miércoles, 21 de mayo de 2025

Sociedad civil desmotivada por la Agenda 2030

Sociedad civil desmotivada por la Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: MY World México


Si consideramos al órgano de seguimiento e instrumentación ( OSI ) como la máxima representación de la gobernanza para la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), debemos valorar entonces actores sociales locales que legitiman acciones emprendidas a favor del desarrollo sostenible, estos corresponden a academia, sector empresarial y sociedad civil local, además de todo el aparato de gobierno. 


La Agenda 2030 enfrenta un problema muy grave hoy día con respecto a sociedad civil, desde el año 2018 se terminó la participación de algunas organizaciones de amplio espectro, alcance y presencia internacional que impulsaron muy fuerte a los ODS, y a todos los que participamos de estas redes y nos referimos específicamente a My World México, quien desde el año 2018 disminuyó su actividad hasta casa ser nula hoy día. Esta organización siguen encabezando los esfuerzos por socializar la encuesta My World 2030 que nutre a informes internacionales sobre acciones locales y participación ciudadana juvenil. Logró tener hasta antes del 2019 Embajadores o representantes en cada uno de los Estados en México, yo tuve el honor ser su representante en Hidalgo. Me abrió muchas puertas y siempre estaré muy agradecido a Karol Arambula por la oportunidad y la confianza.


En el caso de esta organización encontraron múltiples obstáculos de comunicación con la administración de López Obrador y así continúa hoy con la nueva administración del gobierno federal. Lo que hemos observado externamente a la organización es que no se encontraron coincidencias en la forma de comunicar los ODS se perdieron los enlaces institucionales al cambiar los equipos de la administración pública. Se modificó el esquema de participación ciudadana en todos los temas internacionales relacionados a la agenda 2030, My World México contaba con privilegios especiales por los contactos que había generado con la administración de Enrique Peña Nieto, se pierden esos privilegios y la participación de sociedad civil se abre a lo general.


Es importante tener el contexto del cambio del secretariado ejecutivo, de pasarlo a la oficina de la presidencia de la república a la Secretaria de Economía, tremenda afectación, la Agenda 2030 se sectoriza. Con este movimiento se le resta presencia y alcance a la Agenda. Esto motivo a la creación por parte de Jonathan Fletes de un frente por la Agenda 2030, no tuvo mucha incidencia pero su demanda era evidenciar justamente la afectación. 


A lo anterior, cuando se da a conocer la política de retiro de apoyos y de reconocimiento a sociedad civil a nivel nacional, se pierde la confianza hacia el gobierno federal. 


Respecto a la red SDSN, México, lo que podemos decir es que tuvo algunas buenas iniciativas como la creación de expertos ODS, sin embargo, creemos que esta no es una organización de sociedad civil, es más bien una gran Red de académicos a favor de los ODS, pero que justamente por su carácter académico se ven limitados en el actuar, es decir, la ciencia avanza muy lento, los artículos académicos se publican con demasiado tiempo de exposición entre la elaboración, la rigurosidad institucional que impera derivado de una coordinación entre la UNAM y el Tec de Monterrey hace complicada la toma de decisiones. Personalmente fui un experto ODS, pero decidí renunciar a ese cargo honorífico porque no había producción, no había ninguna situación significativa que pudiera ser reconocida y tampoco de una incidencia que pudiéramos decir local de gran impacto, pero quedan algunos sitios webs que tratan de identificar algunos casos de implementación local, pero con poco éxito. Esta Red se mantiene pero no tiene ninguna relevancia, ni tampoco opina con respecto a la política pública nacional, no hace evaluación de política pública y tampoco participa en eventos internacionales, como si lo hacía MY World México. 


Lo que podemos decir de la Red internacional de promotores por los ODS (RIPO) es que es una iniciativa que se inició en Argentina, su actual fundador, tiene ahora solo ese nombramiento, ya no es coordinador general internacional, seguramente todos los trabajos de conducir grandes grupos de personas lo agoto, y decidió renunciar, pero su idea fue un éxito, porque tienen incluso mayor presencia que MY World México, e incisiva, inclusive lograron más que The Millennials Movemente, cuya directora ejecutiva es Rosario del Pilar Diaz Garavito. 


En México tienen representación pero su liderazgo es bastante débil, a nivel estado tienen también representantes, aunque hoy día no tienen en todos los estados en Hidalgo, se desestimó la gran labor de licenciado Orlando Vázquez en Hidalgo, quien hizo todo lo posible por llevar a cabo acciones de promoción de los ODS asimismo por motivar a los jóvenes a que se interesaron por la Agenda, desarrollaron materiales específicos para buscar capacitar gratuitamente o dar pláticas sobre la Agenda pero enfocado a temas de utilidad. Nadie ha hecho caso de este gran documento. 


Entre tanto a Red Agenda 2030 MX, que tengo el honor de haber sido su fundador, podemos referirla como una sociedad civil con presencia regional en el centro del país, por la labor que se tuvo en coordinación con un gobierno municipal local, mantiene su presencia, pero más importante todavía su autoridad y voz autorizada, porque logramos resolver exitosamente un tema tan importante como la agenda 2030 en un municipio, pero además seguimos desarrollando material académico y hemos recientemente virado a la dedicación exclusiva al monitoreo de los acontecimientos nacionales. 


También se han tomado algunas restricciones importantes, como la expulsión de todos los integrantes que nunca llevaron a cabo ninguna actividad promotora y que más bien estuvieron por un beneficio personal, es decir un interés no genuino por la agenda 2030, pero sí por sus intereses personales, asimismo se han tomado medidas estratégicas como contrarrestar el mensaje permanente del gobierno federal, hemos considerado en recientes días que son un peligro para México, el partido morena. 


Cómo podemos ver todo este panorama hace complicado que se pueda llevar a cabo grandes esfuerzos a favor de la agenda 2030 en México, la sociedad civil está desmotivada y no es coincidente ninguna de las organizaciones lo es, con la actual de la administración pública federal, al menos desde el año 2018. 


Como todo es voluntario, los integrantes de todas estas organizaciones encuentran complicado poder solventar con sus recursos propios la iniciativa de promover los ODS, con el paso de los años seguramente se difuminarán y algunas van a desaparecer, pero el asunto tiene que ver con lograr nuevamente revitalizar el movimiento voluntario de promoción de los ODS. ¿Qué se necesitaría para esto?, reencontrarnos todos, dialogar y establecer una estrategia nacional de sociedad civil, pero no de la mano del gobierno federal, sino de las agencias de la ONU, con la ONU. 


Si hay un culpable que señalar de este desastre es Andrés Manuel López Obrador y el partido político morena, la ciudadanía debe saber del estropeo que ha ocasionado en los últimos siete años este partido político, la visión miope y pobre de todos los que integran este partido político ha llevado al atraso en el cumplimiento de los ODS. 


Cuándo el presidente Andrés Manuel López Obrador sale en la mañanera, a decir que la ONU es un florero, desestima todo el esfuerzo. Cuando Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, sale a decir que la agenda 2030 es capitalista y que continúa un modelo de economía globalizadora, pues también desestima todos los esfuerzos ciudadanos. 


Esto significa que la sociedad civil no tiene aliados en el gobierno federal, y como ya hemos registrado información, la oficina de la dirección de agenda 2030 absorbida por la Secretaría de Economía, no tiene presupuesto, no tiene plan y no tiene un alcance, no puede obligar a las dependencias de la administración pública federal a que tomen acciones más contundentes a favor de la Agenda 2030. Con lo que respecta al Secretariado ejecutivo del Consejo Nacional para la Agenda 2030 en México, que también está sumergido en la gran estructura de la Secretaría de Economía, no es más que una figura de adorno, que tampoco tiene el alcance para poder llevar a cabo acciones contundentes. 


Como último punto creo fervientemente en los procesos de evaluación de los logros alcanzados por parte de los integrantes o miembros, el reconocimiento al mérito y al esfuerzo, Esto lo sabe bien MY World México, quién cuenta inclusive con un mecanismo de indicadores de desempeño. Otras Organizaciones no tienen esta cultura, por eso fracasan.


El panorama no es bueno, no es halagador y no es prometedor.

Fuente: Erwin Medina



* coordinador general de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario