viernes, 21 de noviembre de 2025

Evaluar las actividades de las agencias de la ONU México

Evaluar las actividades de las agencias de la ONU México
* Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente:https://erc.undp.org/methods-center/guidelines/undp-evaluation-guidelines/spanish



Conocer cómo funcionan los equipos de trabajo puede ayudarnos a contestarnos preguntas sobre por qué no hay avances en los proyectos. El diagnostico nos permite tomar decisiones de mejora.


Debemos ser mas observadores y reflexivos sobre lo que se nos muestra en redes sociales, la representación de la ONU en México, particularmente al reciente cambio de directores generales de las agencias en México, estableciendo ahora perfiles femeninos al frente de las más importantes, por su actividad y relación directa con los procesos de implementación de Agenda 2030 en lo local. 

Estamos constatando lo que siempre hemos dicho, ONU es relaciones públicas, casi al día tienen una actividad relacionada con encuentros con autoridades de organizaciones educativas, organizaciones de sociedad civil pero también con presidentes municipales, funcionarios públicos del gobierno federal, nos referimos primordialmente a ONU hábitat y PNUD México. 

Los cambios en las direcciones generales los entendemos como el ajuste después de un amplio periodo de otras personas, y que va acorde a los tiempos de diseño de un plan nacional de desarrollo de un país. Por cierto, la cuarta transformación cada vez le resta seriedad a la institucionalidad que debiera tener la planeación, lo que se ha abreviado como plan México debiera llamarse y referirse siempre como Plan Nacional de Desarrollo 2025 2030. Nuevamente vemos como trapean con las formas. 

Hace algunas semanas se dio a conocer el marco de cooperación renovado para 2030 de ONU México y el gobierno de Mexico, el documento puede ser descargado, y es una alineación del documento de trabajo de ONU México a las estrategias generales del plan nacional, producto de foros regionales, que parece obtuvo resultados favorables para legitimar lo que se presenta en el documento.

En recientes fechas hemos comentado la conveniencia de poder hacer un monitoreo sobre las actividades de los funcionarios de las agencias de la ONU, porque en sus actividades se puede notar la prioridad a los temas que impulsan, puede dar alguna luz sobre sus estrategias, si han aprendido y mejorado o seguirán con las mismas, conocer a los actores sociales y políticos con los que se relacionan, y establecen acuerdos de colaboración. El perfil político, la trayectoria, la consistencia en la seriedad seriedad de agendas que han apoyado y promueven, es señal de que habrá o no avances. ¿Los actores políticos están convencidos y decididos a apoyar a la agenda 2030 en los próximos 5 años? Este monitoreo también pudiera dar alguna luz sobre que nuevos municipios se están comprometiendo con los ODS, en miras de poder cumplir con más informes subnacionales voluntarios.

El monitoreo que estamos proponiendo también interesa registrar el desempeño de estas personas como empleadas de la ONU, compromisos establecidos y el alcance de cobertura territorial, estrategias para la incidencia y un sinfín de parámetros que pueden ser establecidos para calificar. No hay funcionarios de una organización que estén más supervisados que los trabajadores de la ONU. Hemos revisado algunos documentos sobre la planificación de sus actividades, materiales metodológicos (se adjunta link), refieren a indicadores de desempeño y mecanismos de evaluación rigurosos, es decir, estos funcionarios reportan con evidencias las actividades, se nota el trabajo bajo presión que deben cumplir. Información interna. 

Octubre y lo que va de noviembre de 2025, las dos titularidades mencionadas ya han visitado municipios y ciudades de México, queda la duda sobre si cada vez que se detienen en un lugar, entregan materiales, entregan pines de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), entregan flyers, cuánto tiempo dura cada actividad y qué es lo que se llevan las personas que son invitadas. Una actividad que nos dio mucho gusto ver en la red social X y que me gusta pensar que pudo haber sido una acción atendida por nuestra constante mención a la cuenta Peter Grohman, acudió a una escuela de adolescentes, y es que la realidad un día escribí que debía él de tener un acercamiento con jóvenes y niños, no fue en una escuela pobre marginal, como lo sugerí, pero sí al menos dio una plática sobre la importancia de los ODS. 

La agenda 2030 apenas se está conociendo en las preparatorias y universidades de México, así lo constaté en la conferencia que di en la en el Centro Universitario Hidalguense en octubre de 2024, los jóvenes de contaduría recién la conocían. Aquel día mi participación con un caso de implementación de agenda 2030 en un gobierno municipal, abrió perspectivas, pero no se si realmente ellos quieran involucrarse, ven los problemas pero no quieren someterse a la generación de proyectos que den las soluciones. No quieren resolver, ven mucho trabajo. Tan abrumadora es la agenda.

La experiencia como organización de la sociedad civil, nos hace confirmar el enorme reto que es comunicar en 20 minutos el tema de los ODS, no es sencillo contar los retos, sin salir cuestionados, y algunas golpeados por los duros comentarios. 

Las reuniones de agenda 2030 del PNUD con actores políticos deben ser estratégicas, quienes tengan afinidad por la ONU facilitará establecer compromisos con cierto seguro de que se cumplan las colaboraciones. Sin embargo hemos visto como los acuerdos se incumplen, cuando cambia una administración pública, entonces este monitoreo también debería registrar el tipo de documento/acuerdo que se signa. 

La experiencia como sociedad civil, también nos hace considerar el recurso económico que se ejerce cada vez que hay que ir a un municipio para estar durante una actividad institucional de una hora y posteriormente regresar a la ciudad de origen, que para los funcionarios de la ONU seguramente es la Ciudad de México. Cuanto recurso gastan en viáticos. 

Cómo es que la unidad de evaluación del desempeño de la ONU México lleva a cabo la actividad sobre el registro de visitas y cómo es que califica el cumplimiento de las expectativas de los directores generales, estas son preguntas que interesan. 

Memorándum de entendimiento, acuerdo de colaboración y convenios, son conceptos muy familiares, cada uno tiene su profundidad, y un conteo seria correcto, sobre cuál es el más común utilizado. 

Cuáles son las directrices sobre la ética institucional con la que cuentan estas agencias para poder valorar si están en el cumplimiento al asociarse con gobiernos sub nacionales que claramente desde el año 2018 están en un incumplimiento de indicadores de metas de ODS. 

Entre tanto la ONU, el organismo internacional y sus representaciones en México, no reconozcan que la cuarta transformación desplazó a partir del 2018 a la agenda 2030, que la minimizó y la ha estado obstaculizando en un sentido discursivo, pero también de implementación metodológica en la planeación y evaluación en los gobiernos estatales y municipales, en el seguimiento y monitoreo de indicadores de impacto de metas de ODS, pierde completa legitimidad las acciones de búsqueda acuerdos y colaboraciones.

Da igual si es mujer o es hombre el director general de tal o cual agencia de la ONU, la amabilidad siempre ha sido algo que he observado y que no está presente en muchos de esos funcionarios, es una limitante que por normativa se limiten a establecer contactos permanente. No tiene esa autorización. 

Son expertos en desarrollo y políticas públicas, pero deben saber que hay otros académicos con mayores conocimientos en herramientas para el análisis de temas como desarrollo, población y pobreza. No contraponen sus aportaciones con las de los académicos. No recuerdo que citen a autores, salvo sus propios documentos. 

Es una realidad que la ONU México no tiene las capacidades para influir en la solución de ninguno de los problemas de nuestro país, y esto es porque se sujetan ellos y los gobiernos en México a normatividad rigurosa, las administraciones públicas no están obligadas a atenderlas. 

Las agencias se reservan opiniones, atienden a los principios de objetividad, esta bien, pero por esto no son claros, por que no van más allá de la descripción. 

Siempre hay duda de nuevas personas interesadas en la agenda 2030 sobre cómo se establecen colaboraciones con estas agencias, y lo que siempre refiero es que se debe de contar con un recurso económico muy importante para poder realizar los pagos sobre el servicio de consultoría, cotización que se diseña de acuerdo a las necesidades, por que las agencias de la ONU son tipo de servicio de consultoría, si es una capacitación sobre agenda 2030 hay que cubrir los costos. Asimismo el desarrollo de planes y proyectos estratégicos locales, se deben de cubrir la cotización. Entonces se complica todo para los municipios con poco presupuesto público. Además de tener un proceso activo de al menos un año de implementación de agenda 2030. Pero por qué entonces estas agencias tienen muchas participaciones en varios municipios de México, es así porque se tratan de administración públicas con presupuestos que permiten poder cubrir las cotizaciones. Estas agencias están presentes el municipios de Querétaro, Guadalajara, Yucatán, nótese como ninguno es de la facción de morena, y cómo la agenda 2030 tiene trayectoria exitosa en los municipios de esos Estados. 

Retomando a los funcionarios de la ONU, pueden pasearse por todo el país, pero entre tanto no se presente a la agenda 2030 como una herramienta metodológica y se logre que sea considerada en la planeación y evaluación, entonces todo el esfuerzo será en vano. Debe socializarse el documento de planes y programas públicos del PNUD.

Dejar de legitimar acciones o procesos incompletos y prestarse a simulaciones, es algo que debe dejar de hacer el PNUD México particularmente. El Gobierno del Estado de Hidalgo, por ejemplo, a través de su área de unidad de planeación y prospectiva utiliza a la agencia para presentar acciones de gobierno como plataformas digitales que no funcionan, o legitimar acciones incompletas sobre el cumplimiento de objetivos del desarrollo sostenible. Esta agencia deja que se maltrate a sus capacitadores/asesores, cada vez que visitan algún municipio de Hidalgo, son sorprendidos por acciones que desconciertan al público, interrumpiendo a los visitantes para recibir al funcionario público VIP, reduciéndoles el tiempo de su participación, desplazándolos del escenario, entre otras tropelías, pero el asunto es que estas personas lo saben y lo consienten. 

Dentro de las reflexiones recientes sobre la necesidad de una reorganización o reestructuración de la ONU, en cuanto a la operación y su funcionamiento, debe ser más flexible. 

Tal vez le vendría bien a las agencias de la ONU mencionadas, la remoción, la reubicación del cuerpo operativo y técnico de estas agencias, ver la oportunidad a otros perfiles, eliminar restricciones sobre el desarrollo de sus actividades cotidianas podría ayudar. Hacer reportes diarios sobre cada actividad no es adecuado. 

En red agenda 2030 mx valoramos las aportaciones de ls agencias referidas, quien haya realizado los documentos sobre el enfoque de la agenda 2030 en planes y programas públicos, merece un amplio reconocimiento, es una pena que con tan pocas hojas no sean revisadas por las personas que dicen promover la agenda 2030 y las que representan las áreas de planeación y evaluación. Para que se cumpla, las personas deben leer, deben conocer y leer los más de 200 indicadores 

Resulto demasiado sofisticada en la agenda 2030 para un país con tantos problemas, incluyendo una administración pública poco educada, que no le permite establecer la instalación de la Agenda 2030 en el marco de las leyes que rigen a la administración pública. vemos entonces la disminución de la calidad en la planeaciones para el desarrollo. 

El arduo trabajo que implicaría monitorear las actividades del personal de la ONU, nos llevaría concluir lo que ya estamos diciendo, interesa establecer presencia, pero no el compromiso de la implementación local (lo que yo llamo territorialización de los ODS), ya hemos dicho que es un tema de voluntad política, debe ser una instrucción directa del presente municipal o gobernador del Estado, la implementación de la agenda. 

El documento del Marco de cooperación hacia 2030 de ONU México con el gobierno de México, refiere algunos datos interesantes, pero como todos los informes es optimista con las perspectivas, y nuevamente en la falta de honestidad se refleja su oportunismo y la honestidad de las agencias de la ONU México, por no reconocer lo que realmente ocurre en el ámbito político económico, social y ambiental en México. El gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum es el vivo incumplimiento de la agenda 2030, tiene algunos aliados afortunadamente, y se encuentran ubicados en secretarias como la semarnat. 

En red agenda 2030 MX y para concluir retiramos nuestro interés por la agenda 2030 como herramienta metodológica para la planeaciones estratégica, considerándola como una agenda alegre y humana, que no puede disgustarle a nadie.

Otras organizaciones de la sociedad civil entendieron rápidamente el cambio en 2018, y por una cuestión de mantenerse a salvo, sencillamente se alejaron y ya no promovieron la agenda 2030, en esto también las agencias de la ONU dejaron ir una gran oportunidad de colaboración con sociedad civil. Era justo el momento en que las agencias debieron de haber fortalecido el acercamiento, la cooperación y colaboración con organizaciones de la sociedad civil, pero no ocurrió, entonces aplicaron las organizaciones como MY World México un alejamiento, nada más inteligente que aplicar silencio. 

Hacemos un llamado al PNUD México a que realice una actualización sobre datos nacionales del estado de los órganos de seguimiento e instrumentación (OSI). Es importante conocer cuántos están activos y cuáles son las perspectivas sobre esta forma de organización, símbolo de la gobernanza en los territorios. 

Y para concluir una pregunta correcta sería, es válido lo que se pueda referir en un informe sobre el monitoreo y registro de actividades de funcionarios de agencias de la ONU en México sobre sus actividades, y que después del análisis la información arrojada, pueda ser considerada como una aportación válida sobre el desempeño de sus actividades. No lo sé, es un tema de definir con toda inteligencia de qué se trata realmente el proyecto, a qué limitaciones está sujeta la propuesta de proyecto y la ruta metodológica. Ojalá tengamos la oportunidad de poder desarrollar algo como lo que se ha propuesto. 




Documentos de utilidad:

- Directrices de evaluación del PNUD
https://erc.undp.org/methods-center/guidelines/undp-evaluation-guidelines/spanish


* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario