Como parte de los textos para el libro.
RESISTENCIAS Y ENEMIGOS DE LA AGENDA 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: Erwin Medina |
Hubo una resistencia permanente, si bien el primer equipo, la primera avanzada de equipo de la presidenta municipal de Tizayuca colaboró con mostrar interés con los objetivos del desarrollo sostenible, eso ya no ocurrió después del tercer y cuarto año, se puede entender por la cuestión de un tipo de cansancio, y además de la falta de cooperación de equipos, como ocurre generalmente en los municipios, por personas que son desplazadas, despedidas o simplemente trasladadas de una a a otra área, todas estas cuestiones, lamentablemente tan habituales en los gobiernos municipales, terminan afectando a los proyectos de gobierno.
La Agenda 2030 era una política pública.
Se les doto durante el primer año, a todos los directores generales y Secretarios, de infografías y de un calendario mensual sobre actividades relevantes sobre la agenda, con la finalidad de que por su decisión asignarán algún tiempo prudencial para que pudieran enterarse de lo que ocurría en el ámbito de los objetivos del desarrollo sostenible, no hay mejor forma de poder trasladar la importancia de la agenda 2030, que con los propios eventos organizados por su creador, la organización de las Naciones Unidas.
Seguramente para todos fue la primera vez que escucharon de los objetivos del desarrollo, pero además, enterarse de la gran diversidad de eventos anuales, más de alguno, debió de haberse abrumado.
Se hizo lo que se pudo con dos primeros años sin presupuesto público, Red Agenda 2030 MX tuvo que absorber todos los gastos operativos durante todo este largo tiempo, este es el primer asunto que puedo destacar como un obstáculo al proceso de implementación.
No asignarle presupuesto durante dos años a una oficina, no puede significar otra cosa más que poner a prueba a la persona encargada del tema en el municipio, querer desestabilizar de forma presupuestal a una persona y su responsabilidad es algo estratégico que tiene con la finalidad de desplazar al que se rechaza.
Estamos cierto de que fuimos sometidos a un proceso de head hunter y de que fuimos seleccionados y utilizados, tenia como propósito hacer uso de nuestro prestigio, redes de contactos y conocimientos. Nada podía fallar con el experto de agenda en el equipo, un problema menos.
Segundo. Otros efectos que también se notan, fueron el rechazo, tuvieron que ver con secretarios y directores generales, renuentes a seguir las indicaciones, el más importante personaje contrario a la agenda 2030 fue el secretario de economía, impensable que esa persona de nombre Álvaro Vargas Briones interpuesto por la canacintra rechazara la agenda, en teoría debió de haber generado además de las inversiones, un ecosistema local favorable de pequeño desarrollo, incentivar a la creación de nuevas mini pymes y asimismo crear alianzas estratégicas para el fortalecimiento de otros proyectos sobre turismo y cultura. Esta persona nunca mostró colaboración con ninguna otra área, inclusive con otros secretarios de su mismo rango, nunca colaboró personalmente, un día se le mostró el modelo de implementación de la agenda 2030 en donde se incorpora a la nueva agenda urbana, y asimismo el establecimiento de una agenda incremental sobre diversos procesos a cumplir, la secretaría de desarrollo económico para este proceso de implementación de agenda en Tizayuca era muy importante y nunca se contó con su apoyo. Permaneció dos años como protegido de la presidenta.
Tercer aspecto relevante, a la presente municipal se le otorgó un pin con la finalidad de que siempre que pudiera tener la oportunidad lo utilizara en eventos institucionales y sobre todo en los relacionados con la agenda 2030, nunca lo hizo y realmente nunca mostró interés por la promoción de los objetivos del desarrollo sostenible. La evidencia más clara fue el no asistir y no querer hacer un video de al menos 10 minutos con un mensaje sobre el evento del informe subnacional voluntario.
Cuarto. Por la falta de indicadores de desempeño para la oficina de la Coordinación de Agenda 2030, se mantuvieron acciones sobre un descuento a mi salario, por al rededor de $18,000, el cual deje de percibir. Esto en el tercer año. La complicidad de servidores públicos por no querer resolver este asunto llevo a que transcurriera un año.
Finalmente, y como quinto obstáculo tuvo que ver con la asignación de presupuesto, siempre limitado, y siempre cuestionado, al final se entregaron insumos importantes, particularmente el sitio web que ahora ya no está en funciones, pero también el informe subnacional voluntario, este documento es significativo, porque posiciona a Tizayuca en el radar de los municipios ODS y además se alinea perfectamente a los intereses de los procesos de internacionalización.
La no colaboración pudo haber significado debilitamiento de la oficina, pero no ocurrió, por el control que tuve de la oficina.
Fue importante contar con la legitimidad y con toda la autoridad como experto en el tema de agenda 2030, esa fue la fortaleza que siempre mantuvo el proceso, y que de alguna manera nunca hubo ningún cuestionamiento.
Debo reconocer el apoyo rotundo de todos los regidores que al final sumaron, pero como ocurrió también con el equipo de la administración pública municipal, en los últimos dos años, se notó un desinterés por el tema de la agenda 2030. El importante reconocer que al no ser tangibles los resultados en el cumplimiento de las acciones de gobiernos, se tradujo también a cuestionamientos para la coordinación.
Nos lleva a concluir entonces de esta experiencia relevante en un municipio mexicano que el proceso requiere de mucha motivación. Si la persona a cargo del tema no es alguien con experiencia y con sólida personalidad, no va a poder lograr nunca ningún proyecto generador de incentivos.
Asimismo, si no es por decisión del presidente municipal autorizar acciones a favor de la agenda 2030, tampoco se van a hacer.
La propuesta que estamos haciendo en Red Agenda 2030 MX, ahora incluye la inteligencia artificial, se puede medir el avance de los indicadores de impacto de los objetivos del desarrollo sostenible, sin embargo, teniendo un panorama de cuatro años restantes, es imposible que se puedan lograr cambios, por lo tanto, la conclusión más inteligente es descontinuar todos los procesos de implementación, desistirse de promover la agenda 2030 y pasar a otros temas más importantes como la inteligencia artificial misma en los gobiernos en las instituciones de educación en las empresas. O bien atender tal cual las guías para llevar a cabo acciones consolidadas, comenzando por la necesaria oficina de dedicación exclusiva.
Instalar la agenda 2030 en un municipio no es fácil, se generan odios y obstáculos. La negociación debe ser estrategia. Blindarse, estar atento a los ataques es parte del día.
La agenda 2030 tiene enemigos y hoy están más presentes que nunca sobre todo incluido primordialmente desde Estados Unidos. Las posiciones radicales contra el progresismo esta ocupando espacios, motivados e inspirados por el mensaje del presidente Donald Trump no hacen más que motivar a cancelar avances en temas como cambio climático, derechos lgbt, y otros de la agenda woke. Un nacionalismo es observado y un rechazo profundo a las corrientes ideológicas de izquierda es practicado.
Hoy, la agenda 2030 enfrenta retos más importantes que los que enfrentaba en 2020 con la pandemia
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario