viernes, 29 de noviembre de 2024

Política de Gobernanza y Desarrollo Digital

Política de Gobernanza y Desarrollo Digital
Mtro. Erwin Medina Josefa*




















Se llevo a acabo el 27 de noviembre de 2024 en Pachuca, el Foro Hidalgo Conecta: Hacia una Política de Gobernanza y Desarrollo Digital organizado por Gobierno del Estado de Hidalgo, y el Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo.

Me sorprendió el entusiasmo de Alejandra Lagunes, creo que conocimiento y visión es la que debemos tener hacia adelante, un primer paso reconocer las debilidades y las insuficiencias y posteriormente establecer estrategias que nos permitan avanzar lo más rápido posible hacia un México digital aprovechando la coyuntura de una política nacional para la digitalización.

Cuando se habla de digitalización encontramos muchos conceptos como por ejemplo automatización, inteligencia artificial y en análisis de datos, es decir hay muchas áreas de acción y que estoy seguro que podemos atacar todas estas líneas de acción al mismo tiempo, ¿qué es lo que se necesita entonces?, un gran acuerdo nacional y una efectiva coordinación de todos los que participen en la estrategia nacional digital.

Es claro que las empresas privadas de tecnología en nuestro país tienen el potencial económico para motivar momentos de inflexión de implementación de tecnología. En una sugerencia que hice, fue la necesidad de quien coordine esta estrategia nacional debe sentar a la mesa a todas las empresas de tecnología y de frente reconocer que no hay recurso público que alcance, se tendrían que establecer precios asequibles para los gobiernos subnacionales, si la idea de la política nacional digital es ayudar a la simplificación de trámites, en el caso de procesos de mejora regulatoria, se necesitará de recursos económicos para la adquisición de plataformas tecnológicas, y otros insumos.

Un dato que destaco, en México existe 1M y medio de mexicanos con capacidades y conocimientos en tecnologías de la información y para el año 2030 lo que se necesitaría para ponernos al paso de otros países es tener capital humano cercanos a los 6M, cuando se plantea uno este tipo de números, el reto parece inalcanzable, pero creo que coordinándose las instancias que intervienen en educación, se puede diseñar una buena política de inclusión digital que acelere estos procesos de aprendizaje y uso de las tecnologías, brecha digital que no sólo hace referencia a los pobres y pobres extremos sino que es más bien el desconocimiento en el uso de las tecnologías de una gran parte de la población.

Recientemente se ha anunciado una plataforma nacional para simplificar procesos concernientes a la mejora regulatoria. Algunas representaciones de gremios empresariales manifiestan recurrentemente complicados trámites, se relaciona el tema entonces con inversión que se obstaculiza, llevar a cabo todo el proceso de trámite muchas veces exige mucho sin mucho y sin mucho sentido de los trámites. 

Celebramos esta iniciativa del Gobierno el Estado de Hidalgo, de retomar la propuesta del Gobierno Federal en este tema tecnológico. Ahora hay una plataforma única para todos los municipios y para los ciudadanos.

Finalmente quiero referir a la plataforma de datos cartográficos que recientemente ha puesto en línea la SEDATU y que no es otra cosa más que una gran plataforma concentradora de informaciones concernientes al ordenamiento territorial, en años recientes esta secretaría ha avanzado acorde a las requerimientos internacionales en materia de desarrollo urbano, ahora entonces los municipios podrán tener un acceso directo no solamente a materiales como los reportes manuales o guías sino que además a bases de datos con informaciones geo referenciadas.

En Red Agenda 2030 MX reconocimos al Mtro. Roman Meyer sus aportaciones como urbanista a la planeación para el desarrollo urbano.

Recientemente he insistido en que las nuevas generaciones deben de transitar a una vida digital, esta idea no es personal sino que es compartida por todos los que están involucrados en el ecosistema tecnológico, en el sentido de que debemos de hacer de nuestra vida cotidiana el uso de las tecnologías.

Está comprobado que las “tecnologías” suman a nuestras capacidades ya que contribuyen a que hagamos las cosas de forma más rápida y más eficiente. Por supuesto no dejamos de observar el muy importante tema sobre la seguridad de los datos, la confianza que depositamos como ciudadanos en las empresas privadas que diariamente recaban estos, es tema pendiente y que tendrá que revisarse próximamente, asegurando de alguna manera la seguridad a través de leyes para las plataformas tecnológicas, para la inteligencia artificial y para los datos en posesión de terceros, así mismo sobre el tema de gobierno de datos. El Hidalgo se tabajara proximamente una ley para la regulación de las plataformas.

Creo que le viene bien a México esta política nacional digital pero no debemos caer en el ensueño, hay ciertamente realidades sobre la falta de capacidades institucionales y conocimientos previos adquiridos de los servidores públicos, es decir parece ser que hay una necesidad de capacitar de forma muy consistente y estratégica a la gran mayoría de mexicanos.

Una realidad se impone en los municipios, tenemos a tomares de decisiones con debilidades en conocimientos (preparación académica) que no le permite diseñar proyectos estratégicos, no logran entender el enfoque de gobernanza para el desarrollo y gobernanza de la plataforma, desestiman el uso de tecnologías. La falta de legitimidad crea encono en el humor social, y la falta de liderazgo no facilita la consolidación de proyectos estratégicos, como bien se refirió en una de las presentaciones, “estas acciones -las de plataformas únicas- deben ser respaldadas desde el más alto nivel”, esto no ocurre, el liderazgo local se difumina al paso del primer año.

Tenemos esperanza de que con la creación de la Agencia Nacional de Digitalización a cargo de Pepe Merino se puedan configurar las acciones que corresponda.

En una visión hacia el futuro, la primera fase será la automatización y después se podría tratar el tema de la implementación de inteligencia artificial en procesos de estructuras más complejos. 

En otro blog hablare de la plataforma tizayuca2030.com 

Participaron:

Héctor Sauza.
Alejandra Lagunes.
Rodrigo Gilberto Gómez Flores.
Gerardo Gaya.
Sergio Raya Tolentino.


Mi admiración a todos.


Links de interes:
https://hablemos.hidalgo.gob.mx


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX









jueves, 28 de noviembre de 2024

La hoja de ruta de Escazú en México

La hoja de ruta de Escazú en México
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Hoy se presento una propuesta para conformar una hoja de ruta para diseñar el modelo de gobernanza nacional para la implementación del Acuerdo de Escazú. Siempre hemos reconocido el enorme aporte del equipo de la Secretaria de Relaciones Exteriores al tema, que ha sido consecuente con las especificaciones vertidas desde la CEPAL.

Otros países de la región ya adelantaron su hoja de ruta como el caso de Chile y Uruguay, falta México y otros más, en teoría todos los países de ALyC deben llevar a 2026 con algo que mostrar.

De aquellos años en los que comenzó la aventura de Escazú, a lo que presencie hoy, hay un gran avance. Hay más aliados, más personas conocen Escazú y eso es bueno.

En Red Agenda 2030 MX vamos a seguir promoviéndola este gran acuerdo regional. Se anota este día como un aporte a la cronología.













* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX


sábado, 23 de noviembre de 2024

Digitalización y automatización en la COP29

Digitalización y automatización en la COP29*
Revisó: Mtro. Erwin Medina Josefa**

Fuente: Green Digital Action


La iniciativa Green Digital Action, lanzada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se centra en utilizar soluciones digitales para la acción climática. Durante la COP29, se presentaron varios datos y se alcanzaron acuerdos importantes:

Datos Expuestos

Impacto Ambiental del Sector Digital: Se destacó el impacto ambiental del sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), incluyendo el consumo de energía y agua, así como la huella de carbono asociada a la producción y desecho de dispositivos digitales.

Brecha Digitales: Se subrayó la importancia de abordar las desigualdades en el acceso y uso de las tecnologías digitales, que pueden obstaculizar los esfuerzos globales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Innovaciones Digitales: Se presentaron ejemplos de cómo las innovaciones digitales pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en diversos sectores económicos y ayudar a adaptarse a los impactos del cambio climático.

Acuerdos Establecidos

Compromisos de Reducción de Emisiones: Se alcanzaron acuerdos corporativos para reducir las emisiones de GEI y mejorar la sostenibilidad en el sector digital.

Colaboración Internacional: Se promovió la colaboración entre países para regular los residuos electrónicos y mejorar la sostenibilidad en la fabricación y desecho de dispositivos digitales.

Integración de la Sostenibilidad en Normas Técnicas: Se firmó una declaración conjunta para integrar la sostenibilidad en las normas técnicas y promover el uso responsable de las tecnologías digitales.


Sobre la iniciativa Green Digital Action

La iniciativa Green Digital Action busca fomentar la colaboración y el uso responsable de las tecnologías digitales para avanzar en la acción climática y construir un futuro digital sostenible.

Con información de los últimos 10 años sobre el consumo energético de las grandes corporaciones, sus contribuciones a los gases de efecto invernadero y las medidas que han implementado para reducir su consumo energético.

Sobre el Consumo Energético de Grandes Corporaciones

En los últimos 10 años, el consumo energético de las grandes corporaciones ha seguido aumentando, aunque a un ritmo variable. Según datos de Enerdata, el crecimiento del consumo mundial de energía se aceleró en 2023, con un aumento del 2.2%1. Las corporaciones, especialmente en sectores como la manufactura y la tecnología, han sido grandes consumidores de energía.

Contribuciones a Gases de Efecto Invernadero

Las grandes corporaciones han sido responsables de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un informe del Carbon Disclosure Project señala que al menos 100 empresas son responsables del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En particular, las empresas del sector del petróleo y el gas, como Chevron, BP y Shell, han contribuido con el 35% de las emisiones globales desde 1965.

Medidas Implementadas para Reducir el Consumo Energético

Para mitigar su impacto ambiental, muchas corporaciones han implementado diversas medidas. Algunas de estas medidas incluyen:
- Eficiencia energética: Implementación de tecnologías y prácticas que reducen el consumo de energía en sus operaciones.
- Uso de energías renovables: Inversión en fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, para reducir su dependencia de combustibles fósiles.
- Compensación de carbono: Participación en programas de compensación de carbono para neutralizar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
- Innovación en productos: Desarrollo de productos y servicios más sostenibles y con menor impacto ambiental.

Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejoran la imagen pública de las corporaciones y pueden generar ahorros económicos a largo plazo.

Relación entre eficiencia energética, digitalización y automatización

La eficiencia energética, la digitalización de procesos y la automatización están estrechamente relacionadas y pueden contribuir significativamente a la reducción del consumo energético en las grandes corporaciones.

Digitalización de procesos:
La digitalización implica la integración de tecnologías como sensores, dispositivos IoT y plataformas en la nube para monitorear y controlar el rendimiento de los procesos. Esto permite una mejor gestión de la energía al identificar y corregir ineficiencias en tiempo real.

Automatización de procesos:
La automatización utiliza sistemas de control inteligente para optimizar el uso de la energía. Esto incluye la implementación de sistemas de gestión energética que ajustan automáticamente el consumo de energía según la demanda.

Reducción del consumo energético

La implementación de estas medidas puede llevar a una reducción significativa del consumo energético. Por ejemplo, la Comisión Europea ha clasificado los sistemas de automatización de edificios en cuatro categorías, con la categoría A siendo la más eficiente4. Pasar de una categoría C a una B puede ahorrar hasta un 20% de energía en calefacción y aire acondicionado, y un 7% en consumo eléctrico.

Pasos para lograr una Transición digital y automatización en grandes corporaciones

Para lograr una transición exitosa hacia la digitalización y automatización, las grandes corporaciones deben considerar los siguientes pasos:
- Evaluación inicial: Identificar las áreas de ineficiencia y los procesos que se pueden digitalizar y automatizar.
- Inversión en tecnología: Adquirir el hardware y software necesarios para la digitalización y automatización.
- Capacitación: Formar al personal en el uso de nuevas tecnologías y sistemas.
Implementación gradual: Introducir cambios de manera gradual para minimizar el impacto en las operaciones diarias.
- Monitoreo y ajuste: Continuar monitoreando el rendimiento y ajustando los sistemas según sea necesario para maximizar la eficiencia energética.

En resumen, la digitalización y automatización son herramientas poderosas para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo energético en las grandes corporaciones. La transición requiere una planificación cuidadosa, inversión en tecnología y capacitación del personal.


Fuentes COPILOT*:
https://greeningdigital.itu.int

interamsa.com
https://enertic.org/utilities-digitalizacion-y-automatizacion-claves-para-acelerar-la-transicion-energetica/

atlas-energia.com
https://atlas-energia.com/blog/digitalizacion-y-automatizacion-en-la-gestion-energetica/

www.bia.app
https://cuervaenergia.com/es/comunidad/innovacion/robotica-y-energia-combo-para-la-eficiencia-energetica/

www.se.com
https://www.se.com/mx/es/about-us/newsroom/news/press-releases/construyendo-un-futuro-m%C3%A1s-sostenible-a-trav%C3%A9s-de-la-digitalizaci%C3%B3n-de-la-energ%C3%ADa-65f472320bdd73314506713c

** Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

Resumen de Actividades en la COP29

Resumen de Actividades en la COP29*

Fuente: internet


La COP29, celebrada en Bakú en noviembre de 2024, fue un evento crucial para la acción climática global. Aquí tienes un resumen de las actividades más importantes y los resultados obtenidos:

Actividades Destacadas

Eventos de Alto Nivel: Se llevaron a cabo 24 eventos de alto nivel, incluyendo el Evento de Alto Nivel sobre Acción Climática Global, Eventos de Acción y Laboratorios de Implementación. Estos eventos abordaron temas clave como el financiamiento climático, la resiliencia, la energía, el transporte, y la agricultura.

Iniciativas y Declaraciones: Se lanzaron numerosas iniciativas y declaraciones, guiadas por los esfuerzos de la Presidencia de la COP29 para avanzar en la acción climática en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Entre ellas se destacaron iniciativas para apoyar la acción climática en zonas costeras, el uso del agua, y la biodiversidad.

Colaboraciones y Alianzas: Se establecieron nuevas colaboraciones, como "BambooBoost", que apoya la acción climática, la resiliencia y la biodiversidad en todo el mundo. También se promovió la educación climática y la transparencia climática.

Resultados Obtenidos

Compromisos Nuevos: Se lograron compromisos adicionales de varios países para aumentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), con un enfoque en la reducción de gases de efecto invernadero y la transición justa.

Financiamiento Incrementado: Se anunciaron nuevas oportunidades de financiamiento para apoyar proyectos climáticos en diversos sectores, incluyendo energía renovable y agricultura sostenible.

Progreso en la Educación Climática: Se destacó la importancia de la educación climática y se implementaron programas para mejorar la conciencia y la acción climática a nivel global.

Temas No Logrados

Desacuerdos sobre Financiamiento: A pesar de los avances, aún persisten desacuerdos sobre la cantidad y distribución del financiamiento climático, especialmente para los países en desarrollo.

Implementación de NDCs: Aunque se lograron nuevos compromisos, la implementación efectiva de las NDCs sigue siendo un desafío, con algunas naciones cuestionando la viabilidad y el impacto de las medidas propuestas.

Acción en Agricultura: Aunque se reconoció la importancia de la acción climática en la agricultura, aún falta un consenso claro sobre las estrategias específicas y los recursos necesarios para implementarlas.

La COP29 fue un paso importante hacia la acción climática global, pero también dejó claro que aún hay mucho trabajo por hacer para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

* COPILOT AI


Sigan el hilo en twitter, realizamos un video diario como nuestra contribución didáctica: https://x.com/RedAgenda2030MX/status/1855927126869823561
Una enorme felicitación a los siguientes amigos:
Iniciativa Climática Mexicana.
CEMDA.
GFLAC.



viernes, 22 de noviembre de 2024

Automatización y realidades

Automatización y realidades

Mtro. Erwin Medina Josefa*


Hay dos tipos de automatización,

La irracional, házme todo,

La racional, haz una parte.

 

En un proceso de atención al cliente, cotización y seguimiento pueden estar interviniendo hasta 10 aplicaciones, las cuales deben estar correctamente conectadas, y si en efecto, puede haber alguna cuestión de código.

 

Lei una noticia sobre las profesiones que ya no tienen futuro.

 

Parece ser que entre más de especialidad sea la profesión, se corre más riesgo de desaparecer, son entonces, las carreras multidisciplinarias las que van a seguir siendo necesarias? Tiene sentido, en el caso del contador fácilmente, puede ser suplido por un un paquete informático, en el caso de un psicólogo lo mismo, y así muchas otras.

 

Tener conocimientos de lenguajes de programación y código te puede salvar, estas a un paso más adelante del que no sabe nada, lo mismo en el caso de las leyes.

 

Es un área de oportunidad hacer investigación respecto al sector laboral en el futuro próximo en el contexto de la incorporación de la automatización de procesos en las organizaciones.

 

Soy promotor de avanzar en el desarrollo de las tecnologías para suplir a las personas, no sólo es una cuestión racional en lo económico, sino que se obtendrían mejores resultados y más rápido 

Es claro, en el caso de los países en desarrollo que no están dotando a las personas de las capacidades necesarias, no creo que se logre empatar profesionales capacitados con el ritmo de avance de las tecnologías, es decir, no podemos esperarnos a que la gente sea capacitada a plenitud de conocimientos, se tendrían que quedar atrás.

 

Realmente nadie venía venir la inteligencia artificial, tan avasallante, o lo sabían y la solución fácil es encomendarse a las manos del creador, a ver qué pasa.

 

Es irresponsable no auto educarse en temas tecnológicos, así como es muy grave, que universidades privadas y públicas, sigan promoviendo profesiones que ya no tiene ningún futuro.

 

Soy realista y creo que hablar de una política nacional de digitalización es muy ambicioso para este México, pero sobretodo para esta clase de servidores públicos que por decirlo más amable son débiles en capacidades y conocimientos en tecnología y en procesos mismos de los gobiernos. Nos hemos inventado tantos reglamentos, leyes, lineamientos protocolos, que los servidores públicos no pueden ir al paso de tantas informaciones, ni siquiera en tres años que dura su puesto. Le quedan debiendo a los ciudadanos.

 

Mi opinión personal es que la ambición de esta política nacional no va a funcionar en este país y con estas personas. La implementación de tecnología requiere recurso, lo van a aplicar? No creo, la visión de austeridad franciscana está muy clara. Lamento decirle a mis amigos informáticos, que tampoco se emocionen mucho.

 

Es de pesimistas el prever, y por ello, algunas consultoras avisarán la enorme necesidad de capacitadores expertos, haciendo lo suyo en capacidades profesionales, va a haber próximamente una enorme necesidad de personas capacitando en todos los rincones de México, pero eso solamente es sobre las habilidades y conocimientos prácticos de los servidores públicos, está el otro asunto, el de la tecnología, el uso de herramientas ofimáticas y desde luego aspectos sobre datos georeferenciados, análisis de datos, elaboración de proyectos estratégicos, conocimientos que no son del servidor público promedio. Todo esto, sino se desarrolla exitosamente a la evolución propia que vaya teniendo la política nacional de digitalización, esta última no va a dar los resultados prometidos.

 

Que la gente siga ausente de la realidad. De pronto la visión de Altagracia queda muy alta.



He estado hablando de estos temas recientemente por mi interés sobre la inteligencia artificial. En la foto, alumnos de IPN.





* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

lunes, 28 de octubre de 2024

Sobre la Agenda 2030, estado situacional 2024

Carta al lector

Por Erwin Medina Josefa


Por qué he virado nuestra opinión sobre la Agenda 2030, permíteme explicarles para que no entremos en controversias. Voy a tratar de polemizar lo menos posible. A continuación.

Miren el asunto que vemos como servidores públicos en un gobierno local, como una experiencia de caso de éxito de implementación de Agenda 2030, soy observador y previsor de escenarios futuros. Un servidor tiene la experiencia de al menos seis años en el tema de la Agenda y que en el más reciente tiempo nos hemos hecho del conocimiento de cómo opera la Agenda en un gobierno local, los retos y problemas que causa.


Creo que hay un riesgo en el escenario geopolítico internacional porque la Agenda 2030 cada año que pasa se vuelve más complicada de promover. Son múltiples los factores que provocan esto, está dejando en su camino desanimo, lamentables reportes sobre sus magros avances nos hace pensar que no es conveniente apoyarla, así de claro y contundente, debemos desatender. Ademas voces fuertes se dejan escuchar y la denuncian como una agenda de las élites, programática a intereses económicos de unos cuantos.


La agenda política de Guterres es la de seguir con todo hacia delante con la Agenda. Pues no le queda de otra, finalmente esa es su labor y él decidió reelegirse y la gente votó por él, y por eso nuevamente repite como secretario general de la ONU, pero eso es el plan de la organización que él representa. Esas son sus aspiraciones. La visión es de él, y que no necesariamente es correspondiente a las de otros líderes mundiales.


En un primer momento parecía ideal tener una agenda global, inspiradora, promotora de las libertades, progresista, pero conforme han venido avanzado los años, otras posturas se han manifestado abiertamente y con toda contundencia hacen ver lo que es una agenda global intervencionista. Que busca estandarizar la vida de las personas, señalando sí, los problemas del mundo, los graves problemas del mundo, pero también pareciera que trata de educar y de qué todos entremos en el mismo cajón lo cual claramente molesta a las naciones del mundo porque cada país, cada nación viene de una cosmovisión y lo que para nosotros en occidente podemos entender como desarrollo sostenible, en otros lugares, ese concepto se define o se conoce como otra cosa, no se puede ser entonces intervencionista con ideas aparentemente buenas pero dejando compromisos (metas por cumplir) a los países que no siempre van a poder cumplir porque sus capacidades económicas no se lo permiten. ¿Los municipios en México son pobres, pueden con el paquete?


No es lo mismo la Agenda 2030 en Europa que en América Latina, no es lo mismo la agenda en 2020 que la de ahora, eso se tiene que entender. Tenemos que entrar en razonamiento.


¿Es conveniente que gobiernos locales se sumen el esfuerzo de la ONU? no lo se a ciencia cierta, puesto que tampoco se reciben los apoyos económicos tan esperados por todos los municipios, los municipios necesitan fondear sus buenas acciones y que no necesariamente esas se ajustan a los lineamientos promovidos por las agencias de la ONU, pero que están dando los resultados y que con un poco de ayuda económica o soporte técnico darían mucho más resultados positivos, finalmente lo que todos queremos es calidad de vida y los gobiernos locales hacen lo mejor que puede. Lo que quieren es que sus comunidades locales urbanas avancen y que se puedan crear las oportunidades para que en la libertad todos los que viven en un territorio puedan acceder justamente a una vida más digna.


Mi postura en lo personal no es estar en contra de la Agenda 2030. No considero correcto que se me tilde de enemigo de la agenda, al contrario, soy un reflexivo de la Agenda, a nueve años de ésta, no ha dado resultados. Así lo reconocen las propias agencias de la ONU, como en el caso de la Cepal, quien su secretario general ha referido que ya nos encontramos en la tercera década perdida, imagínense. Empobrecimiento. Las distracciones afectan gravemente la planeación de los gobiernos, suficiente tienen los gobiernos locales con atender los lineamientos de ordenes superiores como otros más. Los pone en una presión parece innecesaria. 


Entonces imaginemos todo ese tiempo perdido y una agenda como la 2030 que inspiró tanto en 2016. Ya no lo es, y debemos entonces virar el timón drásticamente a otra propuesta más real, más aterrizada a los países hermanos latinoamericanos y que cada continente resuelva sus líos como mejor convenga y a como mejor esté en sus posibilidades, yo personalmente he promovido la siguiente frase;


“la Agenda 2030 es lo correcto, no estamos equivocados”.


Pueden ustedes encontrar algunos videos donde el final terminó con esa frase inspiradora, porque a pesar de todo lo que he escrito en párrafos anteriores, estoy convencido que de qué la Agenda 2030 es el mejor modelo propuesto. Hasta este momento es el mejor que ha dado la ciencia social, económica y ambiental, y entonces si no es este modelo que otro es, ¿debemos seguir dándole oportunidad a la Agenda?. Creo que ya no, en tanto no se supere así misma, en tanto no se corrija, en tanto no reconozca sus errores. Si darle la oportunidad al desarrollo sostenible, no a la Agenda, debe quedar claro, y si no, estudien.


Finalmente, en el caso de los gobiernos locales, estos avanzan con o sin Agenda 2030, y entonces ¿qué significa esto?, que a la Agenda, los políticos, no le dan alguna importancia. En mucho contribuyen los políticos, tomadores de decisiones locales en el fracaso de esta agenda.


Lo digo con toda seriedad para los gobiernos locales. Deben repensar si avanzan de la mano con la Agenda 2030, si lo hacen váyanse con todo con la Agenda, no partes de la Agenda (alineamientos mínimos a los ODS), no solamente lo que me guste y lo que no lo pongo a un lado. No simulen,


También quiero aprovechar para invitar a todos los colegas voluntarios promotores de la Agenda a que reflexionen sobre cómo están invirtiendo su tiempo voluntariado de acción por los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Si les está dejando satisfacción personal, si están ganando con lo que están haciendo, hacerle la chamba a la ONU puede ser favorable como puede ser un tan fatal choque contra un espejo que nos miente cada vez que nos vemos gloriosos jovenes generación 2030, cuando solamente somos cartuchos útiles promotores de una agenda fracasada.


Los gobiernos tienen que seguir trabajando por los ciudadanos, deben seguir el mandato de la constitución. Si le van a entrar a la Agenda 2030 ahí está la guía del PNUD México, sean tan amables de aplicarla tal cual, y si no apliquen tan cual al plan nacional de desarrollo del oficialismo que tiene las mismas causas. Poner a salvo a la administración, preservar el legado de lo bueno hecho.


Finalmente, debo decir que a la Agenda no la conocen millones, jóvenes y servidores públicos, empresas, etcétera. ¿Cómo se soluciona? ¿Cómo se quiere implementar algo si la gente no conoce el tema? ¿No les parece absurdo?. ¿Quién debe hacer la labor de educar en Agenda? Si me pagaran, yo capacitaría.


Las personas comunes debemos moderar nuestro consumo, ser más respetuosos de la naturaleza, involucrarse en las demandas ciudadanas, que hay muchas, poner lo mejor de nuestro talento al servicio de nuestra empresa, de nuestro trabajo, de nuestro país. En eso debemos canalizar nuestra energía.


Take care of yourself

Take care of yourself 
Por Erwin Medina Josefa


Fuente: Internet


Todos somos Sue, el personaje poderoso de la afamada película La sustancia, este personaje encarna todo lo que queremos ser, bellos, cuerpo perfecto, inteligentes, carismáticos, y con una vitalidad y juventud radiantes.

A mis 40 años no puedo si no más que comparar lo que fui, y no me importa que digan que no debo hacerlo, es necesario diría, para valorar qué tanto nos cuidamos, que tantas afectaciones no dejo nuestra vida desordenada y que perspectivas tenemos hacia adelante en un sentido de calidad de vida.

Todos somos Sue, mentimos, ambicionamos, una vez estando ahi queremos seguir, es importante para nosotros sentirnos queridos y admirados. No lo nieguen.

Todos somos Elisabeth porque avanzamos una batalla a la vez con nuestro subconsciente, con nuestros moustros internos, y por que pensamos que somos más fuertes que estos.

Todos somos Elisabeth porque no nos arrepentimos, y no nos perdonamos una vez que nos damos cuenta que hemos errado.

Pasamos por encima de nuestra propia vida.

La imagen del personaje de la afamada Demi Moore, es lo que todos hacemos a los 40, entramos en minutos enteros de contemplación de nuestra cara y de nuestro cuerpo, las arrugas, las manchas en la piel, la piel callosa de los pies, la seca piel. Nos tocamos y sentimos otra cosa que no éramos.

Otra escena enternecedora es la de Elisabeth sentada en un bar oyendo la música de fondo, alcoholizándose, queriendo escapar del maldito jodido lugar, ya no se es atractivo.

No digo nada de los estereotipos de belleza, todos tenemos derecho a sentirnos bien, y si eso implica vestirse bien, ponerse cremas, y arreglarse de acuerdo a lo que marcan las revistas de moda, que bien. La riqueza es nada, eso ya lo sabemos, cuando muramos no nos llevaremos nada. La vida solitaria se puede volver insoportable si no se ha trabajado con ello.

Todos fuimos Sue porque tuvimos 18 años y fuimos hermosos, guapos y vigorosos. Bienvenido a la pesadilla de Elisabeth Sparkle, no es justa la vida, te da todo, y luego te quita todo. Entre tanto sigamos dando nuestro mejor espectaculo.


take care of yourself


Fuente: Internet


sábado, 26 de octubre de 2024

Preocupan los magros avances en materia de Agenda 2030

Preocupan los magros avances en materia de Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*




Los gobiernos no hacen lo suficiente por implementar tal cual las definiciones del PNUD México en sus Planes Municipales de Desarrollo. Se está haciendo, como siempre, una alineación simple a los ODS, y ni siquiera a las metas, ya no digamos indicadores, los únicos que tienen un trabajo adelantado son el municipio de Tizayuca, en Hidalgo. Y esto sabido por todos por qué.

A los tomares de decisiones se les muestra cada vez materiales, guía y apoyos en bibliografía, pero estos no revisan. No tienen tiempo. Qué difícil es no tener tiempo más que para las ambiciones personales. ¿Cuesta mucho trabajo tomar la referida guía y ponerla en práctica? El modelo planteado desde el oficialismo barrió con la Agenda.

El resultado que prevemos de la campaña Reto municipio ODS es de PMD con una alineación básica.

El PNUD México miente cada vez que dice que hay avances, se la pasan replicando una y otra vez las buenas prácticas, una y otra vez si que nadie les haga caso. Quedar bien se le llama en México. Aquí quiero traer una experiencia en el UTVAM, estaban las personas del PNUD hablando de la Agenda, y de pronto se movilizan rápido las personas de gobierno del Estado de Hidalgo del área de planeación, paran la capacitación, le piden al ponente que se detenga, comienzan a moverse, ponen rápidamente un letrero enorme atrás, y en unos minutos llega alguien importante del gobierno, así barren la Agenda 2030, como el polvo que se enconde a bajo de la alfombra, ese es el trato que se le da a los de PNUD y a todos los que somos o fuimos promotores de los ODS.

El INEGI ya no dio continuidad a una pregunta que en el censo 2021 de gobiernos municipales había incluido donde preguntaba si en la estructura del gobierno había un área definida para atender los temas de la Agenda 2030, para el más reciente ya no le dieron continuidad. ¿Cómo podemos saber los avances? El INEGI nos falla.

Luego tenemos un reciente exhorto del legislativo en Hidalgo que invita a los municipios a instalar justamente una comisión para el tema de la Agenda 2030, justo lo que el INEGI preguntaba dos versiones atrás del censo ya referido. México va como el cangrejo, y el INEGI y otras instituciones le hacen como el chinito “se quedan milando” su ineficacia, su torpeza. Y alguien podrá decir, no importa algún investigador podrá hacerlo, sí, pero se trata de ahorrar esfuerzos y de contar con informaciones de fuentes oficiales de estadística, no es lo mismo un censo que una investigación de X académico.

Una crítica a los liderazgos juveniles y su supuesto compromiso con la Agenda 2030, buscan la foto, ocupan de cajón la Agenda para darse a conocer, como plataforma personal, hemos visto varios casos que refieren más a desdoblar un CV lleno de fotos bonitas, pero ¿en acciones qué legado dejan?, ¿sólo su álbum de fotos?, se vale pero donde están las acciones contundentes, ¿cuánto resonó su voz?, ¿a cuantos incomodaron por su insistencia, o se apanicaron y desistieron?, o peor, por si mismos se decidieron por la complicidad, esto es peor, porque habla de una debilidad mental personal y de complacencia antes los enormes retos en desarrollo que tenemos en nuestro país, faltan voces, faltan puños alzados caminando en manifestaciones ciudadanas pacíficas.

Debemos alejarnos de la Agenda 2030, dejar de hacerle el “caldo gordo” como decimos en México, no seguirle haciendo la chamba a la ONU y pasar a otra cosa.

Red Agenda 2030 MX como en todas las causas a las que se compromete, da todo de si, no nos fijamos si incomodamos o no, somos valientes, y vamos con todo, no queda de nosotros no haber colaborado en la coyuntura de renovación de presidencias municipales.

P.D.
- A esta fecha no hay responsable anunciado de la Agenda 2030 en México ¿qué paso Marcelo?
- La imagen la tome de este link hhttps://lopezdoriga.com/ciencia-tecnologia/gaceta-unam-la-humanidad-hacia-el-fracaso/ no somos la única mente que piensa que la Agenda ya fracaso


Pobre México, te condenas a ti mismo al fracaso por siglos.

Foto:
Promocionando nuestra guía para la implementación de la Agenda 2030 en el municipio mexicano
Foto: CUH


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

domingo, 6 de octubre de 2024

Inicia obra tren Pachuca CDMX

Inicia obra tren Pachuca CDMX
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Este día (06 de octubre de 2024) quizás para muchos sólo fue uno más de los eventos de la ahora Presidenta Claudia, pero el acto de iniciar una mega obra de transporte que cruza Tizayuca de Pachuca a Buenavista la ciudad de México, es claramente algo grande, al menos son 94 km. El proyecto definido como en dos tramos, el primero inicia de Pachuca, es sin duda un hecho histórico, y los que estuvimos hoy ahí y que entendemos de los temas urbanos, sabemos de que se trata, imaginamos los múltiples beneficios para los que viajan diariamente entre ambas ciudades.

A diferencia del tren Maya, este proyecto ha sido muy esperado, estudiado, y que genera simpatía. No representa daño al ambiente y al contrario puede recrear una nueva dinámica urbana, más orden
De acuerdo con la información que hoy mismo se leyó, este proyecto significa:

50 mil millones de inversión.

100,000 personas beneficiadas.

40,000 empleos directos e indirectos.

700 pasajeros transportados, reducción de 25% de tiempos en trayectos, 120 km velocidad máxima.

La presidenta se hizo acompañar de Alicia Barcena, Raquel Buenrostro, y Rosa Icela Rodríguez.

Por tratarse de Huitzila, Tizayuca, el lugar donde se llevó a cabo, me recuerda aquella escena de la película La Ley de Herodes en donde se le anuncia al pueblo próxima electrificación, y el Presidente Municipal sólo presenta el poste como el inicio de la magna obra. El pueblo ingenuo.

Enhorabuena.



* Coordinador de Red Agenda 2030 MX