En el presente texto
quería comentar el caso Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) del Estado de Hidalgo, pero al adentrarme al caso del
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) la verdad es que también hay muchas cosas
por platicar.
Así entonces, ésta primera entrega trata sobre el panorama del SNA y cómo cierra el año 2017. Así mismo, éste texto pretende invitar a la reflexión y discusión para que desde nuestra posición participemos y nos involucremos en estos procesos (SNA y SEA), actualmente se encuentran abiertos dos; una convocatoria a nivel nacional en el SNA para elegir a un miembro del Comité de Participación Ciudadano (CPC), y otra convocatoria que corresponde al Estado de Hidalgo para elegir a los 5 miembros del CPC del SEA.
Así entonces, ésta primera entrega trata sobre el panorama del SNA y cómo cierra el año 2017. Así mismo, éste texto pretende invitar a la reflexión y discusión para que desde nuestra posición participemos y nos involucremos en estos procesos (SNA y SEA), actualmente se encuentran abiertos dos; una convocatoria a nivel nacional en el SNA para elegir a un miembro del Comité de Participación Ciudadano (CPC), y otra convocatoria que corresponde al Estado de Hidalgo para elegir a los 5 miembros del CPC del SEA.
Así entonces, queda de
momento pendiente un blog sobre el episodio Hidalgo, mientras platiquemos del
SNA.
Links de convocatorias
-al momento de la publicación de éste blog-:
- SNA: http://comisionsna.mx/convocatoria
- SEA: http://comisiondeseleccionhidalgo.com/index.php/convocatoria-para-cpc
Para el SNA es
importante mencionar que el ciudadano informado debe esforzarse por entender la
estructura de ésta iniciativa, así como sus procesos. Invito a que visiten cuatro
links donde se explica de forma muy sencilla esto que menciono:
- https://issuu.com/revistajuridicaunibe/docs/revista_juridica_final/24
- https://www.facebook.com/notes/versus-erwin/comit%C3%A9-seleccionador-sea/1554011514630647/
- https://cpc.org.mx/
- http://www.comisionsna.mx/
Creo que pocos hemos
sido seguidores permanentes del proceso/proyecto nacional/iniciativa ciudadana
del Sistema Anticorrupción, ¿cuántos mexicanos sabrán acerca de ésta iniciativa?,
¿cuántos mexicanos sabrán que en éste momento se encuentra abierta una
convocatoria del SNA?, y ¿en sus Estados ya habrán participado de los procesos?.
La respuesta a éstas preguntas es: pocos, casi nadie. En el México de la
precarización, lo que importa son las necesidades más básicas, la preocupación de todos los días para la clase media baja y pobre (que son los más en México) es qué llevar de comer a la
familia. En efecto, a éste tipo de convocatorias y nivel de información sólo
accede la elite de México, los académicos, el empresariado y la parte del
gobierno interesada en “dar seguimiento”.
Hemos visto la
evolución del SNA desde su propuesta como idea ciudadana hasta hoy, propuesta
convertida en Ley y sistema aplicado en parte a nivel Nacional (falta que sea
elegido el fiscal nacional anticorrupción) y en parte a nivel Estatal (falta en
varios Estados de la República que se concrete en su totalidad).
La ley a la que hago
referencia es la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción con
publicación del 18-07-2016, que puede ser consultada en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf
Una particularidad
que vale la pena mencionar del SNA y de los SEA es la comunicación transparente,
continua y efectiva a través de redes sociales (medios favoritos hoy por la
ciudadanía) como ha sido el caso del comité seleccionador del Estado de Morelos,
aunque no han podido concluir el proceso de selección de los 5 integrantes del CPC
a pesar de que iban en tiempo récord. Algunos Estados de la República ya
concretaron su proceso, el caso de Puebla.
Mucho se ha comentado
que el SNA está incompleto, sobre todo por los tropiezos políticos y la falta
de voluntad política de los partidos en el caso del nombramiento del
fiscal general, así mismo, el caso de la implementación de los procesos
consecuentes en cada Estado del país. Por otro lado, se coincide en que la
labor de Jacqueline Peschard al frente del primer CPC ha sido impecable, aunque
una labor limitada, no por falta de liderazgo, todo lo contrario, el corto
periodo, mucho se comento en su momento que un año no iba a bastar para
afianzar la estructura y la operatividad del CPC y del propio SNA.
En general, para el
SNA es muy temprano hacer diagnósticos, más no para comenzar a analizar algunos
primeros resultados:
- Mucho ha sido de voluntad política si en los Estados -a la fecha- se han implementado o no los SEA.
- ¿Podemos hablar de transparencia en los Estados de la República donde los gobernadores son capitanes de barco sin contrapesos?
- La discusión nacional sobre el fiscal anticorrupción desgasto el proceso mismo y politizo el tema, corremos el riesgo que dada las elecciones de 2018 se politice aún más.
- No hay investigación social aún respecto del SNA y SEA, ésta es una invitación a la Academia para que comience a participar en estos temas.
- El proceso en general de los 5 integrantes actuales del CPC del SNA fue único en la historia de México, un hecho de transparencia plausible, reconociendo que al tratarse de un proceso ejecutado en la capital del país, la vitrina siempre es más trasparente, no así en los Estados. Un documento extraordinario es el famoso libro blanco que habla sobre el proceso de designación de los integrantes del CPC, puede ser consultado en http://www.comisionsna.mx/2017/06/29/libro-blanco
- La participación ciudadana en general ha sido poca, en el proceso del SNA de 2016, sólo 59 expedientes pasaron a una segunda de revisión (la cuál se explica en el libro blanco). Es decir, una participación de 59 personas en un proceso nacional donde el tema principal es el combate a la corrupción, una cifra bastante triste respecto de éste gran problema que aqueja a las sociedades latinoamericanas.
México siendo un país
de instituciones, tiene aún el gran reto de responderse a ¿a qué país aspiramos en
materia de justicia y de combate a la corrupción?, en el contexto global ¿qué México queremos en 2030 en materia de justicia y paz social?, sin duda el año
electoral es marco para discutir éste proceso.
Sígueme en twitter @versuserwin
Links de interés:
Link del Sistema
Estatal Anticorrupción – episodio Hidalgo:
- http://comisiondeseleccionhidalgo.com/
- https://www.facebook.com/ComisionSeleccionSEAH/
- https://twitter.com/cs_seah
No hay comentarios:
Publicar un comentario