Por Mtro. Erwin Medina Josefa
![]() |
Fuente: internet |
La actuales sociedades contemporáneas han desarrollado bastante el concepto de política pública en la búsqueda del perfeccionamiento de los procesos de gobierno. Ahora la ciencia política incorpora en sus áreas del conocimiento a las políticas públicas. ¿Se puede hacer una análisis de la evolución de las políticas públicas con los modelos económicos, al menos de los últimos 100 años?, ¿en algún momento las políticas públicas han sido mejores porque la teoría económica imperante ayudó o no hay ninguna relación? planteada de otra forma, ¿las políticas públicas han ayudado a los objetivos de las teorías económicas? o bien ¿las políticas públicas han contribuido al desarrollo?.
Esta última pregunta, me resulta más sencilla y a la que puedo hacer alguna aportación.
Y para esto retomo lo que sé, que es la agenda 2030 como una herramienta metodológica para la planeación estratégica, en teoría la agenda 2030 es para el desarrollo sostenible y el desarrollo sostenible es un modelo que ha desarrollado la ONU, es lo más novedoso que tenemos hasta este momento, y es el producto de la ciencia y de la amplia participación de amplios actores sociales.
Si nos sujetamos en estricto, los resultados de la agenda 2030, de acuerdo a sus propios indicadores, podemos decir sus contribuciones han sido magras al desarrollo.
Estoy convencido de que la agenda 2030, desde sus bases está perfecta porque inclusive se apoya en el modelo de Leblanc, en esta modalidad de poder buscar una interrelación entre todos los temas de interés de la humanidad, los objetivos del desarrollo sostenible, poco lo comunican así, pero por el modelo de Leblanc, tendríamos que ver más a los objetivos del desarrollo sostenible en una nube en un ambiente de cierto caos y desorden en el que lo que sí existe, es una relación, a veces creo que nuestra capacidad de imaginar y de ver el mundo en tercera dimensión no nos permite entender cómo los ODS están en un escenario permanentemente fluctuando información de uno a otro, ciertamente algunos, se benefician más de otro, pero así es como las aportaciones de unos son las soluciones que buscan otros. Los ODS están unidos.
La agenda 2030 se aseguró de los indicadores de impacto, esto raíz de que hay una necesidad enorme de conocer avances de evaluar y hacer ajustes, con lo que no contaba la ONU era con el enorme reto de los datos, hoy todavía en los foros especializados se discute sobre la necesidad de contar con datos, pero no a nivel nacional, sino lo más desagregado posible. Como tengo de claridad sobre los conocimientos de cómo opera el INEGI, sé que se tiene información a nivel de manzana, inclusive por cuadra se puede conocer quienes viven y cuáles son las condiciones socioeconómicas de las de las personas que viven ahí, así como datos de las unidades económicas, al menos en el caso de México, no tendría que ser un problema la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible, sin embargo, a nivel regional (ALyC), se reconoce todavía la necesidad de avanzar más en la generación de datos que permita operar un modelo como el de Le Blanc, en un sentido de super modelo econométrico con mayor capacidad y mayor penetración.
Pienso también que la agenda 2030 es su modelo de gobernanza efectivo, es adecuado con los órganos de seguimiento instrumentación (OSI), corresponden a una visión de gobernanza de la más tradicional y de la más funcional conocida, es una apropiación de algo existente, atrayendo el lenguaje de la agenda 2030, eso no le demerita a los OSI, al contrario se fortalecen, crean el escenario propicio para los procesos de implementación de agenda 2030 en los gobiernos locales.
Y entonces la cuestion, y por qué estamos diciendo que la nimia agenda 2030, ¿ha quedado a deber y que no ha contribuido al desarrollo?
En México, como en América Latina, tenemos a una administración pública municipal bastante ignorante, no tiene conocimientos sobre administración pública, tampoco sobre derecho y ahora más reciente con temas tan importantes como cambio climático e inteligencia artificial, se puede decir con toda contundencia que la carencia de conocimientos es ahora más, y de hecho podríamos decir incremental en otras disciplinas como urbanismo, también parecen ser debilidades en las administraciones públicas, esto ocasiona de forma irremediable la eficiente, implementación de los procesos de agenda 2030 en los municipios y en los gobiernos estatales.
El caso particular de Tizayuca, la señora Natalia Kozlenkova (la ahora Directora de Planeacion) odio desde el primer momento la jerga, el asunto es que te puede o no gustar, cuando se está en el ánimo atender un reglamento y no sabes del tema, debes hacer lo posible por aprender. La Agenda en Tizayuca fue discriminada por una ignorante. Estamos convencidos de que este tipo de acciones al menos amerita un acta administrativa.
La irrelevancia de la Agenda 2030, no es por sí misma, sino quizás puedas ser derivada de su complejidad, pero creo que más bien ha sido gravemente afectada por la administración pública municipales y gobiernos estatales, y sus áreas de planeación por la falta de conocimientos. En México ha sido discriminada y desplazada, lo cual la convierte en una agenda de desarrollo en proceso de completo olvido, se ha limitado de forma deliberada en su potencial para ayudar al desarrollo y mejora de la calidad de vida. ¿Para México el modelo de desarrollo definido como cuarta transformación es mejor que la global agenda de la ONU? No lo creo.
A este punto y con estos pequeños párrafos, estamos respondiendo al asunto de si las políticas públicas han contribuido al desarrollo. La respuesta sigue siendo, depende, de qué política pública y depende de qué establezcamos como desarrollo, pero en el caso de la agenda 2030 podemos decir, con toda certeza que sólo en los casos en los que se ha tomado en serio el modelo de planteamiento sobre su implementación tal cual el manual del PNUD México podemos decir, con toda certeza que se ha abonado a los procesos de desarrollo y también podríamos estar casi en la seguridad que las personas habitantes de esos municipios han mejorado su calidad de vida, lo podemos constatar en algunos municipios de la península de Yucatán, quienes bajo la administración del partido de acción nacional, trataron de llevar a cabo procesos legítimos y articulados con el PNUD México, no así en otros estados de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario