domingo, 29 de junio de 2025

Órganos de seguimiento instrumentación



Órganos de seguimiento instrumentación
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*





Cuando el reto es enorme como el caso del desarrollo, y todos los planteamientos de los 17 objetivos del desarrollo sostenible, comenzando por el primer gran tema, la pobreza, se hace entonces necesario contar con aliados para trabajar juntos, para dividir tareas, gestionar recursos, compartir recursos, delegar responsabilidades y finalmente concentrar los resultados y reportar avances y retos. Para esto debe establecerse un proyecto colaborativo.

Implica crear un esquema de participación amplio con los actores locales de un territorio para que en conjunto se tomen decisiones y se diseñen actividades, así es como la pertinencia de los órganos de seguimiento e instrumentación (OSI) se puede entender, como ese mecanismo institucional que debe ser activado por los gobiernos locales para que se puedan dar las mesas de discusión y lo que ya se comento.

Fundamentalmente los OSI son la representación de todos los actores sociales relevantes locales, sector académico, sector sociedad civil, sector empresarial y la parte más grande el gobierno. Debe instalarse al inicio de una administración y ser reconocido en el acta del COPLADEM.

La repartición de las actividades debe quedar de la siguiente forma:

- el gobierno debe trabajar la agenda 2030 como una herramienta metodológica para la planeación estratégica, debe retomar el enfoque, traducirlo e insertarlo en todos los instrumentos de planeación de la administración pública (manuales, protocolos, lineamientos, procesos, etc.), hacer que toda la administración pública vincule sus programas operativos anuales con los objetivos y con los indicadores de impacto de los ODS, al tratarse de un gobierno, y dependiendo del tamaño será el tamaño del reto capacitar y hacer llegar las instrucciones a todo el aparato administrativo, por eso el gobierno debe de concentrarse en la parte documental, normativa, técnica y operativa hacia el interior y dar las facilidades a los actores sociales de llevar a cabo actividades hacia el exterior (las gestiones, lo permisos, las cartas de recomendación, etc).

- cuando tienes academia, sector empresarial y sociedad civil dispuestos a colaborar para la promoción y difusión de los objetivos del desarrollo sostenible de forma voluntaria, entonces podemos delegar en estos actores sociales la responsabilidad, confiados en que aplicarán las metodologías que mejor consideren, las más eficientes, las más económicas, las más razonables y que con ello puedan beneficiarse inclusive ellos mismos, y a sus comunidades estudiantiles o empresariales para que puedan transitar hacia un modelo más orientado al cuidado del medio ambiente, respeto de los derechos humanos, energías renovables, alineamiento de las políticas internas a la equidad de género, digitalización, entre muchos otros asuntos.

Todos estos esfuerzos que se hagan por parte de los actores sociales y sumados a la labor administrativa de los gobiernos es lo que posibilita la realización de un informe subnacional voluntaria, porque deben aportar evidencias todos los que han participado.

Esa es la forma más sencilla de poder explicar cómo es qué se detona un proceso de implementación de agenda 2030 en un municipio. Como se puede observar, si bien quien debe crear las condiciones es el gobierno municipal o estatal, así como es este quien inicia el proceso de forma institucional y formal, es una realidad que no se podría lograr sin la participación de todos los que se ha comentado, es importante entender que las universidades locales o escuelas o instituciones de educación locales así como el sector empresarial local, incluidas las grandes empresas así como los pequeños comercios, deben encontrar la oportunidad de contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible, documentar sus acciones (charlar, actividades de limpieza de paques, etc.) sistematizarlas, reflexionarlas y entregarlas en un informe o reporte, esto ayudará al gobierno municipal a aminorar el trabajo documental cuando se piense en realizar un informe subnacional voluntario.

Si no se instala un órgano de seguimiento de instrumentación no se puede entonces llevar a cabo un proceso de implementación de agenda 2030, y mucho menos se podrá lograr un informe subnacional voluntario. En tres años si consideramos a un municipio, el logro de un proceso de implementación puede ser posible y puede redituar en un sólo un informe subnacional voluntario, pero está condicionado a que se active todo el mecanismo desde el inicio de la administración pública, el primer año de gobierno debe ser fundamental para iniciar los trabajos inmediatamente y hacia el año número dos tener algunas evidencias que permitan desarrollar y presentar un informe subnacional voluntario, de otra forma si no se hace desde un inicio, entonces no se estará en las condiciones de poder insertar todo el enfoque de la agenda 2030, esto es porque tardiamente toda la administración ha perdido para ese momento todo el impetu e interés.

Es importante que todas las intenciones sobre agenda 2030 queden plasmadas en el plan municipal de desarrollo, de otra forma si no aparecen las acciones a llevar a cabo en materia de ODS, a lo largo de toda la administración no será posible ninguna acción y esto es porque lo que no queda escrito no se reconoce y a sí mismo entonces, no hay a qué asignarsele presupuesto público, está de más decir que si no hay recurso público no se pueden llevar a cabo acciones de gobierno.

Como se puede observar hasta este momento, llevar a cabo un proceso de implementación no es un asunto sencillo porque implica establecer alianzas para el desarrollo sostenible, asignación de presupuesto, acciones voluntarias de todos los actores locales, así mismo implica y fundamentalmente así lo es la voluntad política del tomador principal de decisiones, que en el caso de un municipio su presidente y en el caso de un estado es el gobernador.

En el caso del municipio de Tizayuca fue posible porque hubo disposición de la presidenta municipal, pero más importante hubo liderazgo y conocimiento aplicado por quien escribe estas lineas, quién al ser Coordinador General, se sumo al gobierno de Tizayuca, todo el soporte de Red Agenda 2030 MX.

Ahora Tizayuca es municipio modelo, y Red Agenda 2030 MX es experta en temas de implementación.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX








No hay comentarios:

Publicar un comentario