Sobre los indicadores ODS de Tizayuca
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa
![]() |
Fuente: Erwin Medina |
La colaboración fue necesaria para poder establecer los indicadores, correspondió a la doctora Rocío Huerta Cuervo profesora investigadora del CIECAS del instituto politécnico nacional hacer una revisión a través de un acompañamiento virtual a distancia con el coordinador de agenda 2030, se estableció un cronograma de actividades para llevar a cabo de forma sistemática un plan de trabajo.
Era importante formalizar la cooperación de alguna manera, de forma que pudiera hacer algo evaluable hacia el final el proceso, duró un año y otra parte de 6 meses de otro, derivado de complicaciones sobre las actualizaciones de los planes municipales, no se consideró conveniente aprobar los indicadores hasta que no estuvieran todas las actualizaciones correspondientes al plan estatal de desarrollo de Hidalgo, así entonces se tuvo que esperar a que se superarán todos estos procesos, entre tanto el tiempo aprovechado fue justamente para establecer el plan de trabajo.
En primera instancia se revisaron todas las bases de datos posibles del inegi primordialmente, el coneval y todas las que pudieran encontrarse para conocer la existencia de información de los indicadores, es decir se trataba de elegir a los que iban a servir a los propósitos de la oficina de la coordinación, así mismo asegurarse de la confiabilidad y disponibilidad permanente de los datos, para evitar problemas de insuficiencia sobre este tema y que finalmente fueran lo más aproximado al lo que establecen los indicadores de metas de ODS.
Fueron entonces más de 200 indicadores los qué se buscaron empatar en información, se descargaron todos los archivos en formato excel, se concentraron posteriormente, y se revisaron con detenimiento, se llevaron a cabo procedimientos de análisis de la información para corroborar la consistencia de todos estos datos y los resultados que gráficamente arrojaban, hacia el final del proceso de revisión de información se decidió entonces elegir los indicadores estableciendo para esto su objetivo de desarrollo sostenible correspondiente y luego la elaboración de las fichas técnicas, no fue sino hasta el año 2023 cuando se presentó finalmente el sitio web con el que se tiene ya un avance muy significativo al mostrar datos e información geo localizada.
Aquí es importante destacar cómo los procesos de actualización de los planes estatales de desarrollo son profundamente intervencionistas, es decir trastocan los cronogramas de trabajo locales establecidos en los municipios, no permiten llevar a cabo acciones en la planeación, entre tanto no se anuncie la nueva actualización se detiene todo el proceso.
La plataforma sitio web resultó muy conveniente porque ahora es el lugar virtual, es la interacción con el ciudadano, con la academia, con el sector empresarial interesado y con todos los que pueden estar involucrados en la agenda 2030 y que no solamente sean de Tizayuca. Es el testimonio real y virtual de la contribución del gobierno municipal con la agenda 2030.
Personalmente siempre voy a estar agradecido con la Dra. Rocío Huerta por esa extraordinaria colaboración y con todas las colaboraciones de servicio social que también estuvieron muy al pendiente apoyando como auxiliares administrativos.
Los datos se tendrán que actualizar cada período de al menos 2 años para que puedan tener utilidad el sitio web como referente de consulta con información oficial, es conveniente que se hagan comparativos de periodos de gobierno, así se hizo para la administración 2020 2024 arrojando buenos resultados, se podría decir que el proceso de implementación de la agenda 2030 resultó favorable y ha beneficiado a los indicadores, pero más allá de eso, se puede asegurar también que permeó en la administración pública municipal y por ende estos actores de toma de decisiones siempre fueron conscientes de lo importante que era estar orientados a los ODS, aportando desde el área que correspondiera a su encargo.
Una segunda parte del monitoreo y seguimiento de los indicadores de ODS (nombre clave: anexo) correspondería a la territorialización de los ODS, en el sentido de la identificación precisa de los más vulnerables, la asignación de programas sociales y de políticas públicas del gobierno municipal, así mismo el abatimiento de todos los rezagos con los que se encuentra y que todo esto se traduzca en un resultado positivo. Para los indicadores, hasta diciembre de 2024 se entregaron los resultados esperando que las siguientes administraciones den continuidad a las mediciones.
Algo destacable por que se sale de lo tradicional, es que en Tizayuca se eligieron los indicadores después de la publicación del plan municipal de desarrollo, la metodología tradicional dice que debe de ser en el momento mismo de la elaboración del plan, inclusive deben ser el resultado de las mesas de trabajo sobre el plan (lo que se conoce como foros de participación ciudadana), desde ahí deben de detectarse cuáles van a ser los objetivos del desarrollo sostenible, sin embargo por decisiones de la oficina de la coordinación de agenda 2030 estos fueron después, una vez dado a conocer el plan municipal de desarrollo 2020 2024 y sus más de 400 acciones de gobierno, entonces se decidió seleccionarlos de acuerdo a criterios de acceso a la información, fuentes confiables oficiales, registros administrativos posibles de obtener y además constantes, y una profusa idea de que sean correspondientes en las metas ODS, a los indicadores que proporcionan la UNDESA. La mejor decisión tomada posible, porque de esta forma nos aseguramos de tener un tiempo adecuado para estudiar, analizar y finalmente elegir programar y presentar un sitio web www.tizayuca2030.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario