El pasado 23 al 26 de
agosto de 2017, se llevó acabo en la ciudad de Pachuca quizás el evento más
importante del año, por la logística que implico desde la óptica de un Turismo
de Negocios, y porque los invitados recibidos en la ciudad fueron alcaldes de
diversas ciudades de Latinoamérica. El evento se llamó XI Cumbre Hemisférica de
Alcaldes.
![]() |
Entusiastas participantes, estudiantes de urbanismo de El Colegio del Estado de Hidalgo |
Éste evento
internacional contó con la coordinación de organismos internacionales,
principalmente FLACMA en comunicación con el FENAMM. Los facilitadores en éste
caso, los gobiernos de México y el gobierno del Estado de Hidalgo fungiendo
como el anfitrión principal.
Como asistente, la
experiencia de ésta cumbre, en general fue muy valiosa. Yo siempre he
considerado que los eventos internacionales contribuyen al especialista (al lobby,
al académico, al funcionario, al asesor, al técnico, etc.) con un conocimiento
que sólo se obtiene de la experiencia real vivida, escuchar las demandas de un argentino,
las preocupaciones de un peruano, los éxitos de un colombiano, alimentan de
forma significativa las impresiones de acuerdo a los objetivos planteados al
acudir a eventos de éste nivel.
Aunque este evento
ocurrió en agosto, lo traigo nuevamente porque quiero incrustar al final de éste
blog un control de lectura de un texto que refiere al municipalismo “Gobierno y gestión pública en ciudades mexicanas: los desafíos institucionales en los municipios urbanos” (pp. 350-399), escrito por Enrique Cabrero Mendoza y Dionisio Zabaleta Solís en el libro Ciudades mexicanas, desafíos
en concierto del año 2011 del FCE.
A manera de
conclusiones, y ligando el tema del municipalismo con el evento de la FLACMA
llevado a cabo en nuestra ciudad, dejo sobre la mesa las siguientes
reflexiones:
- Ha llevado un proceso muy largo, desde los años
80’s en toda América Latina, los procesos de descentralización, en algunos con
más experiencias de éxito que en otros.
- Los municipios hoy tienen grandes retos, de
hecho en algunas de las mesas de trabajo, la conclusión fue que esos retos van
en el camino de fomentar una mayor participación de los gobernados, de buscar
mejores alternativas de financiamiento y hacer mejor uso de ese financiamiento,
y el reto de conservar identidad ante la globalidad. Amén del cuidado del medio
ambiente y otro tipo de agendas internacionales que deben llevarse a cabo,
sobre todo en las ciudades, como la nueva Agenda Urbana.
- En general, los municipios latinoamericanos
gozan de autonomía, siguen ajustando el proceso de descentralización más
conveniente, pero en ese proceso, si no hay programas o planes de acción
definidos que perduren más allá de los gobiernos de 3 o 6 años, la realidad de
las cosas es que es muy complicado poder concretar algo real. El bien común
debiera ser la preeminencia.
- Al final del evento de FLACMA, se hizo un
reconocimiento a la enorme afectación que deja la corrupción, mal actual de la
sociedad que limita el desarrollo y crecimiento económico de la región.
Control de Lectura:
El fenómeno “globalización” incorporó a los municipios de las naciones a nuevas dinámicas económicas, sociales y políticas, éste proceso dio un papel más decisivo a los municipios de independencia en toma de decisiones (desde la lógica del federalismo), ahora su participación en términos de competitividad es contra otras ciudades cosmopolitas.
En término de políticas públicas, los autores refieren que se ha llevado a cabo un proceso de descentralización que ha legitimado al “nivel local” como resultado de “[…] el incremento de la pluralidad política y el establecimiento de prácticas de participación ciudadana mucho más agresivas […]” (Cabrero y Zabaeta, 2011:353).
Así, globalización, descentralización y pluralidad política son tres aspectos que suman en un reinterpretación económica y social de la ciudad. Ante éste panorama, una acción pública urbana requiere de creatividad en el uso de los recursos económicos, habilidad política e inmediatez aplicativa de acciones.
Cabrero y Zabaleta (2011) manifiestan cuatro aspectos de gestión urbana para las políticas urbanas (a través de gestiones multinivel): capacidad institucional, recursos fiscales, profesionalización, y colaboración horizontal y participación ciudadana (p. 354), Cabrero y Zabaleta (2011) agregan que la ausencia de los puntos anteriores se observa en la realidad como no aplicados, siendo más evidente en los municipios conurbados que en los municipios centrales de las zonas urbanas (p. 355).
Dos formas predominantes se encuentran en la gestión de los municipios, una que corresponde a la escuela de la “Nueva Gestión Pública” y otra que corresponde a la apertura de oídos por parte de la autoridad local e incorporación de las ideas de los participantes ciudadanos.
Cabrero y Zabaleta (2011): los municipios adolecen de concretar las buenas ideas, es decir, de planear a llevar a la realidad las políticas públicas urbanas, los entusiasmos reformistas duran poco tiempo (p. 360-361).
La no reelección y la conformación del cabildo por proporción de población representada son obstáculos de gobernanza.
Respecto al tema fiscal, la evidencia muestra que la descentralización ha colaborado de forma positiva a que los municipios se hagan de mayores recursos, más si se trata de municipios metropolitanos, sin embargo como los autores bien lo señalan, el problema ahora reside en el origen de los mismos y en la rendición de cuentas del ejercicio de los mismos (p. 373). En un ejercicio comparativo de ingresos y gastos del municipio, se observa que a pesar de que los ingresos de los municipios han aumentado (del 1989 al 2006), éste no se ve reflejado en “subsidios a la ciudadanía” (p. 375). A pesar de ésta deficiencia de recursos, se mantiene una especie de pacto para conservar operación política, estilo cacicazgo vertical, de lo federal por sobre el municipio.
A la conclusión de los autores, corresponde una propuesta de reforma institucional necesaria en el sentido del abatimiento de los cuatro aspectos -problemáticos o identificados con mayores flaquezas- de gestión urbana. Complementaria la conclusión en que para desarrollo urbano sustentable, regionalmente hablando, se requiere de especialistas en la materia. La característica de ser urbano, debe ser para ese municipio su mejor carta.
Sígame en twitter: @versuserwin
Anexo. Fotografías del evento
![]() |
Reunión plenaria de la FLACMA |
![]() |
Participación del Srio. de Gobernación Federal de México, Miguel Ángel Osorio Chong, en la inauguración |
![]() |
Participación del Srio. de Desarrollo Económico del Gob. del Edo. de Hidalgo, Mtro. José Luis Romo |
![]() |
Mesa de trabajo, experiencias exitosas de movilidad en las ciudades latinoamericanas |
![]() |
Participación de la titular de la SEDATU México, Mtra. Rosario Robles Berlanga, en la clausura |
No hay comentarios:
Publicar un comentario