jueves, 31 de julio de 2025

Caso Aria

 


Documentos y gastos extraordinarios para Chile

Documentos y gastos extraordinarios para Chile
Por Mtro. Erwin Medina Josefa
Becado AGCID

Fuente: Erwin Medina


Complementario a la relatoría que hemos estado haciendo sobre mi situación con el gobierno de Chile y su tardía autorización de residencia temporal para estudiante extranjero, hemos de decir que se ha atendieron todos los requisitos que solicitaron por todos los intervinientes, la universidad de Chile, la AMEXCID, y la agencia AGCID, los documentos:

Un certificado médico y que por la definición de la convocatoria tenía que haber sido general y psicológico, este trámite terminó siendo simple y sencillamente un certificado de salud general en 2 tantos, uno porque se quedaría en México y otro que sería enviado en valija a Santiago. Resulto Confusa la reducción de la convocatoria de la AMEXCID en el sentido de que parecían que se trataba de un examen psicológico completo en el que se debía de medir el nivel de inteligencia, ansiedad y otras pruebas que en el costo ascendían aproximadamente a 4000 pesos, finalmente se tuvo que acudir con una psicóloga para que emitiera un reporte que pudiera abarcar las pruebas en una sola sesión y con esto satisfacer el requisito, el costo final de este servicio fue de 1000 pesos.

Otro documento que fue complicado porque se solicitó apoyo, se buscó la forma de poder al prescindir de realizar un pago de 2000 pesos, fue apostillado de el certificado de no antecedentes penales federales, por la falta de información se consiguió primeramente y con mucha rapidez el correspondiente al estatal, siendo ese el documento que se envió y siendo el que se le rechazó, solicitando se supliera con el federal. El apostillado de 2000 pesos se tuvo que tramitar en la Ciudad de México en alguna dependencia de la secretaría de gobernación del gobierno de México. Trasladarse hasta esa ciudad para solamente recibir un sello y hacer el pago de 2000 pesos, debe ameritar algún tipo de reconocimiento por el cumplimiento.

Otro trámite que debemos de referir como complicado en un principio y no porque no no exista, sino porque todos desconocían de que se trataba, un ranking de estudios. Habíamos pensado inicialmente que se trataba de una calificación de la universidad en una especie de high quality, pero finalmente descubrimos que se trataba más bien de un nivel de medición que los chilenos observan como requisito y que tiene que ver con la posición por calificación en una generación de egresados, el ranking es entonces un listado de primeros lugares.

La carta de aceptación también debe ser considerada como un documento en el que se aprueba la calidad de académica del interesado, de no haber sido calificado correctamente seguramente no se hubiera podido dar la aceptación. La entrevista que sostuvo con 2 profesores investigadores del magíster de gobierno y gerencia pública solventaron todas sus dudas al respecto, se les explicó cuál era el plan de trabajo, el tema como proyecto de tesis de maestría, asimismo el programa y las materias que se especifican en el programa educativo, esto ocurrió en un día de octubre, la oportunidad de conversar con las personas me emociono demasiado, anticipaba tener un tiempo aproximado de 1 hora porque me encontraba en mi trabajo, lo cual ya no ocurrió así porque no se me permitió sostener una reunión virtual porque lo consideron como un asunto personal, ese día tuve que recurrir a la solicitud de un día como de vacaciones para que pudiera yo ausentarme y así lo hice de forma más tranquila, pude sostener la reunión en otro lugar que fue habilitado exclusivamente para mí y que en silencio pude lograr llevar a cabo el encuentro que era muy importante, era mi presentación ante la universidad de Chile, fue muy satisfactoria la charla que no duró ni 1 hora y se logró convencer a los profesores investigadores de mi compromiso y de lo importante que era para mí el desarrollar mi tema en su reconocida institución educativa.

Todos estos documentos así como el pasaporte que se tuvo que ampliar a 5 años con un costo de 3,400 pesos representaron un significativo gasto que se suma al total de las afectaciones económicas por las circunstancias de inmigración del gobierno de Chile.

Estas informaciones nunca fueron comunicadas debidamente en la secretaría de relaciones exteriores en su oficina de la AMEXCID desconocían de los tramites y de las puntualizaciones, asimismo nunca hubo la orientación al respecto de dónde se tenían que tramitar por parte de las autoridades del gobierno de Chile es decir lo que ocurrió fue una falta de información, la falta de la especificidad en la convocatoria es lo que ocasiona ese tipo de asuntos.

Por ejemplo el trámite de visa se solicita desde hace tres años vía digital, sin embargo en el sitio web del consulado de Chile en México todavía se encuentra en información sobre el tramite físico en CDMX. Se me envió por correo electrónico la liga de la página de migraciones, hasta entonces y continuamos con el proceso.

Por todo lo anterior estamos considerando poder concentrar todas estas aportaciones para que no ocurran nuevos asuntos con otras personas y que además pueda existir la previsión con meses de anticipación para el cumplimiento en tiempo y forma, o mejor, desistirse por las complicaciones del área de migraciones.

Me entristece verdaderamente todo este asunto, no sólo porque ha sido complicado sino porque el final se atendieron todos los requisitos, yo cumplí, y a la fecha y hora de estar escribiendo este blog, lo que ahora se necesita es un aval, alguien que confíe en mí y me pueda apoyar para que tengamos el acceso a un financiamiento que otorga como un apoyo para la educación el gobierno del estado de Hidalgo en el lugar donde vivo, es necesario el apoyo económico dado que ya ejercimos demasiado dinero, no tengo más ahorros.

miércoles, 30 de julio de 2025

Compromisos con el fin de la pobreza

Compromisos con el fin de la pobreza
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Los compromisos multilaterales parten de la premisa de una cooperación que se dará en las mejores condiciones sin prever acontecimientos que puedan causar trastornos a nivel global como el caso de una pandemia COVID-19, fue irremediablemente la mayor afectación a los agenda 2030. La agenda es una invitación internacional a todas las naciones para que de forma voluntaria implementen acciones a favor de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

Los compromisos que se auto imponen los países debieran de pasar por una revisión exhaustiva sobre el estado situacional en diferentes temas, en el caso de los ODS cuando se da a conocer en el año 2015, se conocían ya también los indicadores, los cuales hubieran podido ser revisados y de acuerdo a las posibilidades económicas políticas y sociales de cada país se hubieran podido haber hecho los compromisos de una forma más razonada, es una realidad que los ODS no se cumplirán o si acaso se establecerán reservas una vez llegada la fecha límite, lo cual no solamente hace quedar mal al gobierno nacional que toque en el momento a 2030 sino además puede haber algún tipo de señalamiento internacional en reportes e informes sobre los débiles esfuerzos realizados, y por consecuencia los magros resultados.

Como paréntesis, sobre los indicadores de metas de ODS al tratarse de mediciones de impacto, la revisión de estos se vuelve técnicamente un reto, así lo demuestra la experiencia local del municipio de Tizayuca en Hidalgo, con el cual tardamos un año y medio en establecer los 49 indicadores que tiene ese municipio.

Hoy todavía resulta fascinante para los académicos hablar sobre el modelo de Le blanc sobre la interrelación que guardan los ODS, fue una forma de poder expresar la visión sistémica de la agenda 2030 y explicar cómo es que una contribución a un objetivo puede tener múltiples contribuciones a otro, así es como la idea de cumplimiento se lograba en un estado ideal.

Frecuentemente la ciudadanía se molesta y manifiesta sus opiniones al respecto de realizar acciones más contundentes como si las personas no fueran conscientes de que en la calle cuando salgan a promocionar con un cubo enorme un ODS no sólo las personas los van a mirar con escepticismo sino que los van a rechazar, no sirven los folletos les van a decir. Entonces mi propuesta es que sociedad civil que ya conoce cuáles son las necesidades de esta agenda debe contribuir con investigación, parece ser una contribución más intelectual, más noble y que expone menos a los voluntarios. Señor ciudadano haga análisis sistémico, desarrolle modelos econométricos que puedan ayudar a conocer la fórmula para lograr la reducción de la pobreza por ejemplo.

Pongamos sobre la mesa el tema de la pobreza, el objetivo número uno ¿en 2015 cuál era la situación sobre este tema en México? hoy cuál es la realidad y en 5 años qué es lo que se espera de lograr.

El gobierno federal actualmente refiere, apoyándose de un reporte del banco mundial (el cual no he podido encontrar), que se ha reducido la pobreza, sin embargo debemos decir que una vez que se den a conocer los resultados de la inter censal 2025 del INEGI, es cuando podremos tener información oficial para realizar estadística, y conocer las transformaciones ocurridas, esperando que las informaciones que antes desarrollaba el coneval continúen ahora con el INEGI. Debe seguir midiéndose la pobreza multidimensional.

Toda la estrategia de reducción de la pobreza en México se apoya en los programas sociales sobre bienestar, todos son apoyos sociales que se entregan directamente a los beneficiados, sin el interés del estado de hacer una evaluación sobre los resultados, en 2018 se llevaron a cabo transformaciones en las instituciones se aplicó una visión distinta a la escena 2030 en materia de desarrollo, ahora podemos hablar de un modelo establecido por el partido oficialista que no es necesariamente promotor del desarrollo sostenible sino más bien de una contención de la pobreza.

En el caso de los municipios con información del coneval se podia medir la pobreza y tener información cada 2 años, con uso de plataformas SIG, dos años que representaban un período bastante preciso para lo que implica medir a la población en pobreza extrema y pobreza, en esta condición en el caso del municipio de Tizayuca lo que podemos referir es que la disminución es imperceptible, a sí mismo lo que podemos referir es que hay una circunstancia de falta de datos locales que puedan posibilitar justamente la medición, ¿qué tanto es mucho y qué tanto es poco? esos son los dilemas de los indicadores de impacto, quién mide y cómo se midió.

No sólo en el tema de la pobreza sino en casi todos los indicadores de metas de ODS en México, se dejó de actualizar en algún momento el sitio web del gobierno federal sobre los indicadores de agenda 2030, está desactualizado y en todo caso corresponde al INEGI hacer una revisión y actualizarlos, pero transcurren años.

En una alianza estratégica de academia sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil podrían financiar una plataforma de indicadores ODS, pero no lo hacen.

Todo este planteamiento y esta reflexión tiene que ver con que desde sociedad civil y academia debemos de pensar qué compromiso podemos asumir públicamente sobre seguir contribuyendo con la agenda 2030, sí de forma pública seguimos motivando esta gran agenda global pero sin hacer nada, o buscar las formas.

Y si vemos que no se están teniendo los resultados por un mal diagnóstico, por haber sometido al país y a sus gobiernos locales a un compromiso que era imposible de cumplir, ¿qué importancia tiene entonces para todos los promotores e investigadores seguir continuando a sabiendas de que no se van a lograr?

Pienso en académicos que han ocupado muchos años de su trayectoria en estudiar los ODS aún sin haber sido servidores públicos, que es el terreno donde se pueden conocer mejor forma los problemas que la afectan, porque la agenda 2030 tiene enemigos ocultos y otros públicos, los primeros son los que están trabajando a través de mal aconsejadores a los tomadores de decisiones con respecto a la conveniencia de la implementación.

Pienso también en los seminarios y congresos que existen al respecto de la agenda 2030, desde luego felicito las aportaciones porque han sido publicaciones en algunos casos que considero con mucho valor, inclusive hay mucho apego emocional al tema por la cuestión internacional pero debe reconocerse que en lo local, en la implementación del día a día, se necesita presupuesto público para poder iniciar un proceso la agenda 2030, tiene riesgos de justificar presupuesto público.

Y no sólo eso, sino que hay que reconocer que quienes toman las decisiones no son ni organizaciones de sociedad civil y tampoco académia.

La pregunta y para concluir es, ¿vale la pena entonces seguir motivando a la agenda 2030 en temas tan complicados como ODS 1 sobre pobreza?, ¿qué resultados tienen nuestros esfuerzos?


* Coordinador general de Red agenda 2030 MX

martes, 29 de julio de 2025

Comisiones especiales de Agenda 2030 en los Ayuntamientos

Comisiones especiales de Agenda 2030 en los Ayuntamientos
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Tizayuca 2030



El caso

A próposito de la respuesta a la solicitud por la vía de transparencia que el gobierno municipal de Tizayuca realizo a Acciones Locales ODS, con respecto a diversos temas relacionados con la agenda 2030, en esta ocasión y particularmente destacamos que se ha aprobado para la instalación en ese municipio, una comisión especial cuyo presidente es el regidor Jorge Valdés Victoria, aprobado por 25 de junio de 2025 en sesión ordinaria, teniendo entre las atribuciones las siguientes:

  • proponer lineamientos y recomendar acciones para la formulación de políticas públicas y programas municipales alineados a los con los ODS
  • coordinar, participar y coadyuvar en mesas de trabajo interinstitucionales para fomentar la transversalidad de la implementación de los ODS
  • elaborar y presentar informes de seguimiento sobre la implementación de la agenda 2030
  • fomentar acciones de sensibilización y proponer programas de educación no formal en materia de sostenibilidad, y
  • emitir opiniones desde las perspectivas de los ODS sobre el impacto ambiental y social de acciones municipales sin invadir facultades de otras comisiones.

De esto refiero:

- Se reconoce que ya no hay oficina de coordinación de agenda 2030 y se comenta que con la comisión especial se suple.
- La comisión especial no cuenta con presupuesto particular para su desarrollo y aún no se ha instalado por los integrantes.
- No hay un órgano de seguimiento instrumentación.
- No se refiere nada en específico a realizar un informe subnacional voluntario (debió presentarse el segundo del municipio este mes).
- No se refiere ningún tema sobre proporcionar vigilancia a la plataforma tecnológica para el seguimiento y monitoreo de los indicadores de metas de objetivos del desarrollo sostenible (territorialización ODS).


Retomando el motivo del blog, sobre comentar la conveniencia de las comisiones especiales de Agenda 2030 en los Ayuntamientos

No hay pruebas sobre la efectividad de las comisiones especiales para el seguimiento para la agenda 2030 en los ayuntamientos, se conocen algunos reglamentos internos de las comisiones por algunos pocos casos conocidos lo cual es completamente innecesario en el sentido de que las comisiones son un pequeño grupo de personas, entre ellas se deberían de poner de acuerdo sin la necesidad de un marco que regule los trabajos, solamente incorporan a regidores y quizás servidores públicos de la propia estructura de la administración pública.

Por ello se recooce la necesidad de realizar investigación académica al respecto de los casos que han existido desde el año 2016 al respecto de comisiones especiales que existieron, las que están ahora y qué resultados tienen, cuáles fueron las aportaciones, los avances en los territorios donde se implementó este mecanismo y cómo están contribuyendo hoy.

En el municipio de Tizayuca, Hidalgo, México hasta el momento es el único en contar con un reglamento para la agenda 2030 pero aplicado para una oficina de dedicación exclusiva, así como este mismo instrumento establece directrices para la instalación de un órgano de seguimiento de instrumentación, lo hace para una plataforma tecnológica para el seguimiento y monitoreo de los indicadores de metas ODS.

Decimos que las comisiones especiales son eminentemente testimoniales porque el alcance operativo que tienen es limitado, si bien los regidores son parte del ayuntamiento no lo son de la administración pública. El gobierno municipal es quien lleva realmente todas las actividades, los que hacen funcionar a los gobiernos y que tienen el contacto con todas las áreas que conforman la administración pública, de quienes se apoya para llevar a cabo actividades como capacitación, convenios, acuerdos, comunicación social, coordinación de actividades y acciones de gobierno. Además el presupuesto se asigna a la estructura de la administración pública.

Cuando existe una oficina de coordinación de agenda 2030 la línea es vertical en la administración pública municipal, claramente vertical y se identifica directamente teniendo la cabeza a el presidente municipal, todas las indicaciones se vierten a partir de él, por eso la calidad operativa de una oficina de dedicación exclusiva es efectiva porque recibe las instrucciones del mismo el presidente municipal.

La forma en la que funcionan los ayuntamientos es distinta, se crean comisiones ordinarias y especiales para diferentes temas pero no pueden instruirle o dar órdenes a los servidores públicos de la administración, en ese sentido están limitadas las comisiones para poder cumplir sus propósitos. Sesionan a tiempos prolongados, se tardan en tomar decisiones por que los acuerdos deben pasar a dictamen para ser luego anunciados y aprobados en sesiones ordinarias de Ayuntamiento.

Los exhortos desde el legislativo conocidos han hecho manifiesta su preferencia por la instalación de comisiones especiales en los ayuntamientos, sin embargo no se tienen estudios sobre los resultados ofrecidos por estas comisiones, en cambio sí se tiene información sobre las oficinas de dedicación exclusiva creadas en administraciones públicas municipales ylos resultados son prometedores, porque al existir la acción operativa se tienen resultados inmediatos, además de transparentar las acciones por el hecho de la obligación de reportar permanentemente. 

La correspondencia a los trabajos que necesita la agenda 2030 encuentra un mejor refugio en las oficinas que en las comisiones especiales.

¿Cualquier esfuerzo es bueno para la agenda 2030?, tal vez sí pero se avanzará más lento con una comisión especial omitiendo o evitando la oficina de dedicación. De cualquier forma, en Red Agenda 2030 MX ha diseñado una guía que ayuda a los municipios a implementar el modelo, no es idea original de esta sociedad civil, sino es la versión pocket del PNUD México.

Las comisiones especiales en los ayuntamientos hasta donde se tiene conocimiento en la revisión de los diferentes guías de implementación oficiales (gobierno de México, agencias de la ONU) no hacen referencia en ningún sentido a la instalación de comisiones especiales en ayuntamientos, esta figura o este razonamiento quizás se pudo haber desvirtuado por alguna circunstancia de que el ayuntamiento es el máximo órgano de gobierno en un municipio, y lo es, pero no es una oficina con responsabilidades operativas o de apoyo técnico a la planeación.

El registro de histórico refiere que las sugerencias a los municipios sobre comisiones especiales en los ayuntamientos se ha vertido desde el poder legislativo federal y posteriormente a los congresos estatales, el más reciente exhorto es del año 2024 de la comisión especial que existió en la legislatura LXV del congreso libre y soberano del estado de Hidalgo.

El espíritu por la promoción de la agenda 2030 queda solamente motivado por los especialistas y voluntarios de acción por los ods asimismo por los asimismo por el impulso que puedan darle los tomadores de decisiones como regidores y servidores públicos poca incidencia pueden tener las organizaciones de la sociedad civil y academia.

Ante este panorama difícil, la experiencia refiere a la necesidad de liderazgos locales fuertes, con la trayectoria suficiente, y que con lo legítimo de sus aportaciones intelectuales pueden encabezar la unión de todos los interesados. Como fue en el caso del municipio de Tizayuca en el que la iniciativa surgió por quien escribe estas líneas que con el respaldo de todos los que conforman a Red Agenda 2030 MX, se pudo lograr el propósito.

Concluyendo, con Tizayuca estamos ante un claro ejemplo de tergiversación de los componentes principales de un proceso de implementación de agenda 2030, de acciones deliberadas de personas enemigas de la agenda 2030 que con sus consejos permean en el criterio de los tomadores de decisiones que por elección popular lo son y que son los que finalmente ejecutan las órdenes, así mismo con esta respuesta estamos evidenciando la descomposición institucional al descontinuar un trabajo que ocasionó un gasto de recurso público durante la administración 2020 2024, no se continúa con los trabajos realizados en beneficio de los ciudadanos de un municipio y quizás lo más desalentador y grave que podemos referir, que es la desatención a la norma, existe un riesgo de que el reglamento pueda ser abrogado.

Todos los diálogos regionales que actualmente se han estado llevando a cabo organizados por la organización de las naciones unidas para elaborar su plan de acción institucional alineado al nuevo plan de nacional de desarrollo del gobierno de México tendrá poca repercusión si no considera los malestares y las inconveniencias que se viven en los municipios. Lo malo es que sociedad civil, Academia y la organización de las naciones unidas no prestan atención y tampoco actúan, dejan que pase.

Como todas las opiniones que se vierten desde Red Agenda 2030 MX se trata de ser críticos a un fenómeno institucional que obstaculiza a la Agenda 2030 como una herramienta metodológica para la planeación estratégica.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: internet

En medio de comparecencias que ha tenido que sostener el creador de la red social Telegram en Francia Pavel Durov, sobre tener que dar explicaciones de redes de criminales que a través de telegrama han logrado organizar y llevar a cabo difusión de mensajes terroristas y que tuvieron acción, se encuentran otras miles de denuncias sobre estafas y fraudes utilizando como medio de trabajo esta red social.

Al menos en 5 categorías identificadas por IPSOJ refieren a la identificación de personas que articuladas como equipos de trabajo, llevan a cabo estafas solicitando montos pequeños para la gestión de trámites, pequeñas cantidades de inversión para trading, y tambien encontramos comercio virtual fraudulento.

Ipsoj ha detectado modus operandi similares en los estafadores como puede ser por ejemplo la creación de sitios webs que aparentemente son fidedignos pero resultan ser hechizos para llevar a cabo objetivos de engañar y estafar a las personas, es tan perfecta la organización que hacen uso de una diversidad de teléfonos, equipos de cómputo, nombres y firmas tomados de personas, formatos de documentos oficiales.

Una de las preguntas siempre ha sido, ¿cuál es el motivo de la recaudación? y ¿cómo es que las autoridades ante las evidencias no pueden confiscar dichos recursos para devolverlo a los afectados? una vez establecidas denuncias, las investigaciones inician pero el proceso de investigación, subtanciación y resolución lleva mucho tiempo.

Es una realidad que las personas son responsables de lo que hacen pero eso no quita la intención del daño que otras personas hacen sobre inocentes.

Hemos estado relatando en otras entradas de blog, cómo es que operan las prestamistas, los microcréditos, las agencias de recuperación, los brokers irregulares, y los gestores de inversión. Son tantos, cientos de miles que los usuarios toman iniciativa y crean grupos donde se comparten sus experiencias, particularmente conocemos de policía secreta, un grupo que hasta el momento tiene más de 100,000 usuarios y en el que al menos al día se agrega una cuenta de fraude.

Telegram posibilita el ocultamiento de información básica como número de teléfono, ubicación, creación y desaparición de chats, bots automatizados, y administración de grupos de personas de una gran cantidad, comunidades como se les conoce. Algunos delincuentes operan desde reclusorios.

La policía cibernética en México esta supeditada a las indicaciones de los agentes del ministerio público, realizan sus barridos ciberneticos hasta que se han cumplido criterios. El ministerio público es de los más ocupados del ente gobierno. La ciber delincuencia aumenta, se hace más creativa, hay más posibilidades de llegar a más personas, y hay formas de camuflar acciones e identidades.

La necesidad y el malestar llevara en algún momento a modificar las leyes. La nueva cultura digital ya llego y México esta atrasado. ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas tecnológicas? ¿Cómo se repara el daño a afectados? Ante la inminente inclusión del mercado crypto y todo lo que tiene incluido, como plataformas para inversiones, quién tiene protección.

Como todo lo que crea el hombre, Telegram es un nido de ratas. Meta es el gancho.

Para pedir consejo sobre fraudes, puedes revisar el contenido de ipsoj.

IPSOj*



Estudios en el exterior siendo mexicano

Estudios en el exterior siendo mexicano
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Erwin Medina



¿Cuál es el panorama con el que nos podemos enfrentar en la intención de realizar estudios de posgrado en el extranjero considerando el caso de países de habla hispana?

Motivados por un reciente artículo de milenio diario titulado “estudiar fuera de México cuesta miles y no siempre mejora la vida”, realiza una interesante proyección de datos actuales y sobre financiamiento, ofertas, consideraciones de gastos extraordinarios, intereses de estudio.

El articulo se apoya de informaciones de migration policy institute, y del reporte vistazo a la educación presentado por la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde) en el que se establece que alrededor del punto 0.8% de los estudiantes de nivel superior en México viajan al extranjero cada año con fines educativos, cifra que está por debajo de la media global que es de 2.1%.

Mi caso particular de querer estudiar en Santiago de Chile en la universidad de Chile específicamente tiene que ver, más allá de la maestría que en México se puede encontrar, con el objetivo fundamentalmente de establecer nuevas redes, lo que llamaríamos la consolidación de un capital social.

El proyecto fundamentado y aprobado por la universidad de Chile del magíster de gobierno y gerencia pública consistía en elaborar un proyecto de automatización y sistematización con algunas implementaciones de inteligencia artificial para las administraciones públicas municipales en México. Ahora que se encuentra en marcha la nueva política digital.

Digamos que dos intenciones eran prioritarias atacar en un solo movimiento, además la consideración que se le puede dar a la ciudad de Santiago por ser la sede de la representación de la organización de las naciones unidas, la CEPAL sede que concentra la representación y en el que todos los años se llevan a cabo cientos de actividades relevantes sobre de desarrollo, tecnología, agenda 2030 y prácticamente toda la actividad que puede importarle a un científico social. También cuenta sus avances en gobierno digital e inteligencia artificial.

Retomando el asunto de los estudios en el exterior, hemos analizado la situación personal que fue descrita en el anterior blog a este sobre cuáles fueron las afectaciones a mi persona al respecto de la autorización para una residencia temporal y que tuvo que ver con un trámite que trabo el proceso (un certificado de no antecedentes penales completamente ajeno a los temas académicos) que ocasionaron cuatro meses de retraso por parte del área de migraciones del gobierno de Chile para la autorización.

Lo que se debe de analizar para todos los interesados en estudiar en Santiago de Chile es que todos los gastos de viaje y residencia deben de cubrirse por parte del alumno incluyendo la visa, el registro público, la adquisición de un equipo de teléfono con número de Santiago, así como el hospedaje y la alimentación y transportes, gastos que no se incluyen en las becas otorgadas por el gobierno de Chile a alumnos extranjeros.

Asimismo encontramos el pago de aranceles y de una matrícula que debe de ser a cuenta también de los estudiantes, realmente la beca del gobierno de Chile para estudiantes extranjeros se ocupa en un 90% para los gastos ya referidos anteriormente lo cual desde luego deja incompleta desprotección económica a los becados.

Dos aspectos destacan fundamentalmente que son al menos importantes para mí, primero la parte de la traba en trámites migratorios, la súper vigilancia, el rechazo a los perfiles, todos estos son factores que cada vez son más presentes en las áreas de migraciones de los paises, la rigurosidad de los procesos son una realidad cayendo inclusive en asuntos relacionados a discriminación por nacionalidad. Lo digital no corrige los problemas de no existencia de normatividad y de lineamientos para la resolución de problemas que inclusive uno no se pueden imaginar que se puedan presentar.

Otra reflexión sobre el interés y el proceso de estudios en Santiago de Chile refiere a la educación privada de ese país, en México una beca del gobierno mexicano es una cuenta que se entrega completa para la disposición de los gastos que se cconsiderennecesarios por parte del alumno, es decir no hay que pagar ninguna inscripción y colegiaturas

La cooperación bilateral se pone en tela de juicio cuando los mecanismos institucionales no funcionan correctamente para la resolución de problemas, en este caso de un alumno becado que no ha sido autorizado para su residencia temporal. Tenemos una falta de interés por hacer una revisión minuciosa de los lineamientos y de los procedimientos actuantes que considere acontecimientos que inclusive no se pueden imaginar en el momento en el momento que se signan los convenios, la falta de detalle, de observación y de cuidado en lo que se define como lineamientos trae consigo consecuencias. Ahora mientras se escriben estas líneas, estamos ante la posibilidad de no retornar a la ciudad de Santiago de Chile y no dar cumplimiento a la beca adjudicada.

Por recientes informaciones solicitadas por la vía de transparencia a la AMEXCID tenemos a una cantidad de menos de 50 estudiantes desde el año 2022 a 2024 de beneficiados por las becas de gobiernos extranjeros, esto es concluyente en el sentido de hacer mención al título del artículo de milenio, cada vez es más difícil estudiar en el exterior y no siempre trae los resultados esperados que sería un mejor empleo.

El mejor empleo de hecho estaría en las ciudades más grandes en donde los salarios pueden pagarse a un profesionista que estudió en el exterior, vemos difícil que un provinciano pueda regresar a su pueblo y encontrar un buen trabajo.

Y entonces cuál es la implicancia de estudiar en el exterior que además de atender todos los procesos migratorios, muchos de ellos complicados y posteriormente el asunto de la solvencia económica para poder sobrevivir en un territorio extranjero, después tendrían que considerarse en el plano trayectoria del estudiante ahora egresado de un posgrado en el exterior, variar su perspectiva de vida, su cambio de residencia a otra ciudad dentro de su mismo país o en otra ciudad del mundo con la finalidad de poder hacer valer con un buen salario su nueva categoría profesional. Uno no va a estudiar al extranjero para después ganar menos sueldo.

Como podemos ver entonces hay toda una serie de cuestiones a considerar que no es como lo que se comunica habitualmente las universidades, donde no se proporcionan ningún tipo de información y orientación, y quizás también por eso las convocatorias que ofrece la AMEXCID no son conocidas y no son tampoco promovidas porque no hay quien las promueva por una experiencia buena o mala.

Sin duda, es siempre beneficioso aprender cosas nuevas, experiencias nuevas que buenas o malas nos dejan lecciones porque nos ha permitido entonces reflexionar sobre diversos aspectos, en el caso de Chile por el tema del trámite migratorio mi problema se trata de un aspecto de normatividad, no existe la forma de poder atender una circunstancia de desatención de cuatro meses para la autorización de una residencia temporal, aún siendo el interesado un becado asignado, y número dos nos permite reflexionar sobre la perspectiva de vida.

Ahora podemos decir que lo hemos experimentado y que podemos incluso ofrecer soluciones a estas complicaciones.

Entretanto la advertencia es no estudiar en Santiago de Chile, tenemos mejores universidades en México.

Fuente: AMEXCID



* Becado del Gobierno de Chile para un magister

domingo, 27 de julio de 2025

El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización

El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Erwin Medina



El gobierno de Chile representa el fracaso de un proceso de digitalización de trámites MIGRATORIOS, por no tener el debido proceso de entrenamiento y adecuación a la normativa vigente, estropean el trabajo de otras dependencias de la administración pública.

Retomemos el caso particular de quien está escribiendo estas palabras, alumno seleccionado para poder estudiar con una beca del gobierno de chile en Santiago, habiendo previamente siendo aceptado con el documento respectivo por parte de la universidad de Chile.

Ahora enfrascados en un asunto que no nos permite regresar a la ciudad de Santiago cuando ya habíamos estado en las fechas establecidas de inicio del plan de estudios en la primera semana de marzo de 2025, tenemos ahora complicaciones personales que nos hacen imposible poder regresar y atender el compromiso.

Qué es lo que ocurrió?

En primera instancia el desconocimiento por parte de todos los responsables de la promoción y difusión de la convocatoria, tanto autoridades mexicanas como chilenas, en el sentido de que el tramite de residencia temporal era ahora digital, así mismo también nos encontramos con el asunto de un periodo vacacional en el mes de febrero de todo un mes completo en el que autoridades del gobierno de chile como autoridades de la universidad de chile se ausentaron sin contestar ni responder email alguno sobre dudas.

El estropeo para la autorización de una residencia temporal consistió en un documento básico que nada tiene que ver con las cuestiones académicas ni méritos profesionales, un certificado constancia de no antecedentes penales federales del interesado, documento emitido digitalmente en México y con apostillado.

Este trámite que debería de ser en toda lógica de pronta resolución porque nada más se trataría de hacer la revisión, establecer algún tipo de comunicación vía electrónica o más rápido una llamada telefónica para validar la autenticidad del documento referido, sin embargo el trámite se tardó alrededor de cuatro meses en ser validado para la autorización de la residencia temporal.

Para un becado lo que sigue es solicitar ahora un requisito para visa de estudiante y posteriormente realizar un registro civil para poder obtener una clave ciudadana, la cual entendemos es de utilidad práctica cotidiana y obligatoria en Chile.

Si bien el gobierno de Chile establece una plataforma ágil para el trámite de migraciones, el asunto no es la tecnología sino el procedimiento, los lineamientos, la norma con la armonía con las leyes.

Sorprende del gobierno de Chile su falla,  que siendo tan avanzados en la normatividad y en el desarrollo de lineamientos para todas sus plataformas tecnológicas. porque de hecho existe una oficina encargada exclusivamente para el desarrollo de lineamientos de operación, que revisan el cumplimiento de todos los sitios webs de la administración pública, asimismo da la pauta de cómo deben de ser y que requisitos deben de cumplir. Falte la sección de información, Q&A, email, nombres de responsables servidores públicos, teléfonos de contacto, normativa, otros links.

A pesar de esto, el obstáculo se encuentran justamente en la normatividad al no estar referido, ¿qué ocurre en casos de urgencia por la cuestión de cumplir con tiempos de planes educativos?, y de la meritoria beca y su dispersión, no hay reacción inmediata en las autoridades, de hecho no saben que hacer.

Nos encontramos también que no hay una comunicación interinstitucional, la AGCID, responsable de las becas no mantienen comunicación directa con el área de migraciones, asimismo en la universidad de chile tampoco mantiene comunicación con el área de migraciones, entonces quién puede solucionar y ayudar al alumno?, nadie.

El terrible proceso se ralentiza cuando no existe la respuesta de la comunicación rápida y frecuente por parte de las autoridades chilenas, la resolución de dudas es imperante atender porque puede ocasionar mayores problemas o bien darle solución a los que ya están.

Hasta qué grado se puede tolerar la ineficiencia de un gobierno nacional?, específicamente el área de migraciones en el sentido de valorar la conveniencia de establecer una queja sobre la afectación a los derechos humanos en el rubro de educación, la afectación en la educación se encuentran concebida entre las atribuciones a ser observadas por la organización de los estados americanos, limitar a una persona a su derecho a la educación puede representar el establecimiento, la posibilidad del establecimiento de una queja ante la instancia referida.

Hasta qué grado los procesos de digitalización de trámites de gobiernos nacionales y subnacionales afectan a las personas y cómo la capacidad del estado responde de forma eficiente, rápida, eficaz y económica para todos?

Sin proteger a un estudiante extranjero, como es que en los acuerdos y convenios de colaboración entre países no se establecen este tipo de lineamientos, en la autonomía y en la soberanía de cada país se encuentra una debilidad estructural, que afecta a la cooperación bilateral que tanto se pregona hoy día.

Cómo se resarcen los daños por una afectación económica, académica y profesional de cuatro meses, de atraso y de flagrante omisión a los procedimientos.

De lo que estamos seguros es que dejar pasar por alto es indebido, porque habrá otros afectados y porque la corrección a los procedimientos solamente se pueden llevar a cabo cuando se establece una queja de por medio, mi caso debe de servir como la experiencia más ríspida de un ciudadano mexicano con una autoridad migratoria del gobierno de Chile.

Hablar de gobierno digital puede representar sólo un ameno tema de conversación, una oportunidad para la investigación, para la implementación de la inteligencia artificial, para la automatización y sistematización de procesos, puede representar la innovación y la creación de un ecosistema digital para la planeación, ser más eficientes, más económicos, pero qué ocurre cuando hay una falla en el sistema, qué ocurre cuando se daña a una persona o a instituciones y sus procesos del propio país y del otro?

En Chile no está completo el proceso de gobierno digital, tienen avances pero no pueden aducir éxito rotundo, en IPSOJ estamos conscientes de los retos que representa la digitalización de trámites, primordialmente en los municipios que son los más atrasados en términos de tecnología e infraestructura de telecomunicaciones, todas las experiencias fallidas de asunto de digitalizar deben ser registradas, reconocidas, analizadas y reflexionadas lo suficiente para establecer canales de solución inmediata.

Para un caso como el que me ha afectado, la solución es la siguiente, al saberse que un alumno fue aceptado ya por una universidad chilena el área de migraciones debe tomarlo como una prioridad, la autorización debe ser más ágil, si hay que suplir algún documento, este debe ser primero en atender, asimismo y respetando la autonomía de la instancia migraciones, la otra dependencia encargada de la dispersión del recurso de las becas debe hacerlo efectivo sin aún tener visa y registro civil, esto es importante porque da seguridad al alumno de poder contar con recursos económicos para poder solventar la educación en Chile, que no es gratuita como en el caso de México.

El dinero es importante porque se tiene que solventar el pago de la visa, el pago de trámite de registro civil, pagos relacionados a hospedaje, alimentación, pago de inscripción (matrícula) y pago de mensualidades o colegiaturas (aranceles).

Toda esta forma de funcionamiento del gobierno de Chile con respecto a las becas para extranjeros no está lo suficientemente reflexionada, si se traba todo el proceso por un procedimiento básico de migraciones, un pequeño asunto estropea otros más importantes.

No le tengamos tanta fe a la digitalización de trámites de gobierno, seamos precavidos y tomemos las medidas cautelares y judiciales necesarias. ¿Quien se hace responsable de la falla en el sistema?

P.D. Estimamos una afectación económica de alrededor de 50000 MXN así mismo cuestiones que hemos reflexionado recientemente sobre asuntos psicológicos sobre el estado de ánimo sobre la incertidumbre que causa una circunstancia como la descrita en párrafos anteriores.
El plan Chile 2025 ha dejado de ser institucional (Gobierno del Estado de Hidalgo)  para convertirse sólo en un proyecto personal.
Las informaciones pueden ser consultas en el micro blog de gobierno digital y redes sociales personales,



* Mtro. Erwin Medina Josefa

viernes, 25 de julio de 2025

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Red agenda 2030 mx



¿Qué significa ajustar en la vida institucional a la agenda 2030?, primero significa visibilidad de los contenidos de la agenda 2030, entendiendo como contenidos, todas las descripciones y conceptos vertidos en documentos oficiales de la organización de las naciones unidas, anexos y adjuntos a la carta de declaración del año 2015, visibilizar implica entonces capacitar, en el caso de personas que por la necesidad requieran de los conocimientos (servidores públicos). Sociedad civil puede también tener necesidades, así como academia, de conocer en primera instancia de qué se trata la agenda 2030 y sus 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) para posteriormente comunicar, entonces visibilizar es profundizar en los conocimientos y en los conceptos, y después divulgar y socializar de las formas más creativas, prácticas y económicas posibles.

En segunda instancia, ajustar en la vida institucional significa crear una norma, hacer las actualizaciones en la normatividad existente sobre el tema de agenda 2030.

La agenda 2030 la podemos encontrar referida en una diversidad de leyes a nivel federal y a nivel local, se refiere siempre como una agenda global de gran alcance en aspiraciones, así como un producto de la organización de las naciones unidas.

Específicamente en la ley federal de la administración pública, la agenda 2030 no es obligatoria, pero sí es un mandato sobre la consideración de la agenda 2030 en todos los programas públicos federales, esto es entonces todas las dependencias.

Sin embargo, no encontramos que sea lo mismo para los estados. Ahora como expertos en tema de agenda 2030, encontramos aquí justamente un gran problema y es que el alcance es únicamente a nivel federal.

Qué significa entonces? significa que a nivel estatal se tendrían que trabajar leyes y reglamentos al respecto de obligar en algún sentido a que las administraciones públicas atiendan las definiciones, atribuciones, obligaciones y responsabilidades, que se establezcan respecto a la agenda 2030.

Lo que yo he propuesto en el municipio de Tizayuca, Hidalgo, en colaboración de red agenda 2030 MX y a la administración del año 2020 2024, fue la creación de un reglamento para la agenda 2030, este instrumento fue reconocido por todos los actores sociales, fue aprobado por unanimidad, está publicado en el periódico oficial del estado de Hidalgo, y ha sido una muestra de buena fe de todos los que en algún momento creyeron en el proyecto de Tizayuca 2030 en la administración referida. El reglamento asegura la continuidad, da certidumbre a todos los servidores públicos sobre su quehacer, así mismo asegura la asignación de presupuesto público.

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional significa crear norma pero no solamente, porque esta puede existir pero si no se atiende, entonces no hay la trascendencia ni tampoco hay los resultados esperados.

La agenda 2030 también debe de socializarse todos los días, comunicar la agenda 2030 con alegría se vuelve una tarea de los involucrados en un proceso de implementación, ya sea en un gobierno o en cualquier organización, la cual puede ser una institución educativa o una empresa.

Valoro también la aportación de un informe de actividades 2024, de la comisión especial para el seguimiento del cumplimiento de la agenda 2030 que se emitió por en la legislatura LXV del congreso del estado libre y soberano de Hidalgo, este reporte incluye el exhorto del diputado Luis Ángel Tenorio a los municipios al respecto de la creación de comisiones especiales en los ayuntamientos con el tema de agenda 2030.

En otros espacios hemos hablado sobre el modelo de implementación que red agenda 2030 MX tiene como una guía de consulta y que puede ser implementado y replicado en los municipios, con la evidencia exitosa de el municipio de Tizayuca, donde ya fue puesto en marcha y se obtuvieron buenos resultados porque existió una atención a la alineación a las metas de ODS, a los indicadores de impacto y porque se respetó el reconocimiento de la instalación de un órgano de seguimiento e instrumentación (OSI) entre muchas otras cosas más.

Es decir, tener normativa es tener un respaldo público a favor de la agenda 2030. Sirve tener desde poderes legislativos, congresos locales específicamente, respaldo público. Estas muestras contribuyen al proceso de asegurar en la vida institucional a la agenda 2030. 

En el caso de Hidalgo, Tizayuca es el único municipio que cuenta con un reglamento de la agenda 2030, es conveniente que instrumentos como estos no sean abrogados, por ello debe de persistirse en la continuación de los procesos de implementación a través del tiempo de las administraciones públicas municipales y estatales.

Desacatar un reglamento significa una acta administrativa para todos los involucrados y se puede acudir a las instancias internas como la contraloría, si fuera el caso es necesario hacer el procedimiento el cual debe ser iniciado por ciudadanos del municipio o del estado donde se está llevando a cabo un proceso de implementación.

Hemos apelado desde red agenda 2030 mx a la obligatoriedad de la agenda en los gobiernos y esto solamente se puede hacer a través de la planeación, así como existe un sistema de gestión municipal de indicadores de desempeño también se podrían tener los indicadores de impacto ODS como obligatorios, de hecho el mismo instituto encargado del sistema de gestión, el INAFED podría hacerse responsable de proporcionar un marco regulatorio para la implementación, capacitación, seguimiento y monitoreo, así como la disposición de plataformas para el cumplimiento de indicadores de metas ODS, un ajuste de este tipo no ameritaría un gran esfuerzo porque en todo caso el INAFED cuenta con un alcance nacional a todos los municipios de México.

La vida institucional también significa reportar avances, por lo tanto los informes subnacionales voluntarios de municipios y estados se vuelven de una extraordinaria importancia institucional, no solamente porque por las características del documento de carácter voluntario y con apego a la metodología establecida para la elaboración de estos documentos, son el fiel reflejo y la evidencia pura de los esfuerzos para lograr un proceso de implementación, esto qué significa, arquitectura institucional creada, recurso público suministrado, casos de éxito de implementación de acciones locales, así como el reconocimiento de avances pero también de retos por superar.

Finalmente quiero destacar la acción de crear en las administraciones públicas municipales con mayor número de población oficinas de dedicación exclusiva a la agenda 2030 y en el caso de los estados la creación de direcciones generales de agenda 2030, con la finalidad de que exista una persona que conduzca las actividades operativas que son necesarias en cualquier administración pública y organización conocida, un tema tan importante como la implementación de la agenda 2030 y todo lo que implica, acuerdos, convenios, capacitación, seguimiento de indicadores, elaboración de informes, implica la necesidad de tener tiempo y un seguimiento para asegurar la trayectoria correcta de todos los efectos esperados.

La experiencia de Red Agenda 2030 MX en su colaboración con un municipio le hace ver a todos que lo que no queda plasmado en un plan de desarrollo no se realizará, no se llevará a cabo, por eso las temporadas de actualización de instrumentos de planeación siempre son muy oportunos para encontrar las oportunidades de ajustar la agenda 2030 en la vida institucional.

Y por supuesto no está de más pintar o colocar en un cuadro grande y visible a los objetivos del desarrollo sostenible en todas las oficinas de gobierno.


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

miércoles, 23 de julio de 2025

COPLADEHI 2025

Sesión ordinaria del COPLADEHI el 23 de julio de 2025.

Ecosistema digital de planeación.

Este día se llevo a cabo una sesión ordinaria del COPLADEHi, la unidad de planeación y prospectiva presento acciones llevadas acabo los dos años anteriores al presente, así mismo su titular presento plataformas, documentos y otras acciones sobre política pública.

Así mismo se anuncio la actualización del plan estatal de desarrollo, el cual ya está en marcha.


FUENTE: internet

 

Video promocional



Fuente: https://dgm.hidalgo.gob.mx/dependences/



Indicadores de medio ambiente en Hidalgo



Anotaciones extraordinarias:


LOS INDICADORES DE METAS DE OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) SON DE IMPACTO (231), NO DE DESEMPEÑO.

Pueden ser consultados: https://unstats-un-org.translate.goog/sdgs/indicators/indicators-list/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Fuente: Red Agenda 2030 MX


Noticia

Álbum fotografico.

Transmisión en vivo.

