sábado, 5 de julio de 2025

El rechazo a las agendas globales


El rechazo a las agendas globales
Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Sevilla 2025


El problema legado de la administración federal pasada año 2018 2024 en México sobrevive con respecto al rechazo a las agendas globales, el trastocamiento de la metodología para la planeación para el desarrollo también es un evidente problema.

Si bien es cierto que se pueden encontrar similitudes en las mejores formas de hacer planeación y de buscar incidir en los territorios identificando a grupos vulnerables, es una realidad que en la práctica, se desisten las administraciones públicas, a las rigurosidad metodológica, no se utiliza ningún tipo de implemento tecnológico que permita conocer específicamente las necesidades de los territorios, así como tampoco existen ni se implementan metodologías para la evaluación de la política pública, aunado a todo lo anterior también es importante referir como el desmantelamiento de instituciones oficiales que tenían a su cargo medir y evaluar la política pública, ahora ya no existen, mecanismos de transparencia fijados en instituciones ahora han sido desplazadas y ubicadas en otras instancias del aparato de gobierno federal, sin la certeza de que se conserve, ni la información de décadas, ni el acceso a la información.

Estamos ante una situación grave, porque todos los temas están relacionados. Y no se encuentra una viabilidad ni normativa ni técnica, ni operativa, para poder asegurar fehacientemente que se llevan a cabo correctamente acciones de gobierno con incidencia real y con resultados reales.

Destacamos de la 4th International Conference on Financing for Development:
  • el reconocimiento del financiamiento como un incentivo para poder llevar a cabo grandes acciones.
  • el reconocimiento de que los objetivos del desarrollo sostenible deben de lograrse a nivel local.
  • alianzas sector privado, público, academia y sociedad civil.
Ha terminado Sevilla 2025 y los informes reportan optimismo. Se reconoció a la banca del desarrollo como una necesidad prioritaria, algunos organismos internacionales de financiamiento, como el CAF, han entendido lo importancia de su existencia y coinciden en que las necesidades son apremiantes.

Suponiendo que hemos entendido todo esto porque ya se tienen 10 años de agenda 2030 en el mundo, lo que podemos observar en los gobiernos subnacionales es el desistimiento a las agendas globales, como la agenda 2030 y la nueva agenda urbana, asimismo se abstienen de llevar a cabo enfoques de territorialización de objetivos del desarrollo sostenible.

Para que haya financiamiento tiene que haber proyecto y evidencia no basta solamente el liderazgo local y la buena intención;
  • Si no hay metodología, no habrá recurso.
  • Si no hay buena política pública, no habrá recurso.
  • Si no hay monitoreo, seguimiento y evaluación de los resultados, en términos de impacto, no habrá recurso.
  • Si las administraciones públicas no son profesionales, no habrán recurso. Y se condenan a ellas mismas y a su población.
Nosotros, en Red Agenda 2030 MX podemos ayudar, tenemos la experiencia en incidencia en gobierno locales. Sociedad civil debe presionar a través de mecanismos institucionales a sus gobiernos.

En el caso de local de Hidalgo, ninguno de los 84 municipios puede tener en este momento la capacidad para poder registrarse y participar de una convocatoria internacional sobre ciudades inteligentes y prósperas.

¿Y por qué razón? Por qué no están aplicando ninguna metodología factible, reconocida internacionalmente, como las que provee onu hábitat.

Las convocatorias internacionales que buscan incentivar a las ciudades a convertirse en ciudades prósperas requieren evidencia, proyecto elaborado, autorizaciones, y compromisos por escrito, buena reputación de gobierno.

[ Como paréntesis podemos referir la experiencia hace 3 años de una invitación a presidentes municipales por parte de onu hábitat, en la que acudieron 2 correspondientes a Hidalgo, Pachuca y Tizayuca. La visita a Singapur de unos días no redituo en absolutamente ningún proyecto y ¿por qué? porque se tienen las intenciones pero no el proyecto. La experiencia de los presidentes municipales habría quedado solamente en algo de beneficio para ellos como una experiencia a una capacitación de nivel internacional, pero no se logró concretar en ningún proyecto local a pesar de que en el caso del municipio de Tizayuca con un proceso de agenda 2030 se pudiera pensar que había elementos, pero no estaba del todo fortalecido en ese momento. ]

Los municipios y sus administraciones públicas en Hidalgo no interactúan con onu hábitat, no conocen la agenda 2030, ni la nueva agenda urbana. Pocas lo hacen con PNUD México. Asimismo, el referido componente de la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible, tampoco se está llevando a cabo.

Las evidencias que muestran los municipios sobre acciones locales, son inexistentes.

Aún considerando algunos proyectos locales viables y que están en un momento de fortalecimiento, todavía no reúnen todas las evidencias necesarias para poder justificar la solicitud de inversión.

El modelo de la cuarta transformación que desarrolla obra pública (tren maya, AIFA, tren Pachuca-CDMX), no considera la solicitud de financiamientos internacionales (lo hace con recurso público, con el riesgo que eso implica), porque rechaza todas las agendas globales. Con esto podemos decir que estas mega obras no cumplen con los estándares internacionales. No hay transparencia, no se tiene certeza de los beneficios a usuarios, o medioambientales.

Si le sumamos a todo esto la ausencia de planes de acción climático municipales derivado de una política negacionismo del cambio climático que predominó durante todo el sexenio pasado en México, también al no contar con planes municipales de desarrollo urbano y ordenamiento territorial sistemas de catastro deficientes, recaudación del predial deficiente y otros temas más relacionados a las ciudades, podemos entonces inferir la enorme complicación de poder lograr el desarrollo.

Sin embargo, ahora el panorama es distinto al agregar el componente de inteligencia artificial en el marco de la política digital que predomina en la región América latina y el caribe, se incluye como un nuevo componente a la IA para que se sume al modelo de desarrollo sostenible conocido y se pueda lograr, ahora sí, a través de automatización, la identificación de grupos vulnerables, la implementación correcta del recurso público, la medición con mayor precisión y velocidad, la evaluación de la política pública y así poder lograr el desarrollo.

Sin embargo, la complicación ahora es entender qué es lo digital, cómo se puede implementar la inteligencia artificial en las administraciones públicas y cómo podemos acelerar los procesos con seguridad, eficiencia y economía.

Nos hace pensar que sigue existiendo la necesidad de tener personas abocadas de tiempo completo a la agenda 2030 y ahora a la inteligencia artificial asimismo otras oficinas que puedan hacerse cargo de los temas sobre cambio climático en los municipios y oficinas de resiliencia. Esto es la profesionalización de las administraciones públicas.

En red agenda 2030 mx e IPSOJ vemos todo este panorama , lo entendemos y estamos contribuyendo. ¿Quieres unirte?

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario