domingo, 17 de diciembre de 2017

Sistema Nacional Anticorrupción, cierre al 2017

En el presente texto quería comentar el caso Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) del Estado de Hidalgo, pero al adentrarme al caso del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) la verdad es que también hay muchas cosas por platicar.

Así entonces, ésta primera entrega trata sobre el panorama del SNA y cómo cierra el año 2017. Así mismo, éste texto pretende invitar a la reflexión y discusión para que desde nuestra posición participemos y nos involucremos en estos procesos (SNA y SEA), actualmente se encuentran abiertos dos; una convocatoria a nivel nacional en el SNA para elegir a un miembro del Comité de Participación Ciudadano (CPC), y otra convocatoria que corresponde al Estado de Hidalgo para elegir a los 5 miembros del CPC del SEA.

Así entonces, queda de momento pendiente un blog sobre el episodio Hidalgo, mientras platiquemos del SNA.

Links de convocatorias -al momento de la publicación de éste blog-:
  • SNA: http://comisionsna.mx/convocatoria
  • SEA: http://comisiondeseleccionhidalgo.com/index.php/convocatoria-para-cpc

Para el SNA es importante mencionar que el ciudadano informado debe esforzarse por entender la estructura de ésta iniciativa, así como sus procesos. Invito a que visiten cuatro links donde se explica de forma muy sencilla esto que menciono:
  • https://issuu.com/revistajuridicaunibe/docs/revista_juridica_final/24
  • https://www.facebook.com/notes/versus-erwin/comit%C3%A9-seleccionador-sea/1554011514630647/
  • https://cpc.org.mx/
  • http://www.comisionsna.mx/

Creo que pocos hemos sido seguidores permanentes del proceso/proyecto nacional/iniciativa ciudadana del Sistema Anticorrupción, ¿cuántos mexicanos sabrán acerca de ésta iniciativa?, ¿cuántos mexicanos sabrán que en éste momento se encuentra abierta una convocatoria del SNA?, y ¿en sus Estados ya habrán participado de los procesos?. La respuesta a éstas preguntas es: pocos, casi nadie. En el México de la precarización, lo que importa son las necesidades más básicas, la preocupación de todos los días para la clase media baja y pobre (que son los más en México) es qué llevar de comer a la familia. En efecto, a éste tipo de convocatorias y nivel de información sólo accede la elite de México, los académicos, el empresariado y la parte del gobierno interesada en “dar seguimiento”.

Hemos visto la evolución del SNA desde su propuesta como idea ciudadana hasta hoy, propuesta convertida en Ley y sistema aplicado en parte a nivel Nacional (falta que sea elegido el fiscal nacional anticorrupción) y en parte a nivel Estatal (falta en varios Estados de la República que se concrete en su totalidad).

La ley a la que hago referencia es la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción con publicación del 18-07-2016, que puede ser consultada en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf

Una particularidad que vale la pena mencionar del SNA y de los SEA es la comunicación transparente, continua y efectiva a través de redes sociales (medios favoritos hoy por la ciudadanía) como ha sido el caso del comité seleccionador del Estado de Morelos, aunque no han podido concluir el proceso de selección de los 5 integrantes del CPC a pesar de que iban en tiempo récord. Algunos Estados de la República ya concretaron su proceso, el caso de Puebla.

Mucho se ha comentado que el SNA está incompleto, sobre todo por los tropiezos políticos y la falta de voluntad política de los partidos en el caso del nombramiento del fiscal general, así mismo, el caso de la implementación de los procesos consecuentes en cada Estado del país. Por otro lado, se coincide en que la labor de Jacqueline Peschard al frente del primer CPC ha sido impecable, aunque una labor limitada, no por falta de liderazgo, todo lo contrario, el corto periodo, mucho se comento en su momento que un año no iba a bastar para afianzar la estructura y la operatividad del CPC y del propio SNA.

En general, para el SNA es muy temprano hacer diagnósticos, más no para comenzar a analizar algunos primeros resultados:
  • Mucho ha sido de voluntad política si en los Estados -a la fecha- se han implementado o no los SEA.
  • ¿Podemos hablar de transparencia en los Estados de la República donde los gobernadores son capitanes de barco sin contrapesos?
  • La discusión nacional sobre el fiscal anticorrupción desgasto el proceso mismo y politizo el tema, corremos el riesgo que dada las elecciones de 2018 se politice aún más.
  • No hay investigación social aún respecto del SNA y SEA, ésta es una invitación a la Academia para que comience a participar en estos temas.
  • El proceso en general de los 5 integrantes actuales del CPC del SNA fue único en la historia de México, un hecho de transparencia plausible, reconociendo que al tratarse de un proceso ejecutado en la capital del país, la vitrina siempre es más trasparente, no así en los Estados. Un documento extraordinario es el famoso libro blanco que habla sobre el proceso de designación de los integrantes del CPC, puede ser consultado en http://www.comisionsna.mx/2017/06/29/libro-blanco
  • La participación ciudadana en general ha sido poca, en el proceso del SNA de 2016, sólo 59 expedientes pasaron a una segunda de revisión (la cuál se explica en el libro blanco). Es decir, una participación de 59 personas en un proceso nacional donde el tema principal es el combate a la corrupción, una cifra bastante triste respecto de éste gran problema que aqueja a las sociedades latinoamericanas.

México siendo un país de instituciones, tiene aún el gran reto de responderse a ¿a qué país aspiramos en materia de justicia y de combate a la corrupción?, en el contexto global ¿qué México queremos en 2030 en materia de justicia y paz social?, sin duda el año electoral es marco para discutir éste proceso.

Sígueme en twitter @versuserwin

Links de interés:

Link del Sistema Estatal Anticorrupción – episodio Hidalgo:

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El perro no es RobinHood

Leía una nota de Criterio Hidalgo que describía en parte, la realidad de las personas que se ven en la necesidad de instalarse para vender productos en el comercio informal, una descripción que merece atención porque finalmente es la vida de personas, el sustento que la madre soltera debe llevar a casa después de un día de trabajo. Diferenciemos trabajo de empleo.

Si bien la nota sólo “reportea” los hechos, al final uno se puede quedar con la sensación de que está justificando lo que no deberíamos permitir, que es el comercio informal en nodos estratégicos, ya sea por un carácter técnico respecto de la movilidad, o bien porque ese nodo se trata de un punto histórico que merece ser reorientado a funcionalidades propias del turismo o simplemente la preservación. Es decir, la instalación de puestos a pie de calle y el ambulantaje invita a no respetar la ley, además de propiciar el evidente desorden público.

Se ha comentado hasta el cansancio que el mal de males es la falta de empleos y la ausencia de un abanico de posibilidades de desarrollo. La gente por necesidad buscará afiliarse a la actividad que pueda paliar su situación. El problema no es la reunión de personas en grupos para demandar soluciones, lo que sucede con FOIDEH es que sus intereses son más particulares y toma punta de lanza al grupo más vulnerable, al grupo que precisamente permite notas periodísticas que pareciera iluminar al líder con un aro de salvador.

No es motivo de ésta opinión ahondar en los orígenes de éste personaje ni las funciones que cumple (ojala los medios locales se esforzarán por desvelar los entretelones de éste personaje). Es peligrosa la difusión y es peligroso el incremento que en su popularidad, han contribuido los medios locales. Desde la ciudadanía, evocamos a la aplicación del reglamento y la ley en nuestras ciudades.

Sígueme en twitter: @versuserwin

Link de la nota de Criterio a la que hago referencia: http://www.criteriohidalgo.com/noticias/metropoli/si-le-pegas-al-patron-te-va-peor-somos-muchos?platform=hootsuite

lunes, 11 de diciembre de 2017

Peña, el reformador

Más allá de su tropiezo con el “volvido” que los medios nacionales no le perdonaron, la realidad es que vale la pena rescatar algunos aspectos de la ponencia del Señor Presidente, particularmente las “lecciones de Peña”, en el marco de las reformas estructurales llevadas acabo a lo largo de su administración, y que a menos de un año de dejar el poder, han sido favorables en cuanto a su realización misma, aunque como evaluación/diagnóstico no puedan aún darse conclusiones de los beneficios. Tan sólo por mencionar la reforma educativa, así como la reforma energética son de largo espectro y de beneficios sociales inclusive generacionales.

Los tips de Peña Nieto respecto de su experiencia en reformas estructurales, son:
1. Mientras más pronto mejor. Si se va a reformar, que sea desde los primeros años de gobierno. El Presidente mexicano destacó la importancia del “Pacto por México”, que al día 2 de su gobierno prácticamente ya era una realidad, éste pacto permitió no sólo la inclusión de los actores más relevantes para el cambio, sino que fue el respaldo del consenso que posibilitó dichas reformas.
2. Más es mejor. Se refiere a la conveniencia de la simultaneidad de las reformas. Hace sentido cuando se tiene claridad sobre la transversalidad de las políticas y sobre las metas que se quieren alcanzar.
3. Mantén a los beneficiarios cerca, como aliados motivamos y alentados al cambio. Los grandes cambios no vienen solos, los actores involucrados deben participar, y deben ser motivados para ello, finalmente los beneficiados somos todos.
4. Ten a un equipo calificado de tu lado. Coincidimos con el Presidente, se requiere mucho talento, pero más talento para reconocerlo en la praxis de otras personas, y apoyarse de ellos, la expertis y la labor de cabildeo (lobbys) es muy importante.
5. En caso de duda, actúa. En el ámbito de las negociaciones se requiere de perspicacia e intuición, es casi de las acciones más irracionales porque tiene un dejo de dejar a la suerte lo que ocurra. Ésta es una frase sobradamente conocida, ampliamente utilizada y quizás poco comprendida hasta el momento mismo que le toca a uno aplicarla.
6. Comunicar más nunca es demasiado (y a veces no basta dice el Presidente). Análisis, argumentación y cabildeo son necesarios en los procesos de la comunicación institucional. La información de lo que se ha hecho debe llegar a todos, de acuerdo, pero ¿a qué precio?
7. Cuidado en los detalles técnicos y necesario soporte legal. Al tratarse de reformas, algunas más profundas que otras, un equipo legal robusto es más que necesario, son algo así como los guardianes de la reforma desde que se gesta hasta que se desarrolla y vive por si misma.
8. El orden de los factores puede alterar el producto. Es correcto, no hay discusión, las malas decisiones pueden salir muy caras, por ello es imperante tener claridad al momento de la toma de decisiones.
9. El cambio es su propia recompensa. Recuerdo algunas frases como “todo cambio es para bien”, “no hay mal que por bien no venga”, es decir, en ésta lógica -por ejemplo la del modelo económico imperante- los economistas dirían “finalmente el sistema funciona”, las proyecciones siempre se hacen en positivo, y en éste sentido, la innovación tecnológica proporciona ese positivismo tecnológico que nos hace sentir confiados de que “hay buenas cosas aún por venir”.
10. Para ganar hay que arriesgar, y el capital político va de por medio. A decir del Presidente Peña, existen dos tipos de gobierno, los que llegan para administrar únicamente y lo que llegan para “mover a México”.

Interesante decálogo, reflexionemos desde la objetividad y el conocimiento las acciones del gobierno del Presidente Peña, nadie como la historia misma para juzgar, pero seamos nosotros los que en éste momento revisemos lo hecho en los últimos 5 años y en base a ello elijamos al mejor para el 2018, éste sería mi interés al escribir éste blog.

- El evento organizado por la OCDE se llevó acabo en la ciudad de Paris el día 11 de diciembre de 2017, una fecha que rememora 20 años atrás, la adopción del protocolo de Kioto, un protocolo amigable entre naciones que propuso reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) ante un problema que cobraba fuerza mediática como nunca antes se había visto, el calentamiento global. Así, One Planet es la plataforma organizada por el gobierno francés y a la que concurrieron jefes de estado, altos directivos de organismos internacionales, así como organizaciones civiles. -

Sígueme en twitter: @versuserwin

Links de interés:
[One Planet web] https://www.oneplanetsummit.fr/en
[Video Peña Nieto en conferencia] https://youtu.be/_O1zMfwZFHo

lunes, 20 de noviembre de 2017

El reto del desarrollo sustentable

¿Qué entendemos por sustentabilidad?. Hoy ésta palabra es utilizada con fines de promoción para las bien intencionadas políticas en diferentes ámbitos del quehacer de la sociedad. Igual se maneja el término cuando se hace referencia al agua, que lo mismo si se habla de ciudades, ¿qué es lo que le permite a ésta palabra estar tan presente en nuestra vida?

Quizás uno de los pioneros -en México- en relatar el desarrollo internacional de la sustentabilidad desde sus primeras concepciones fue Víctor L. Urquidi , la sustentabilidad como constructo ha sido desarrollado en sin fin de reuniones mundiales y ha sido alimentado de muchas propuestas. El furor del movimiento ecologista del año ’68 en el mundo motivó a diversos sectores de la sociedad a presionar a las autoridades respecto de los temas del ambiente, y no es porque antes de esa década no hubieran existido problemas ambientales, los hubo y muy graves sobre todo en los países iniciadores de la primera revolución industrial, sino que ahora teníamos un contexto global más dinámico y alarmante. Los temas más controversiales fueron el crecimiento de la población y la contaminación como p.e. los fluorocarbonos y su efecto capa de ozono, esto en el marco de una tensión global por la geopolítica de aquel momento. Los primeros informes alarmantes fueron los del Club de Roma y más tarde el llamado informe Brundtland. Por primera vez surgían organismos como el United Nations Development Programme (UNDP) con objetivos de contrarrestar la pobreza.

La sustentabilidad hoy enmarca tres ámbitos fundamentales, el económico, el social y el ambiental. Aún en el ámbito ambiental podemos encontrar diferentes enfoques teóricos de como deberían afrontarse los problemas que aquejan a la población mundial, en éste sentido el constructo sustentabilidad es un concepto controvertido, inacabado y en constante transformación. En el ámbito institucional el concepto sustentabilidad ha servido de base para diversas estrategias sobre todo de lucha contra el cambio climático, ahí tenemos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que son guía de elaboración de política pública en muchos países.

En general y a pesar de lo controvertido que pueda ser la sustentabilidad con el modelo económico imperante, en el ánimo de preservar los ecosistemas y de adoptar mejores prácticas ambientales, hoy se habla por ejemplo de ciudades sostenibles. De acuerdo a Habitat III en concordancia con la nueva agenda urbana, las proyecciones revelan que el aumento de la población urbana se dejará sentir con efectos en impactos como lo referente en alimentos, agua y energía. Es decir, habrá mayor población y el reto es que vivamos en sociedades justas y desarrolladas. Cabe aclarar la diferencia entre desarrollo y crecimiento. Así el panorama, toca a los jóvenes enfrentar el reto con mejores políticas.

Sígame en twitter: @versuserwin

jueves, 9 de noviembre de 2017

Congreso Energías Renovables IER 2017

CNEER 2017.
El #CNEER es el Congreso Nacional de Estudiantes de Energías Renovables, es la quinta versión que organizan estudiantes del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM. El IER está ubicado en Temixco, Morelos, México. Éste instituto resguarda aproximadamente 300 personas, que de lunes a viernes estudian, dan clases y están haciendo ciencia. El IER es la rama de la UNAM avocada a las energías renovables, contribuye como instituto de forma muy significativa a la invención e innovación en el sector, resguarda una plantilla muy importante de SNI’s. Su director es el Dr. Jesús Antonio del Rio Portilla, por cierto recién reelegido para seguir al frente.

Fue una sorpresa descubrir al IER hace algunos años y conocer un poco de su labor, si bien es hasta ahora cuando de pronto en México se han puesto de moda las energías renovables, la realidad es que el IER lleva por lo menos desde 1996 formando profesionistas de muy alto nivel. Más sorpresa y gusto conocer las instalaciones en el marco del CNEER 2017, puedo decir que es un edificio único, armonizado con la naturaleza y clima únicos de Morelos, el IER tiene un edificio sustentable, accesible y que da gusto recorrerlo.
Reconocimiento al IER.
El CNEER 2017 de éste año tuvo como tema central la energía solar, en éste sentido la mayoría de las ponencias y conferencias giraron en torno a éste tema. Esta demás decir que la energía solar es la favorita y la consentida, quizás la más estudiada y por ende la más comunicada. El CNEER 2017 fue el escenario ideal para discutir las realidades de ésta fuente de energía, un motivo para que los especialistas en el tema se dieran cita y actualizaran información, y compartieran experiencias.

El CNEER 2017 consistió en tres días de intensa actividad, se dieron cita alumnos de casi todo el país, 22 Estados tuvieron por lo menos un representante participando en el congreso en alguna de las modalidades (ponencia, carteles e innovación tecnológica). Por tres días estuvieron reunidos alumnos talentosos, las mentes más inquietas en los temas de las energías renovables.

Presentación de "El renovable" boletín de divulgación científica del IER.
El IER exhortó a la divulgación científica, un proceso de comunicación en el que la ciencia necesita de facilitadores para que llegue a todos. El director del instituto presentó el boletín del IER “El Renovable” un producto de divulgación para todo el público, aquí el link de consulta: http://www.ier.unam.mx/ucc/#publicaciones

Las conclusiones que comparto son las siguientes:
  • La energía solar es la que más desarrollo e innovación tiene hoy día, digamos que es la que más consenso y apoyo tiene.
  • México tiene hoy un mapa solar con información y datos consistentes, es decir, confiabilidad. Hoy podemos precisar lugares con alto potencial en ésta energía. Existe un avance importante, por ejemplo en las labores realizadas por el Servicio Solarimétrico Mexicano, que no sólo monitoriza sino que recalibra equipos específicos, esto da confianza en los procesos.
  • El Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIESOL) es de todos los CEMIE’s quizás el más robusto en proyectos.
  • El desarrollo e innovación en las energías renovables debe ir de la mano del patentamiento, México en éste sentido a través del IMPI contribuye con el proceso más sencillo quizás de todo el mundo para esta cuestión.
  • Estamos en una coyuntura, la reforma energética priorizó modificaciones sustanciales al sector de los hidrocarburos, pero a decir de algunos expertos descuido un tanto a las energías renovables.
  • En términos de energías limpias (termino que abarca a las renovables y suma a la energía nuclear), aún estamos en espera (el mercado y usuarios) de ver aterrizado el sueño solar, por ejemplo, las casas almacenando y utilizando energía generada resultado de la captación de los rayos del sol.
  • El ingenio de los jóvenes es sin duda el de mayor valía, se presentaron temas que buscan ahora impulso tecnológico.
  • El marco legal debe dar certidumbre, de otra forma imposibilita el desarrollo de cualquier energía renovable.
  • La energía también es un tema social, es un tema de sustentabilidad y ahí están inmersas dimensiones económicas, ambientales y sociales.
Tuve la oportunidad de participar con el tema de “Aproximaciones a la seguridad energética en México”, me dio mucho gusto contar con el interés y sobre todo abrir debate, y dejar propuesta. La reforma energética es una oportunidad para potenciar el desarrollo de las energías renovables y terminarlas de concretar de una buena vez en la realidad.

Mesa de discusión: Proyectos mexicanos de innovación fotovoltaica.
El CNEER y el IER han logrado que éste evento crezca y sea más grande cada año, de nacional tendrá que ser internacional, en ésta versión hubo algunos estudiantes extranjeros, lo cual revitaliza los debates y contribuye a la difusión de conocimiento.

Enhorabuena por los organizadores y al IER por su hospitalidad.

Links de interés:

Twitter:
@CNEER_UNAM
@ierunam
@cemiesol

sábado, 21 de octubre de 2017

Latin America and Caribbean Carbon Forum 2017

El pasado 18, 19 y 20 de octubre de 2017 se llevo a cabo en la ciudad de México un evento de carácter regional para abordar temas de adaptación y mitigación climática, ante el problema mundial reconocido del cambio climático. Estos esfuerzos encaminados a aplicar los mecanismos que en el ámbito de la economía ambiental existen para aprovechar oportunidades que sean sobre todo de beneficio de los más pobres y que vivan en localidades rurales.

Participación mesa "Getting down to business: climate action under the Paris agreement"

Si bien la labor en temas de acciones en favor del ambiente son diversas, el evento LACCF 2017 trato de abarcar la mayor parte del espectro: campo y agricultura, uso y degradación de suelo, bosques y reforestación, ciudad y resiliencia, eficiencia energética, iniciativas internacionales (p.e. REDD), mecanismos financieros, NAMA's, etc.

El lugar del evento fue en el Hotel Hilton Reforma. Contó con organización de la UNFCCC, UNDP, OLADE, IETA, IDB, CAF, World Bank y SEMARNAT.

Comparto una breve descripción de lo ocurrido en dos mesas el día 19 de octubre.

Mesa de análisis “Agricultura y Cambio Climático, estrategias para la resiliencia y sustentabilidad”, participantes:
- José Carlos Fernández, FAO, moderador de la mesa
- Yuri Soares, Inter-American Development Bank (IADB), responsable del FOMIN
- Humberto Jasso Torres, Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Director General
- Camilo Rojas, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), responsable de NAMA
- Raúl Espinoza, International Fund for Agricultural Development (IFAD), consultor climático para América Latina

Ante el cambio climático, uno de los retos más apremiantes es el relacionado con la alimentación de la población mundial, el justo equilibrio entre el cuidado de las propiedades de la tierra y los beneficios que en términos de producción se obtiene del campo. Temas como el uso intensificado de la tierra para la agricultura, la industria ganadera, resiliencia ante las atemporalidades, capacitación de los pequeños productores rurales, etc., son problemáticas claramente identificadas, pero que en las soluciones hay aún camino por recorrer. Es indiscutible la afectación del cambio climático a la actividad en el campo, en éste sentido es un tema de seguridad y soberanía alimentaria. La sustentabilidad a manera de principio rector, establece para el campo recomendaciones que involucran la necesaria participación local a través de organización colectiva de los pequeños productores para que puedan hacer frente a las demandas del mercado, incluyéndose en la dinámica que les permita experimentar los beneficios no sólo de ser vendedores de sus productos sino productores con conciencia de cuidado al medio ambiente. Se reconoce que el problema de fondo son los hábitos de consumo, aunque no precisamente todos los pueblos estén involucrados de igual modo, bajo ésta vertiente se reconoce que las vulnerabilidades se evidencian, se acentúan y se profundizan con mayor intensidad en el campo de los países más pobres y con mayores carencias en temas de capacitación técnica y de inclusión a los mecanismos financieros existentes, por ejemplo, a los ofertados en el ámbito de la economía ambiental.

Raúl Espinoza como consultor climático representante del IFAD, refirió algunas participaciones de intervención en Bolivia a través del tema “Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia”. A decir de Espinoza, el IFAD es el único organismo de la ONU con mandato de erradicar la pobreza en el sector rural. La participación de Camilo Rojas giró en torno a explicar la presencia actual del CAF y comprometido apoyo con las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA’s). Humberto Jasso por su parte, destacó la importancia de la organización de los productores para la adopción más eficiente de los diversos mecanismos ambientales ofertados, poniendo como ejemplo el organismo al que él representa, el gremio de los azucareros y alcoholeros de México. Finalmente, Yuri Soares hablo sobre la experimentación de diferentes modelos en términos de financiamiento, que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lleva a cabo a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), los cuáles aceptan alto riesgo, siendo su principal objetivo innovar (a través de modelos disruptivos) en soluciones financieras con miras a crear oportunidades a los más pobres. Soares se refirió a proyectos ya de algunos años de funcionamiento como “Pecuária Sustentável de Amazonia - PECSA”, “Facilidad de bajo carbono y resiliencia México y Guatemala” y “Modelo de banco de hábitat”.

Participación mesa "Agriculture & climate change: strategies for resilience & sustinability" Foto 1
Participación mesa "Agriculture & climate change: strategies for resilience & sustinability" Foto 2
Mesa de análisis “Estrategias de Energía Limpia en Latino América y el Caribe, mantener el liderazgo en energías alternativas”, participantes:
- Andrés Schuschny, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), moderador de la mesa
- Colin Mattis, Belice, Oficina de Cambio Climático
- Jhon Auguste, Granada, Ministerio de Finanzas y Energía
- Jeremaiah Serieux, Santa Lucía, Oficina de Energía Renovable
- Mats Rinaldo, DNV GL, Consultor energético

Otra de las mesas del evento LACCF fue relacionada al tema de la energía, tratado el tema desde la eficiencia energética.

En el marco del cambio climático, otro de los temas -como ya se mencionaba- prioritario es el relacionado con la energía, con la producción y consumo de ésta. América Latina es objeto en éste momento del furor por las energías renovables en el marco de una transición energética que para algunos especialistas corresponde más a un tema de disminución de reservas de petróleo, más que por un interés genuino de adopción de las energías renovables. Aunque se pueda tener ésta opinión, la realidad es que las energías renovables contribuyen de forma positiva a equilibrar una matriz energética que no dependa tanto de los hidrocarburos, en éste sentido una matriz energética más amigable con el medio ambiente. Existe una relación favorable de disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la implementación de energías renovables.

Ésta mesa de análisis tuvo como invitados a tres países pequeños que actualmente están en proceso de transición energética a través de la adopción de las energías renovables, han encontrado en ésta acción de política pública, una alternativa para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes más pobres, entre otras acciones como por ejemplo, escuelas rurales suministradas en energía a través de paneles solares.

La eficiencia energética contribuye de forma positiva a los indicadores que en términos de energía, deben cumplir estos países, pequeñas acciones en las que quizás México tendría sobrada experiencia, como el cambio a luminarias ahorradoras o inclusive el re-equipamiento de aire acondicionado en las oficinas de la administración pública, son las que marcan la diferencia.

Participación mesa "Clean energy strategies in LAC: keeping up the leadership in alternative energy"
A manera de reflexiones finales del evento LACCF 2017, se destaca una importante participación a favor del medio ambiente, se reconoce que el cambio climático es el origen de todas éstas acciones, y se nota también interés por implementar y aprovechar los beneficios de una economía ambiental, a través de iniciativas y de metodologías de trabajo relacionadas a temas del capital natural como REED, de la que también hubo una mesa de análisis. Sin embargo, sigue siendo un tema muy especializado, hay un reconocimiento de la predominancia del tema económico (economía ambiental sobre todo), pero también del financiero, los esquemas bajo los que operan no quedan, en éste tipo de eventos, claramente explicados, sólo mencionados.

Fue en general un evento de alto nivel, se dieron cita todos los sectores que pueden generar un cambio, el académico, el de consultoría, el inversor interesado en negocios, los lobbies, el sector de gobierno y hasta el sector político, el último día del evento LACCF, asistió el Ex Presidente Felipe Calderón, presidente honorario de la iniciativa Comisión Global sobre Economía y Clima.

Link de interés: 
http://www.latincarbon.com

Sígueme en twitter: @versuserwin

viernes, 13 de octubre de 2017

DEMEX y la energiewende

El evento DEMEX 2017 fue uno de los más importantes del sector eléctrico que se haya llevado en México en recientes fechas. La diferencia de la organización puntualizó que no sólo fuera una reunión de proveedores, sino de compradores, pero también de otros actores interesados como el académico, el de investigación, el hacedor de políticas públicas, el intermediario, el técnico, el especialista, el asesor, el lobbysta, en general, fueron 3 días de conferencias que tuvieron como eje principal la reforma energética en México y las posibilidades que se desprenden de ella.

Acceso

Cuando se habla del sector energético, habría que especificar algunos aspectos como por ejemplo, el sector energético de los hidrocarburos, que es el que corresponde a la industria del petróleo y del gas, y sus procesos derivados, y por otro lado, tenemos al sector eléctrico. DEMEX convocó a todos los interesados en éste segundo. En el marco de la reforma energética, se detonó el potencial para el mercado de las energías renovables, la transición energética es ya una realidad y es una necesidad, México necesita transitar de fuentes tradicionales generadoras de energía eléctrica a fuentes que tengan base en renovables, aquí hallamos a las energías limpias (incluyendo a la energía nuclear, de la que poco se habló en DEMEX).

Como asistente a éste evento e interesado en las energías limpias, me quedo con una sola conclusión, que me parece primordial, la inversión, ¿por qué no se ha detonado?. Si bien en México, la reforma energética vino a cambiar el paradigma, pongámoslo en términos de una matriz energética, donde las posibilidades de la energía renovable están no sólo autorizadas sino prospectadas, la realidad es que ésta buena intención (insisto planeada técnica y administrativamente) no ha podido desarrollarse debido al marco legal limitado y contradictorio en algunos aspectos, y que por consecuencia motiva una incertidumbre en las inversiones, es decir, el mercado de las renovables a nivel de minoristas (productores y consumidores) no se ha detonado porque hay incertidumbre, ¿incertidumbre de que tipo?, legal, de precios, de infraestructura, de seguridad, etc.

Hay tarea pendiente, y lamento decir que quizás es de tipo legal, más que de tipo técnico.

Éste blog rescata a manera de memoria, la relevancia de éste evento, destacando el momento coyuntural en que México se ve inmerso, lo que los alemanes llaman, la energiewende.

Sígueme en twitter: @versuserwin

Links recomendados:
- Revista energías limpias:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263208/Bolet_n_ENERGIAS_LIMPIAS_Veintiocho-final.pdf
- Sitio de DEMEX:
http://energia.demex.mx/

Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez, Sub Secretario de Planeación y Transición Energética. SENER México.

Dr. Fatih Birol, Director de la International Energy Agency.

Mtro. Odón de Buen Rodríguez, Director de la CONUEE.

El municipalismo y lo urbano

El pasado 23 al 26 de agosto de 2017, se llevó acabo en la ciudad de Pachuca quizás el evento más importante del año, por la logística que implico desde la óptica de un Turismo de Negocios, y porque los invitados recibidos en la ciudad fueron alcaldes de diversas ciudades de Latinoamérica. El evento se llamó XI Cumbre Hemisférica de Alcaldes.

Entusiastas participantes, estudiantes de urbanismo de El Colegio del Estado de Hidalgo

Éste evento internacional contó con la coordinación de organismos internacionales, principalmente FLACMA en comunicación con el FENAMM. Los facilitadores en éste caso, los gobiernos de México y el gobierno del Estado de Hidalgo fungiendo como el anfitrión principal.

Como asistente, la experiencia de ésta cumbre, en general fue muy valiosa. Yo siempre he considerado que los eventos internacionales contribuyen al especialista (al lobby, al académico, al funcionario, al asesor, al técnico, etc.) con un conocimiento que sólo se obtiene de la experiencia real vivida, escuchar las demandas de un argentino, las preocupaciones de un peruano, los éxitos de un colombiano, alimentan de forma significativa las impresiones de acuerdo a los objetivos planteados al acudir a eventos de éste nivel.

Aunque este evento ocurrió en agosto, lo traigo nuevamente porque quiero incrustar al final de éste blog un control de lectura de un texto que refiere al municipalismo “Gobierno y gestión pública en ciudades mexicanas: los desafíos institucionales en los municipios urbanos” (pp. 350-399), escrito por Enrique Cabrero Mendoza y Dionisio Zabaleta Solís en el libro Ciudades mexicanas, desafíos en concierto del año 2011 del FCE.

A manera de conclusiones, y ligando el tema del municipalismo con el evento de la FLACMA llevado a cabo en nuestra ciudad, dejo sobre la mesa las siguientes reflexiones:
- Ha llevado un proceso muy largo, desde los años 80’s en toda América Latina, los procesos de descentralización, en algunos con más experiencias de éxito que en otros.
- Los municipios hoy tienen grandes retos, de hecho en algunas de las mesas de trabajo, la conclusión fue que esos retos van en el camino de fomentar una mayor participación de los gobernados, de buscar mejores alternativas de financiamiento y hacer mejor uso de ese financiamiento, y el reto de conservar identidad ante la globalidad. Amén del cuidado del medio ambiente y otro tipo de agendas internacionales que deben llevarse a cabo, sobre todo en las ciudades, como la nueva Agenda Urbana.
- En general, los municipios latinoamericanos gozan de autonomía, siguen ajustando el proceso de descentralización más conveniente, pero en ese proceso, si no hay programas o planes de acción definidos que perduren más allá de los gobiernos de 3 o 6 años, la realidad de las cosas es que es muy complicado poder concretar algo real. El bien común debiera ser la preeminencia.
- Al final del evento de FLACMA, se hizo un reconocimiento a la enorme afectación que deja la corrupción, mal actual de la sociedad que limita el desarrollo y crecimiento económico de la región.

Control de Lectura:

El fenómeno “globalización” incorporó a los municipios de las naciones a nuevas dinámicas económicas, sociales y políticas, éste proceso dio un papel más decisivo a los municipios de independencia en toma de decisiones (desde la lógica del federalismo), ahora su participación en términos de competitividad es contra otras ciudades cosmopolitas.

En término de políticas públicas, los autores refieren que se ha llevado a cabo un proceso de descentralización que ha legitimado al “nivel local” como resultado de “[…] el incremento de la pluralidad política y el establecimiento de prácticas de participación ciudadana mucho más agresivas […]” (Cabrero y Zabaeta, 2011:353).

Así, globalización, descentralización y pluralidad política son tres aspectos que suman en un reinterpretación económica y social de la ciudad. Ante éste panorama, una acción pública urbana requiere de creatividad en el uso de los recursos económicos, habilidad política e inmediatez aplicativa de acciones.

Cabrero y Zabaleta (2011) manifiestan cuatro aspectos de gestión urbana para las políticas urbanas (a través de gestiones multinivel): capacidad institucional, recursos fiscales, profesionalización, y colaboración horizontal y participación ciudadana (p. 354), Cabrero y Zabaleta (2011) agregan que la ausencia de los puntos anteriores se observa en la realidad como no aplicados, siendo más evidente en los municipios conurbados que en los municipios centrales de las zonas urbanas (p. 355).

Dos formas predominantes se encuentran en la gestión de los municipios, una que corresponde a la escuela de la “Nueva Gestión Pública” y otra que corresponde a la apertura de oídos por parte de la autoridad local e incorporación de las ideas de los participantes ciudadanos.

Cabrero y Zabaleta (2011): los municipios adolecen de concretar las buenas ideas, es decir, de planear a llevar a la realidad las políticas públicas urbanas, los entusiasmos reformistas duran poco tiempo (p. 360-361).

La no reelección y la conformación del cabildo por proporción de población representada son obstáculos de gobernanza.

Respecto al tema fiscal, la evidencia muestra que la descentralización ha colaborado de forma positiva a que los municipios se hagan de mayores recursos, más si se trata de municipios metropolitanos, sin embargo como los autores bien lo señalan, el problema ahora reside en el origen de los mismos y en la rendición de cuentas del ejercicio de los mismos (p. 373). En un ejercicio comparativo de ingresos y gastos del municipio, se observa que a pesar de que los ingresos de los municipios han aumentado (del 1989 al 2006), éste no se ve reflejado en “subsidios a la ciudadanía” (p. 375). A pesar de ésta deficiencia de recursos, se mantiene una especie de pacto para conservar operación política, estilo cacicazgo vertical, de lo federal por sobre el municipio.

A la conclusión de los autores, corresponde una propuesta de reforma institucional necesaria en el sentido del abatimiento de los cuatro aspectos -problemáticos o identificados con mayores flaquezas- de gestión urbana. Complementaria la conclusión en que para desarrollo urbano sustentable, regionalmente hablando, se requiere de especialistas en la materia. La característica de ser urbano, debe ser para ese municipio su mejor carta.


Sígame en twitter: @versuserwin

Anexo. Fotografías del evento

Reunión plenaria de la FLACMA

Participación del Srio. de Gobernación Federal de México, Miguel Ángel Osorio Chong, en la inauguración

Participación del Srio. de Desarrollo Económico del Gob. del Edo. de Hidalgo, Mtro. José Luis Romo

Mesa de trabajo, experiencias exitosas de movilidad en las ciudades latinoamericanas

Participación de la titular de la SEDATU México, Mtra. Rosario Robles Berlanga, en la clausura

domingo, 20 de agosto de 2017

Metrópolis y desarrollo urbano


Los días 16 al 18 de agosto de 2017, se llevó a cabo en instalaciones del Fondo de Cultura Económica en la CDMX, un evento que reunió a académicos de muy connotada trayectoria de los ámbitos urbanos, sustentables y en general de las ciencias sociales. El evento fue titulado "Cátedra Luis Unikel Spector" organizado por el Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México.

En nuestras lecturas de salón, leemos a Ziccardi, a Carrión y a De Mattos, fue un gusto poderles escuchar y ver en vivo.



La vigencia de Luis Unikel está más que reconocida, recientemente su libro "El desarrollo urbano de México, diagnóstico e implicaciones futuras" ha sido reeditado, manteniendo un análisis que se acentúa ante la ya muy grave situación de las megalópolis como la del centro del país, una Zona Metropolitana del Valle de México imposible, rebasada por la concentración de población urbana y el dinamismo propio que le da vida a "la gran ciudad", movilidad, migración, configuración espacial de la industria, etc.

Ésta entrada de blog es sólo la constancia de que a mi percepción, éste 2017, muy en particular, dejará huella en la gran cantidad de eventos que abordaron a la ciudad ya desde un llamamiento de alerta, de focos rojos. En días pasados se llevó acabo también, un evento relacionado con estos menesteres en la Cámara de Diputados, y hay reflexión, mucha reflexión, pero poca acción, lamentablemente nuestra clase política parece dilatar las políticas públicas que necesitan nuestras ciudades. La academia ha hecho y sigue haciendo su papel, uno muy profesional y puntual como en El Colegio de México de donde precisamente han egresado quizás las mentes más avezadas en éstas materias.

A continuación, link de las grabaciones de los tres días del evento "Cátedra Luis Unikel Spector":
Día 1: https://youtu.be/nQWv8o8Var0
Día 2: https://youtu.be/mXNqXmHMEfI
Día 3: https://youtu.be/wHZow7qL9LM

http://cedua.colmex.mx/catedra-luis-unikel.html

Alicia Ziccardi y Fernando Carrión en la mesa Metrópolis, desigualdad y pobreza

Michael Storper y su conferencia magistral "What kind of theory do we need to address urban challenges of the 21st century?"

Sergio Martínez Rivera y David Morillón Gálvez en la mesa Metrópolis sostenibles

A seguir:
@elcolmex

martes, 15 de agosto de 2017

La megalópolis de México



El pasado 09 de agosto de 2017 tuvimos la oportunidad de asistir al evento "Las paradojas de la Megalópolis" organizado por el CESOP en el marco del 3er. Coloquio Internacional que éste organismo organiza en colaboración con la Cámara de Diputados.

En ésta entrada concentro links que considero importantes para su consulta.

Video CESOP: https://www.youtube.com/watch?v=huT6fgaAv5Y
Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=7kH7ysAV0bE
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=E0Vo6Haa3jk
Video 3: https://www.youtube.com/watch?v=Fb8j27LNQHo
Video Extra: https://www.youtube.com/watch?v=x8yC4Od_49Q

Descarga del libro:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Foros/Presentacion-del-libro.-LAS-PARADOJAS-DE-LA-MEGALOPOLIS.-UN-DEBATE-A-DIFERENTES-VOCES

Presentaciones del evento:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Foros/Presentaciones.-III-COLOQUIO-INTERNACIONAL-LAS-PARADOJAS-DE-LA-MEGALOPOLIS

Encuesta telefónica nacional: Movilidad urbana y medio ambiente:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional-Movilidad-urbana-y-medio-ambiente

Cuentas de twitter a seguir:
@CesopMx

lunes, 17 de julio de 2017

El INE rumbo al 2018

Procesos y normas en el INE

De lo acontecido en días previos, viernes 14 y lunes 17 de julio de 2017 en el Instituto Nacional Electoral (INE) -respecto de la fiscalización de los topes de recursos de las campañas electorales celebradas en cuatro Estados del País (EdoMex, Coahuila, Nayarit con elección de Gobernador, y Veracruz con elecciones locales)-, lo único que tengo que decir es que no es el INE que queremos los ciudadanos preocupados por la fortaleza de las instituciones, en ese sentido no es el INE que requiere el país, no es el INE siquiera que quieren los partidos políticos, entonces ¿a quién le da gusto el INE?, parece que a nadie, no se si a los consejeros electorales.

En el ambiente de los opinólogos, las redes sociales se desatan contra el INE, acusándolo de ineficaz y de no castigar ni invalidar elecciones, sin embargo el INE no invalida elecciones, sólo las fiscaliza, además de las conocidas actividades de organizar las elecciones, así como de expedir las credenciales, que en México son de identidad. También dice el INE, que transparenta los procedimientos administrativos sancionadores, administra sus propios recursos (organismo público autónomo) -esos recursos obtenidos de lo que sanciona-, y también asesora en materia jurídica electoral.

Si sólo fiscaliza (como tarea más importante postelectoralmente hablando) para sancionar a los partidos políticos con montos económicos, entonces uno esperaría que ésta labor fuera precisa y concluyente, pero sucede que es precisamente en su órgano más importante donde las fallas se manifiestan de forma recurrente, alarmante y preocupante, me refiero a su Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), donde sin ánimos de polemizar, resulta que los partidos de izquierda pusieron en duda a quien actualmente ocupa el puesto, desde el aspecto de la acreditación de su currículum vitae.

Más allá de la política (que no es el sentido de ésta entrada), uno de los comentarios más recurrentes referente al proceso de la UTF, fue su falta de exhaustividad, es decir, los representantes de los partidos políticos (miembros del consejo general) presuponen que por alguna circunstancia, se validan e invalidan pruebas de forma superficial, o en el peor de los casos, se presentan pruebas y estas no son consideradas en tiempo y forma, porque no fueron precisamente presentadas en tiempo y forma porque se evidencia falla en el proceso, comunicación tal vez, muchos documentos por revisar y poco tiempo tal vez, poco personal tal vez, al final, fallas en el proceso.

Lo anterior es grave porque a mi entender, la UTF alimenta con sus revisiones al consejo general, lo que se discute como resultado del orden del día, es lo que ya ha pasado por ésta unidad, respecto de sus atribuciones: “Audita el origen y destino de los recursos que reciben los partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales”. El INE termina sancionando económicamente algunos cosas y otras no.

Al final, uno puede tratar de entender el debido proceso al que se apegan los consejeros electorales (diez más un presidente), defendiendo o reservando partes de proyectos, que son sometidos a discusión en el pleno, y que se comparten o se refutan en un vaivén de argumentos en donde es complicado dar seguimiento cuando uno es un mortal espectador. Los consejeros electorales se apegan al formato, los representantes de los partidos en más de una ocasión se dejan llevar por el discurso y el circo, mientras que los ciudadanos estamos ausentes, quedamos meros espectadores de líneas que se van palomeando o tachando, hasta que al final, vemos como votan en favor o en contra de dictámenes, que representan -pareciera- todo menos el sentido común, nuestro sentido común.

En fin, el INE, antes IFE (ese de Pepe Woldenberg), es una de nuestras instituciones de mayor valía, de pronto los criterios fiscalizadores han trabado su funcionamiento (entre otros factores, aquí sólo quise hablar de la UTF, aunque el factor político juega muy pesado), hay precedentes pero pareciera que siempre hay formas novedosas de penalizar o no penalizar, de diferir simplemente a esos precedentes, en fin, hasta los mismos partidos recurrentemente se quejan de que las reglas no son claras, ¿qué si? y ¿qué no se puede hacer?, ¿cómo si? y ¿cómo no se debe hacer?.

Tenemos una de las normatividades más restrictivas, y al mismo tiempo tenemos una de las normatividades menos precisas.

Es preocuparse como llegaremos al 2018 con un INE que parece no atender ese sentido común de la ciudadanía, pero también es una oportunidad para ser más participativos y vigilantes. Esa es toda la reflexión que quería compartir hoy.

Sígueme en @versuserwin

P.D. Es de destacar las participaciones de los consejeros electorales Pamela San Martin Rios, Benio Nacif, Ciro Murayama y Jaime Rivera