Sitio web TECI Tablero de control de indicadores.




domingo, 20 de julio de 2025

La minería de Bitcoin

La minería de Bitcoin
Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


El propósito principal de la minería es permitir que los nodos de Bitcoin alcancen un consenso seguro y resistente a la manipulación. La minería también es el mecanismo utilizado para introducir bitcoins en el sistema. A los mineros se les pagan tarifas de transacción, así como un subsidio de monedas recién creadas, llamadas recompensas en bloque. Esto sirve tanto para difundir nuevas monedas de manera descentralizada como para motivar a las personas a brindar seguridad al sistema a través de la minería.

La minería de Bitcoin es la forma básica en que puede hacer crecer bitcoin.


Grok:

Para la minería de Bitcoin, el dispositivo más comúnmente utilizado hoy en día es un ASIC (Application-Specific Integrated Circuit) diseñado específicamente para minar Bitcoin. Estos equipos, como los Antminer de Bitmain o los Whatsminer de MicroBT, están optimizados para realizar cálculos de hash (SHA-256) a alta velocidad, lo que los hace mucho más eficientes que CPUs, GPUs o FPGAs, que se usaban en el pasado pero ya no son competitivos debido a la alta dificultad de la red.

Detalles clave:ASICs: Son dispositivos especializados, caros, pero altamente eficientes. Ejemplos populares incluyen el Antminer S19 Pro o el Whatsminer M30S++.


Requisitos adicionales: Necesitas una fuente de energía estable, un sistema de refrigeración (los ASICs generan mucho calor) y acceso a software de minería como CGMiner o BFGMiner.


Consideraciones: La minería requiere un alto consumo eléctrico, por lo que la rentabilidad depende del costo de la electricidad en tu región y del precio de Bitcoin. También es común unirse a un pool de minería para obtener ingresos más consistentes.


La vida cotidiana


En Telegram existen grupos que ofrecen alta rentabilidades a pequeñas inversiones, el 98% son estafas y fraude.

Las inversiones en moneda crypto no pueden verse como un trabajo de tiempo completo, son un complemento, y una forma de acumular un tipo de recurso financiero, tal vez no se ocupe nunca y se herede, la inversión es entonces a muy largo plazo.

La gente debe ajustarse a la normalidad, tener un trabajo formal, pero considerar a las crypto.

Estados Unidos toma el liderazgo con la aprobación de la ley genius promovida por Trump y entra así a la carrera sobre el uso de la criptomoneda, da certidumbre también a bitcoin como la moneda electrónica que está creciendo en recientes días y que parece fortalecerse contra todo pronóstico de escépticos que todavía los podemos encontrar, sin embargo es una realidad que países están ya considerando inclusive reservas de bitcoin, asimismo las plataformas tecnológicas para el intercambio de monedas cripto se fortalecen con nuevas leyes y regulaciones que auguran generar más confianza entre los inversionistas.


Videos ilustrativos:
 https://www.instagram.com/reel/DL-XJpOv4Zl/?utm_source=ig_web_copy_link




#Bitcoin debería ser para todos #CryptoNews




* Director de Proyecto en IPSOJ







sábado, 19 de julio de 2025

Gobiernos locales y regionales cocreadores de un sistema multilateral renovado

Retomado de United Cities and Local Governments (UCLG)

Fuente: UCLG


📍 Foro de Gobiernos Locales y Regionales (LRGF) en

hashtag

📆 Con solo cinco años restantes, la edición 2025 del LRGF en el Foro Político de Alto Nivel dejó una cosa clara: no hay rescate del
hashtag
SDGs sin liderazgo local en el centro de los esfuerzos globales.

🤝 Convocado por el Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales, el Foro reunió a más de 30 gobiernos locales y regionales, agencias de la ONU, autoridades nacionales y socios de la sociedad civil para enfrentar la urgencia de este momento y reafirmar el liderazgo político de las ciudades y territorios.

🗣️ En representación de la Presidencia de CGLU y hablando en nombre del GTF, Uğur İbrahim Altay, alcalde de Konya Büyükşehir Belediyesi, subrayó que los gobiernos locales y regionales ya no deben ser tratados como ejecutores, sino como cocreadores de un sistema multilateral renovado. El llamamiento a la solidaridad territorial y la gobernanza democrática se extendió a lo largo del Foro, desde Carlos Martínez, alcalde de Soria y enviado especial de CGLU para la Nueva Agenda Urbana, que exigió inversiones en las comunidades, hasta Bheke Stofile, presidente de South African Local Government Association y copresidente de CGLU, que pidió no solo inclusión, sino también poder político real y recursos a nivel local.

🇺🇳 Desde el lado de la ONU, el mensaje fue claro y alineado. Li Junhua, Secretario General Adjunto de United Nations Department of Economic and Social Affairs de las Naciones Unidas, enfatizó que los objetivos globales solo se pueden lograr a través de la acción local. Marcos Neto de UNDP aplaudieron el liderazgo y la rendición de cuentas mostrados a través de los VLR y VSR, mientras que Anacláudia Rossbach, Director Ejecutivo de UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme), se hizo eco de los resultados de la conferencia de Sevilla y pidió una transformación sistémica anclada en el cuidado, la equidad y las políticas sensibles al género.

🌎 Las sesiones posteriores se centraron en la "Cuenta regresiva de las ciudades para 2030", mostrando el progreso concreto de todo el mundo:

🙋 ♀️ El gobernador Pramono Anung de Yakarta compartió un 98% de alineación con el ODS 3 sobre salud y esfuerzos para mejorar la seguridad pública de las mujeres.
💜 El alcalde Rohey Malick Lowe de Banjul enmarcó la cuenta regresiva como una oportunidad para invertir en economías locales basadas en el cuidado.
💡 Los líderes juveniles y la sociedad civil, incluidos Ishaan Shah del Comité de la Juventud de Beijing+30, recordaron a la sala que sin una reforma sistémica, generaciones enteras se están quedando atrás.

👏 A través del diálogo, compromisos concretos y un fuerte liderazgo político, el Foro subrayó que los gobiernos locales no están esperando, ya están cumpliendo.

🏡 Ya sea a través de la vivienda, la igualdad de género, los servicios públicos o la infraestructura digital, el trabajo se está realizando sobre el terreno. Lo que se necesita ahora es un sistema multilateral que coincida con esta ambición con recursos y reconocimiento.

🌐 En la clausura del Foro, Guy Ryder, Secretario General Adjunto de Políticas de las Naciones Unidas, reflexionó sobre el camino por recorrer y reafirmó que la gobernanza multinivel será esencial para mantener viva la promesa del
hashtag