domingo, 23 de febrero de 2025

Plataformas tecnológicas para el desarrollo sostenible

Plataformas tecnológicas para el desarrollo sostenible
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
 

Fuente: Red Agenda 2030 MX


El pasado 20 de febrero de 2025 se llevó a cabo de forma virtual el segundo foro relacionado al tema de gobierno digital “plataformas tecnológicas”, esta actividad es una insumo para el proyecto Gobierno Digital de IPSOJ, el cual consiste en emprender una serie de acciones consecutivas que terminen con la entrega de un proyecto de alto valor para el gobierno del Estado de Hidalgo
 
La primer fase consisitio en recabar información local sobre avances de plataformas tecnológicas para indicadores, así como implementos de plataformas que existan relacionadas a servicios como transparencia, contraloría, y mejora regulatoria.
 
La segunda fase que se estaría llevando a cabo en Santiago de Chile, consiste en  recabar información sobre las mejores experiencias del gobierno chileno en cuanto a gobierno digital, la idea será traducir los beneficios que recibe la ciudadanía chilena, para estudiar y establecer áreas de oportunidad que en México, de acuerdo a su idiosincrasia, se puedan implementar.
 
El proyecto de Chile 2025 implicaría la necesidad de que el proyecto creado se pueda implementar inmediatamente en algún municipio hidalguense, particularmente se tiene en observación los cuatro grandes por número de población.
 
Particularizando a la actividad específica del día 20 de febrero contamos con la participación del Lic. Abel Cerón San Nicolás, director general del INDEMUN, un aliado estratégico de Red Agenda 2030 MX, asimismo contamos con la participación de servidores públicos que fueron invitados para que conocieran justamente la plataforma PLAMODS de la unidad de planeación y prospectiva, así como la guía para la implementación de la Agenda 2030 desarrollada por el INDEMUN, también se presentó a los asistentes el sitio web Tizayuca 2030 como un caso local de plataforma tecnológica con los indicadores de impacto de metas de objetivos del desarrollo sostenible.
 
Finalmente el mismo día presentamos algunos avances del informe preliminar de la campaña Reto municipio ODS, se mostró el  de 3 fases, estando la última pendiente derivado de que los planes municipales de desarrollo 2024 2027 aún no se encuentran publicados en el periódico oficial del Estado de Hidalgo, por lo cual no son todavía oficiales y se deberá esperar hasta que todos los municipios lo publiquen y lo publiciten debidamente en sus respectivas páginas de internet, una vez que esto ocurra estaremos en las condiciones de analizar los 84 planes y realizar una revisión del grado de apropiación del enfoque de la Agenda 2030 en la planeación estratégica de los 84 municipios de Hidalgo, entre tanto ya se tiene un informe preliminar el cual ya está a la disposición del público interesado.
 
 
Con esta actividad concluimos en México para pasar a la segunda fase en Santiago de Chile esperando asistir a eventos en la CEPAL sobre Agenda 2030 y gobierno digital.
 
Hasta este momento se han hecho propuestas de valor a diputados locales respecto a las primeras implementaciones de inteligencia artificial que se pueden llevar a cabo para economizar el gasto público en Administraciones Públicas Municipales, asimismo se ha advertido de un avance acelerado de la implementación de automatizaciones que pudiera eventualmente generar desplazamientos de puestos de trabajo para lo cual las administraciones deberán estar preparadas.
 
Desde ipsoj argumentamos la necesidad de comenzar a crear normativas y leyes que protejan a los usuarios en la implementación de las nuevas tecnologías como las plataformas tecnológicas, la inteligencia artificial, en control y resguardo de datos en el caso de los data centers y otras automatizaciones que ya son una realidad y que en próximos años hacia 2030, se estarían materializando. Estamos en México débiles en materia normativa y debería ser prioritario, si no es que urgente, comenzar ya los trabajos legislativos locales.

 
* Coordinador de proyecto en IPSOJ y Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

sábado, 15 de febrero de 2025

Dos profesiones necesarias para afrontar los retos del desarrollo

Dos profesiones necesarias para afrontar los retos del desarrollo

Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente:AI

Un maestro en desarrollo urbano sustentable juega un papel esencial en la planificación y desarrollo de las ciudades para asegurar que sean ambientalmente sostenibles, socialmente inclusivas y económicamente viables. Aquí hay algunas de las actividades clave que realizan:

  1. Planificación Urbana: Desarrollan planes maestros para las ciudades que consideran factores ambientales, sociales y económicos. Trabajan para integrar espacios verdes, mejorar la calidad del aire y del agua, y promover el uso de energías renovables.

  2. Diseño Sostenible: Implementan principios de diseño sostenible en la infraestructura urbana, como edificios ecológicos, transporte público eficiente, y sistemas de gestión de residuos.

  3. Evaluación de Impacto Ambiental: Analizan y mitigan los impactos ambientales de los proyectos urbanos, asegurando que las nuevas construcciones o renovaciones no dañen el medio ambiente.

  4. Participación Comunitaria: Involucran a la comunidad en el proceso de planificación para asegurarse de que las necesidades y deseos de los residentes locales se tengan en cuenta.

  5. Políticas y Regulaciones: Trabajan con gobiernos locales y organizaciones para desarrollar políticas y regulaciones que promuevan la sostenibilidad urbana.

  6. Educación y Capacitación: Enseñan y capacitan a estudiantes y profesionales en prácticas de desarrollo urbano sostenible, ayudando a difundir conocimiento y habilidades esenciales.

En resumen, un maestro en desarrollo urbano sustentable tiene la misión de transformar las ciudades en lugares más habitables, resilientes y responsables con el medio ambiente.


Un maestro en planeación y desarrollo regional se especializa en la creación de estrategias y planes para el desarrollo sostenible y equilibrado de regiones geográficas específicas. Aquí tienes algunas de las actividades principales que realizan:

  1. Análisis y Diagnóstico Regional: Realizan estudios detallados de la región para entender sus características geográficas, demográficas, económicas y sociales. Identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la región.

  2. Planificación Estratégica: Desarrollan planes a corto, mediano y largo plazo para promover el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Esto incluye la identificación de proyectos prioritarios y la asignación de recursos.

  3. Desarrollo de Infraestructura: Proponen y gestionan proyectos de infraestructura, como carreteras, redes de transporte, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones, para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.

  4. Gestión de Recursos Naturales: Diseñan estrategias para el uso sostenible de los recursos naturales, como el agua, los bosques y los minerales, asegurando su conservación para las futuras generaciones.

  5. Promoción del Desarrollo Económico: Trabajan en la atracción de inversiones, la creación de empleos y el apoyo a las empresas locales. Fomentan sectores clave como el turismo, la agricultura y la industria para diversificar y fortalecer la economía regional.

  6. Participación Comunitaria y Gobernanza: Involucran a los actores locales, incluyendo gobiernos, empresas y comunidades, en el proceso de planificación y toma de decisiones. Promueven la colaboración y la transparencia para asegurar que los planes reflejen las necesidades y aspiraciones de la población local.

  7. Monitoreo y Evaluación: Supervisan la implementación de los planes y evalúan su impacto en el desarrollo de la región. Ajustan las estrategias según sea necesario para alcanzar los objetivos establecidos.

En resumen, un maestro en planeación y desarrollo regional trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región específica, asegurando un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado.


ejemplos de proyectos en desarrollo regional:

  1. Agricultura Sostenible y Agroecología: Proyectos que promueven técnicas como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación del suelo para mejorar la productividad agrícola y proteger el medio ambiente.

  2. Turismo Rural Comunitario: Desarrollo de rutas turísticas que conecten varias comunidades rurales, ofreciendo experiencias auténticas y culturalmente enriquecedoras, como caminatas guiadas, talleres de artesanía y alojamiento en casas rurales.

  3. Energías Renovables en Zonas Aisladas: Implementación de paneles solares, turbinas eólicas o sistemas de biogás en comunidades rurales que carecen de acceso a electricidad confiable.

  4. Manejo Sostenible de Bosques y Reforestación: Proyectos que buscan conservar y restaurar los bosques mediante prácticas sostenibles y la reforestación de áreas degradadas.

  5. Desarrollo de Infraestructura Básica: Construcción de carreteras, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.

  6. Comercio Electrónico para Productos Rurales: Facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales para productos rurales a través de plataformas de comercio electrónico.

  7. Salud Comunitaria y Prevención de Enfermedades: Proyectos que mejoran el acceso a servicios de salud y promueven la prevención de enfermedades en comunidades rurales.

Estos proyectos no solo generan oportunidades económicas, sino que también preservan el medio ambiente y fortalecen las comunidades locales.


Caso Hidalgo

A través del mecanismo de transparencia, estos son la comunidad de Alumni de El Colegio del Estado de Hidalgo. Son quienes deberían ser Secretario de Planeación o bien Directores Generales en el Gobierno del Estado de Hidalgo. Toda la cartera de Secretarias puede ser cubierta por cualquiera de estas personas.

Estas personas son becarios de CONACyT, egresados de dos maestrías del PNPC, algunos con mención especial.







* Coordinador General de Red agenda 2030 mx

miércoles, 12 de febrero de 2025

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Tomando el caso de una empresa que solicita ayuda para obtener más ganancias, ¿qué es lo que un ingeniero industrial podría recomendar ahora en 2025 con los avances en inteligencia artificial y automatización, así como el acceso a muchas más plataformas que hace 10 años?

Podemos referir las siguientes recomendaciones:

Primero, la implementación de robots. No necesariamente robots con forma humana, sino robots mecánicos que lleven a cabo las actividades más rutinarias de la empresa. Esto suplirá la mano de obra humana y permitirá ahorrar en sueldos, seguro social, pago de vivienda, fondo para el retiro, enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo, y otros gastos inherentes a mantener a un empleado. Un estudio de McKinsey & Company muestra que la automatización puede aumentar la productividad laboral entre un 0.8% y un 1.4% anualmente.

Segundo, la implementación de automatización. Existen múltiples implementaciones posibles, por ejemplo, en la atención al cliente. Hoy en día, hay aplicaciones que pueden ser utilizadas desde un sitio web o un smartphone para diversas tareas de oficina, como la contabilidad, recursos humanos, archivo, redacción de oficios, almacenamiento de información en la nube, y generación de estadísticas para la toma de decisiones. Según un informe de Deloitte, las empresas que implementan la automatización en sus procesos pueden reducir costos operativos hasta en un 30%.

Tercero, el uso de plataformas tecnológicas. Estas plataformas permiten el registro, procesamiento de información, resguardo y generación de datos estadísticos, control de la logística, seguimiento de rutas en el caso de empresas con transportes, y otras prestaciones para las grandes empresas. Según Gartner, las empresas que utilizan plataformas tecnológicas para la gestión de datos experimentan un aumento del 25% en la eficiencia operativa.

Estas tres implementaciones son bastante convenientes. La inversión se recupera rápidamente debido al desplazamiento de recursos humanos, evitando así aumentar precios al cliente y recuperando la inversión en menos de un año. Este es el momento propicio para hacer ese cambio, dado que no hay una normativa todavía diseñada para la supervisión de las automatizaciones y el uso de robots en las empresas en relación con el desplazamiento de recursos humanos. Mientras exista esta laguna legal, los empresarios bien podrían aprovecharla.

Lo anterior puede sonar muy drástico, pero espera, la automatización no es solo una victoria para las empresas, sino que también puede aportar muchos beneficios a los empleados:

1. Mayor seguridad: La automatización puede hacerse cargo de tareas peligrosas, reduciendo el riesgo de lesiones en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los robots en la fabricación pueden manejar materiales peligrosos o levantar objetos pesados, manteniendo a los empleados fuera de peligro.

2. Mayor satisfacción laboral: Al automatizar tareas repetitivas y mundanas, los empleados pueden concentrarse en un trabajo más atractivo y satisfactorio. Este cambio puede conducir a una mayor satisfacción laboral y moral. Una encuesta realizada por UiPath encontró que el 68% de los empleados se sintieron más satisfechos en el trabajo después de que su empresa implementara la automatización.

3. Desarrollo de habilidades: La automatización a menudo requiere que los empleados aprendan nuevas habilidades, lo que puede conducir al crecimiento y desarrollo profesional. A medida que los trabajadores se vuelven competentes en la gestión y el mantenimiento de sistemas automatizados, pueden ampliar sus oportunidades profesionales.

4. Flexibilidad y equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Los sistemas automatizados pueden funcionar las 24 horas del día, lo que permite horarios de trabajo más flexibles. Esta flexibilidad puede ayudar a los empleados a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que pueden administrar su tiempo de manera más efectiva.

5. Aumento de la productividad: La automatización puede agilizar los flujos de trabajo y reducir el tiempo dedicado a las tareas rutinarias. Este aumento de la productividad puede conducir a operaciones más eficientes, lo que permite a los empleados lograr más en menos tiempo.

6. Innovación y creatividad: Con las tareas mundanas fuera del camino, los empleados pueden dedicar más tiempo a la resolución creativa de problemas y la innovación. Este enfoque en el pensamiento de alto nivel puede conducir a nuevas ideas y mejoras dentro de la empresa.

7. Creación de empleo en los campos tecnológicos: Si bien algunos trabajos pueden ser reemplazados por la automatización, se crean nuevas oportunidades en áreas como la IA, la robótica y el análisis de datos. Los empleados pueden hacer la transición a estos roles de alta demanda, a menudo con salarios más altos y trabajos más interesantes.

La automatización está transformando el lugar de trabajo de manera positiva, mejorando las funciones y experiencias de los empleados junto con la eficiencia que aporta a las empresas.

Las dos caras de la moneda, ¿con cuál te quedas?


Fuente: Meta



* Director de proyecto en IPSOJ

sábado, 8 de febrero de 2025

Detonar la inteligencia artificial en el gobierno digital

Detonar la inteligencia artificial en el gobierno digital

Mtro. Erwin Medina Josefa

 

Se ha hecho llegar a una serie de recomendaciones a la comisión de gobernación del Congreso del Estado de Hidalgo, derivado del reciente ejercicio (Foro Organizaciones digitales)  ciudadano en que se comentaron las nuevas perspectivas para gobierno digital.

 

En el plan Chile 2025 se establece una serie de acciones, entre ellas, el tema de gobierno digital, a grandes rasgos son cuatro las posturas o ejes de trabajo que desde ipsoj se han propuesto para que de inmediato se tomen cartas en el asunto y se comiencen con trabajos en el poder legislativo, pero también coordinados con áreas estratégicas del área de planeación del Gobierno del Estado de Hidalgo.

  • IA aplica para procesos de diseño y de atención al usuario.
  • Plataformas tecnológicas para las contralorias internas.
  • Crear oficinas de estadísticas en los municipios.
  • Normativa municipal.

Fuente:IPSOJ

 

Es una realidad que se pueden automatizar procesos del gobierno, es una realidad también que puede ser cada vez más económico implementar las tecnologías, la inteligencia artificial no solamente puede ser un factor detonante para el análisis de datos y la creación de escenarios sobre fenómenos que pueda interesar a los gobiernos conocer, sino que además la inteligencia artificial puede ser puesta como ese gran cerebro dilucidador de decisiones es decir, al estar la administración pública municipal tan absortas por las normativas vigentes (cada vez más), bien se pudiera diseñar un modelo donde sea la inteligencia artificial quien dirima controversias, tome decisiones después de un análisis con base en su entrenamiento y terminé por resolver de forma pronta y expedita asuntos como quejas (las cuales actualmente lleva a cabo la contraloría interna) pero también en el caso de decisiones sobre permisos o autorizaciones (las cuales corresponden en alguna medida a mejora regulatoria).

 

Seria equivocado considerar a la inteligencia artificial solamente para procesos de automatización cuando es muy conocido ya el enorme poder de esta nueva inteligencia. En recientes meses se ha divulgado un vídeo en el que el padre de la inteligencia artificial (así se refiere en el vídeo) ha hecho algunos comentarios al respecto de que podrá ser la inteligencia artificial más inteligente que el ser humano desplazando a segundo lugar a su creador, esto desde luego activa alarmas y debe ser algo que debe tomarse en serio, por ello la necesidad de las nuevas profesiones que son las que estarán al tanto del desarrollo y la implementación, y asegurarse de la adopción de enfoques de ética en todos los desarrollos, no solamente lo del gobierno sino también los del sector empresarial.

 

Ponemos a la disposición del público el documento que se hizo llegar a la Diputada Alhely Medina que refiere a las recomendaciones que ya comentamos en párrafos anteriores.

 





* Coordinador de Red Agenda 2030 MX y Director de Proyecto en IPSOJ

miércoles, 5 de febrero de 2025

Organizaciones digitales

Organizaciones digitales

Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


En el pasado evento (27/ene/2025) sobre organizaciones digitales llevado a cabo en el (CITNOVA) Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, en presencia de la Diputada local Alhely Medina Hernández, Presidenta de la comisión de gobernación, del Congreso del Estado de Hidalgo, Legislatura LXVI y el director general de este centro de investigación, así como invitados de otros municipios que se dieron cita, comentamos los siguientes puntos:

  •  debe acelerarse el proceso de implementación de la digitalización de trámites en los municipios, esto es un mandato del gobierno estatal a todas las administraciones públicas municipales a través del uso inmediato de una plataforma justamente para facilitar el tipo de trámites que los ciudadanos más requieren día a día,
  •  segundo, toda la planificación sobre digitalización se vierte desde el punto de 17 de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum esto hace que se convierta en una prioridad nacional,
  •  tercero, desde la CEPAL se ha instruido recientemente a todas las naciones de América latina y el caribe a instrumentar política pública y a realizar los cambios que sean necesarios para transitar a lo digital, esto involucra a administraciones públicas pero también el sector empresarial,
  •  cuarto, se refirio primordialmente a gobierno digital, data centers y quizás como tema último la implementación de inteligencia artificial en los procesos de automatización
  •  quinto, hay una necesidad enorme de especialistas por lo cual desde ipsoj estaremos promoviendo las nuevas carreras profesionales para que justamente se pueda cubrir esa gran necesidad estimada de 7,000,000 de nuevos mexicanos (refiriendo a Alejandra Lagunes) profesionalizados en análisis de datos y ciencia de datos, ciberseguridad, entre otras materias incluyendo inteligencia artificial,
  • sexto, se describieron algunas gráficas sobre datos del avance del gobierno de Chile al respecto de documento digital y firma digital, destacando a este país suramericano como un caso de éxito,
  • séptimo, se hizo mención sobre las implicancias del uso de las plataformas de redes sociales como un posible daño a la salud mental, por lo cual en tomarse acciones sobre cómo las personas y sobre todo los jóvenes hacen uso de su tiempo para el uso de estos distractores, desde el legislativo debe hacerse un llamado en las instancias de salud para que tomen medidas correspondientes
  •  octavo, se invitó cordialmente ah que se comience a legislar en temas digitales de los temas ya referidos en los puntos anteriores,
  •  noveno, se presentó el Plan Chile 2025 como una aportación desde sociedad civil y academia para contribuir al dialogo informado y académico de los temas sobre digitalización, 
  • décimo, se refirió la forma en la que hacemos uso de las tecnologías, es muy conveniente preguntarse para qué todo este asunto de la digitalización, cómo debemos de sacar el mejor provecho sin vulnerar nuestra salud mental y privacidad. Se refirió el caso simbólico de el Presidente Boric al utilizar recientemente un teléfono sin internet.

 

Finalmente se abordó el tema del muncipio de Tizayuca como un ejemplo exitoso de implementación de plataformas tecnológicas, haciendo referencia específicamente a la plataforma de la Secretaría de la Contraloría y el sitio web de Tizayuca 2030. Con respecto a la agenda 2030 se destaca Tizayuca particularmente porque está avanzado en algunos pasos en materia de indicadores de objetivos del desarrollo sostenible (ODS), no así los restantes municipios de Hidalgo por lo que nuevamente se hace un llamado a retomar la importancia de la agenda 2030 e implementarla integralmente (hard).

 

El compromiso de ipsoj es entregar un trabajo sobre la experiencia del gobierno de Chile al Gobierno del Estado de Hidalgo como una contribución académica de alto valor que pueda abonar a los trabajos que haya hacia adelante, será necesario realizar con celeridad y profesionalismo acciones de política pública.

 

Una reflexión muy importante es que el sector privado ha estado haciendo uso, por décadas, de datos, la minería de datos a la que han accedido estas empresas permite hoy conozcan nuestras preferencias, rutina diaria de actividades y con base en eso desarrollan productos atractivos, y así es como se inicia el ciclo del consumismo. Ahora toca a los gobiernos subnacionales transitar a lo digital, esto significa que habrá entonces más datos que ya no solamente corresponderá a los que concentra el sector privado sino que ahora el sector público se suma, esto hace pensar de la urgente necesidad de data centers y que estos sean de carácter público, es decir financiados con recursos públicos para que sea el estado quien tenga la protección de los datos de todos los usuarios del gobierno.

 

Se dio espacio para los réplicas y comentarios atendiendo todos las aportaciones realizadas por el Maestro Erwin Medina, Coordinador general de Red Agenda 2030 MX y director de proyecto en ipsoj. 

 

Agradecemos las facilidades prestadas particularmente al Doctor Francisco Patiño Cardona que permitio llevar a cabo esta tan importante actividad que sirve como un insumo y evidencia para futuros trabajos sobre el tema de gobierno digital.

 

 * Coordinador de proyecto en IPSOJ