Sobre la oportunidad del desarrollo para México
Como inspiración para escribir este blog tenemos los 8 M de pesos que fueron reconocidos hace unos dias como no ejercidos de años anteriores en las administraciones públicas de Pachuca, este monto ahora es una oportunidad para ser ejercido, sin embargo no se ha especificado para que rubros.
Es destacable este aspecto no sólo por el monto sino por la cuestión que significa no ejercer recurso público y todavía es más sospechoso o extraño que se haya guardado tantos años, al menos cinco años.
Los ciudadanos requieren de apoyos económicos, asimismo la ciudad requiere el recurso público para el mantenimiento de la ciudad, en la medida que este recurso haya sido guardado por tantos años se pierden los beneficios a la ciudadanía y a la ciudad.
Por ejemplo, los baches, mientras las administraciones públicas no resuelvan el tema, va a ser un tema permanente en todos los municipios. Es un tema negativo, porque desvirtúa de lo fundamental y de lo importante. “Tapar baches” no debiera ser una política pública prioritaria, puesto que se trata de mantenimientos de servicios públicos, no son la gran obra (y sin embargo se anuncian así), y tampoco corresponde a los indicadores de impacto sobre el bienestar de las personas.
El presupuesto puede desestimar cualquier proyecto fantástico, al no proporcionarle recursos económicos o reprogramarlo para el siguiente año, lo cual es mortal para cualquier proyecto.
Por esto, es importante que el plan municipal de desarrollo sea contundente con el registro de todas las acciones de gobierno de forma puntual con las que se compromete, para que se puedan desarrollar a lo largo del tiempo que dura la administración.
Durante los últimos 4 años hemos tenido la experiencia de verificar cómo es la realización de un plan municipal de desarrollo, en el caso de la primera versión del plan de desarrollo del municipio de Tizayuca 2020 2024 se tuvieron a bien respetar las consideraciones metodológicas propias de la política pública, que aseguraron que se manifestaran en el documento más de 400 acciones de gobierno como una lista, hoy la planeación y a raíz de la administración de 2018 fue permeando a lo largo de todos estos años una metodología de planeación básica, ininteligible, desorientada a los propósitos fundamentales del modelo económico, así como desapegado completamente de las agendas globales.
Es decir la línea vertical de la planeación desde la federación ha sido descargada hasta los municipios, reducida a un despojo metodológico, que no se puede medir monitorear y mucho menos evaluar. Podemos decir que en México ya no se mide la política pública. En esto también podemos comentar la entrada de perfil es poco profesionales a las administraciones públicas que han dado al traste con el profesionalismo de las organizaciones públicas.
Han existido seis años de mal ejercicio presupuestal;
- No se consideran a los grupos vulnerables.
- No se implementa el seguimiento y monitoreo ni evalación de la política pública.
- Se ha hecho mal ejercicio y uso del presupuesto público.
- No se miden indicadores de impacto.
- Se han desechado las agendas globales, como la agenda 2030.
- No se tiene concordancia con estándares internacionales en materia de educación, salud, trabajo.
- No se respeta la norma, por consecuencia, no hay orden ni disciplina en el que ser del gobierno, ni financiera.
- No se nota un incremento importante en la recaudación fiscal, que sea lo suficiente como para cubrir todas las necesidades, el catastro sigue siendo deficiente.
- La evidencia más notable de lo anterior, es justamente lo que se comentó hace unos días al respecto de 8 millones de pesos no ejercidos en las administraciones públicas municipales de Pachuca anteriores.
- No es que no haya dinero, sino que se programa y se ejerce mal.
La conclusión de la anterior:
- México no tiene un futuro próspero.
- No hay datos que puedan medir el asunto de la pobreza y de la marginación (por la suspensión de la intersindical de población y vivienda 2025 del inegi).
- Los programas sociales solamente son cartera política.
- La reforma judicial es la suma para la desestabilización institucional.
- El plan México no es lo suficientemente robusto, ni incluyente.
Las cuestiones relacionadas a los señalamientos sobre narcotráfico en relación con actores políticos mexicanos afecta gravemente la imagen internacional de nuestro país asimismo da pie a la incertidumbre y a la sospecha.
La peor palabra que puede existir en el ámbito de las cuestiones judiciales, es FRAUDE. Cuando se hace referencia al fraude, no solamente fue estafa, sino que además hay un asunto de dinero ROBADO.
LOS GOBIERNOS DE MORENA HAN SIDO FRAUDES FLAGRANTES.
Debemos rebautizar el plan, a:
PLAN DE INOPERANCIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL 2030.
![]() |
Fuente: Internet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario