS del IPN que con la finalidad de conducir un trabajo de investigación muy riguroso sobre datos e información, fuentes y otras consideraciones necesarias para poder establecer indicadores tardó aproximadamente un año, más otro medio año para la publicación de los indicadores.

Toda esta cuestión de tiempo perdido sin duda y así lo reconozco, afectó de forma muy grave la utilidad de los indicadores de impacto de metas ODS y de su sitio web, el cual ahora no está activo.

El esfuerzo se hizo, se lograron publicar los indicadores con sus fichas técnicas así como la identificación de proyectos estratégicos y la relación de todos estos conceptos con el plan municipal de desarrollo 2020 2024.

Es posible que tomando como punto de partida la planeación orientada por el enfoque de la agenda 2030 y teniendo publicados los indicadores de impacto de metas de objetivos, se pueda trasladar después a una parte contable sobre presupuesto, es posible y eso era algo necesario, la necesidad de otro periodo de gobierno, era importante el trabajo durante 4 años el cual quedó inconcluso.

La forma de poder identificar por ODS y la inversión del gobierno de Tizayuca es a través del cumplimiento de las acciones de gobierno que correspondían de acuerdo a la oficina de la coordinación de agenda 2030 a los ODS, es decir no todas las acciones de gobierno eran correspondientes y tampoco contribuían al cumplimiento de los objetivos.

En la metodología de red agenda 2030 MX es conveniente tomar tal cual los indicadores establecidos en la lista de UNDESA de más de 220, elegir los que correspondieran y elegir a los que tuvieren suficiencia de información. En esto ayuda conocer conocer las atribuciones constitucionales de los municipios en México y su relación tan directa con el ODS 11.

La planeación con enfoque de agenda 2030 es real, se puede lograr con el manual de implementación del enfoque de la agenda 2030 en planes y programas públicos del pnud México y se pueden obtener datos por metas de ODS.

El trabajo fascinante que durante 4 años llevé a cabo en el municipio de Tizayuca nos debe dar cuenta de que es posible la implementación integral, es posible una implementación soft y es posible construir todo el arquetipo establecido por la organización de las naciones unidas, la siguiente fase de todo el proceso de planeación es después el monitoreo y seguimiento de los indicadores de impacto a través de la sistematización, utilizando sistemas de información geográfica sobre la evolución de las condiciones de vida de los tizayuquenses.

Es de largo aliento un proceso de implementación de agenda 2030, la evidencia en Tizayuca demuestra que no bastan 4 años.

La planeación y las y sus metodologías como el marco lógico, el árbol de problemas y el árbol de soluciones son coincidentes, en ninguna de las partes se contraponen.

La necesidad de una oficina de dedicación exclusiva es algo que sigo sosteniendo por la necesidad de contar con una persona experta en los temas, el grado de maestría como lo establece el reglamento agenda 2030 es importante, de otra forma se deja a decisiones arbitrarias las fases de implementación.

4 años de experiencias y satisfacción que me dejan satisfecho por mi aportación.

Quizás pudiéramos abordar en otro blog cuál es la relación de la hechura de políticas públicas, el análisis, el diseño y la evaluación, estos temas son muy especiales y si bien el manual del pnud México en su título en la guía de su título para los procesos de implementación refiere programas públicos y en su cuerpo de texto refiere en varias ocasiones el concepto de políticas públicas, no profundiza en el enfoque ni en las teorías que sobre estos temas existen y esto seguramente porque no es práctico en una guía referir a autores el desarrollo de la política pública a través de la historia y entonces se hace un tema que amerita ser estudiado de forma independiente, sin embargo podemos hacer algunas aproximaciones sobre que la agenda 2030 y su enfoque de la 5P y el modelo de desarrollo sostenible para el cual se construyó puede complementarse y crear un nuevo estudio sobre agenda 2030 y políticas públicas, aunque debemos reconocer que a 4 años de su extinción ya no consideramos que valga la pena abordar más sobre el tema.

Los esfuerzos del pnud México no han sido en vano pero reprochamos la falta de visión hacia los municipios, las administraciones públicas no cuentan con el recurso para poder solventar los precios que como consultora ofrecen todas las agencias de la ONU, esto es muy lamentable y también es algo muy perverso porque si de lo que se trata es de motivar a las administraciones públicas a la implementación de los ODS y su territorialización, estas agencias deberían de ser un soporte y no un problema.

También se encuentra la reflexión sobre qué tan conveniente es que las administraciones públicas municipales se auto sometan a presiones con las que claramente no van a poder cumplir, los objetivos del desarrollo sostenible son demandantes de recursos y sólo por mencionar 2 asuntos importantes, la reducción de la pobreza extrema y el asunto de los residuos sólidos urbanos, son de una complejidad que a la revisión de los datos se concluye que no se podrán cumplir nunca.

En el municipio de Tizayuca los apoyos para los pobres extremos corresponden única y exclusivamente a los ofrecidos por el gobierno federal y en lo que refiere a los residuos sólidos en el municipio de Tizayuca hay un incremento anual de estos, las inversiones interesadas en el municipio nunca prosperaron durante 4 años y se sigue dependiendo de un privado para la recolección en todo el territorio y su disposición final pero sin tratamientos, sin reciclajes, sin aprovechamientos ambientales.

La planeación es un trabajo eminentemente de escritorio, los directores de planeación tienen una labor de ser monitores de los avances y de informar periódicamente , reportar a las instancias que se ha abocan a los indicadores de desempeño pero no atienden a los indicadores de impacto. ¿Qué es lo que tiene que ocurrir en México para que la agenda 2030 sea considerada realmente obligatoria?, eso, que se atienda por obligatoriedad por ley, y segundo el reconocimiento de los indicadores de impacto por parte de alguna entidad federal como pudiera ser el inafed para la evaluación periódica de los indicadores, de otra forma la planeación con enfoque de agenda 2030 en las administraciones públicas municipales queda en anécdota, el municipio de Tizayuca demuestra que la única instancia en toda la administración que tenía como preocupación el asunto de los indicadores era en la oficina de la coordinación por su encomienda de reportar a entidades externas sobre los avances.

Finalmente podemos destacar que la agenda 2030 es una herramienta metodológica para la planeación estratégica y eso significa que debe ser una herramienta a ocuparse para que a través de sus indicadores de impacto se pueda consolidar una visión de ciudad a 30 años hacia adelante, no tiene ningún sentido hacer el esfuerzo de la implementación de la agenda si no se tiene la intención de crear una visión de ciudad. La primera versión del plan municipal de desarrollo de Tizayuca con 5 ejes y completamente ajeno a la visión de la cuarta transformación era ambicioso porque estaba elaborado por la visión de la presidenta municipal con conceptos relacionados a ciudad abierta, ciudad inteligente, ciudad próspera, ciudad amigable todos estos conceptos no son considerados por la tradicional planeación.

Deben revisarse los contenidos del primer plan municipal de desarrollo de Tizayuca, por que ese es el claro ejemplo de cómo se hace una traducción confiable, económica y que atiende de forma visible al uso de los ODS, los manifiesta, lo sitúa en la posición que debe de corresponder a la planeación, a las acciones de gobierno y se compromete a cumplirlos.



Fuente: Coordinación de Agenda 2030, Gobierno municipal de Tizayuca 2020 2024


Link de interés:
El archivo excel del alineamiento de las acciones de gobierno municipal de Tizayuca, se puede descargar aqui.




No hay comentarios:

Publicar un comentario