Como generamos confianza para la Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*
Es en el ambiente extra académico donde se pueden lograr las reuniones informales para discutir los asuntos que importan, así fue como se iniciaron las tertulias sobre la ciudad fue el tiempo que tuve libre como estudiante, lo que posibilitó que se pudieran organizar de forma periódica estas reuniones en un café llamado chiquita, que ya no existe en la ciudad de Pachuca.
No recordaba la experiencia personal pero así fue y tener los conocimientos teóricos fue muy importante, tener a la mano frescos conocimiento, recientes, no tan digeridos, abiertos a hacer más reflexionados, fue que se tenían entonces los argumentos y la suficiente confianza como para poder invitar a otras personas, ciudadanos en general aunque en un primer instante fuimos apoyados por los compañeros de la maestría en desarrollo urbano sustentable de El Colegio del Estado de Hidalgo, ellos fueron asistentes y los amigos de ellos se convirtieron en otros integrantes habituales.
El ambiente académico nos ayudó a conocer a profesores investigadores, muy reconocidos con los que actualmente todavía seguimos teniendo comunicación, la fortaleza de los proyectos que se derivaban de estas reuniones era justamente por la participación de estas personalidades académicas.
El asunto de ser embajador de MY World México nos ayudó definitivamente para generar confianza en actores políticos con los cuales también tuvimos una muy contundente participación, creo que llegamos a tener al menos a 5 personalidades del ámbito de la política local de Pachuca, esto generó todavía más interés por parte de varias personas, porque permitió darle visibilidad a los temas que nos importaban, que en este caso era el desarrollo urbano, también impero bastante el tema de movilidad, tuvimos a una diputada local participando con nosotros y también empresarios.
La mejor aportación que se le dio a la acción de agenda 2030, como una acción voluntaria, fue justamente las tertulias, compartir el conocimiento, establecer un escenario para el diálogo y la discusión de ideas.
Esto es justamente lo que queremos hacer en el sentido de retomar a la agenda 2030, como una herramienta política pero no de un sentido de búsqueda del poder la ambición por el poder, sino desde el punto de vista de la agenda 2030 como una bandera de lucha. Pero ahora con adultos por que ya crecimos.
Herramienta política para buscar puestos en las áreas del gobierno donde se toman decisiones, y los efectos son reales. Tener la posibilidad de contar con recurso público, que bien implementando a los grupos más vulnerables pueda ayudarles a su superar su realidad marginal. Es posible, esto es territorialización de los ODS. Es necesario entonces, hacer esfuerzos, pelear por los espacios de gobierno, influir en las decisiones de quienes están por encima de nosotros, o mejor aún, ser nosotros mismos los que lo hagamos, ordenar e instruir que se haga efectiva la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Por mandado constitucional, así el más básico puesto en la estructura de gobierno, es autoridad. ¿Te has puesto alguna vez a revisar qué se significa? Significa que tienes poder constitucional y que puedes transformar el territorio. Ya lo hemos visto.
Retomando un proyecto reciente (Campaña Reto municipio ODS en Hidalgo) la experiencia colaborativa con gobiernos municipales, resulto en un fracaso rotundo con los nuevos 84 gobiernos municipales de Hidalgo (lo digo por el reporte final de la campaña ya publicado) en el sentido de que en 2024 las administraciones públicas municipales no retomaron la agenda como una agenda metodológica para la planeación estratégica, es claro que falló la campaña, es claro que no se entendió, no quisieron hacer el esfuerzo y no tránsito. Será hasta el año 2027 que nuevamente se pueda dar la oportunidad de implementar la Agenda 2030 como se hizo en el municipio de Tizayuca, Hidalgo.
Ahora con esta nueva concepción de cómo considerar a la agenda 2030, porque quedan 5 años, es entonces virar el timón radicalmente y darle otra oportunidad pero tiene que ser ahora un cosa con más acción, con más vida, con más dinamismo con más poder con más contundencia con más atrevimiento con más arrojo, con más de todo, de otra forma seguirá plana, gris y aburrida.
Esta reflexión este día, es particularmente poderosa y visionaria, porque así es como debe de hacerse, pero para poder avanzar, no podemos solos, necesitamos a otros.
La agenda 2030 debe de ser el individuo con la compañía del colectivo, hacer, sin ajustarse a las tradicionales restricciones burocráticas, ser un hombre de acción en el campo significa burlar al sistema, no pedir permiso y trastocar las conciencias, movilizar pero con responsabilidad.
Sin miedo.
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX
Fotografia de compañeros 2017
![]() |
Fuente: Erwin Medina |
No hay comentarios:
Publicar un comentario