Comisiones especiales de Agenda 2030 en los Ayuntamientos
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
El caso
A próposito de la respuesta a la solicitud por la vía de transparencia que el gobierno municipal de Tizayuca realizo a Acciones Locales ODS, con respecto a diversos temas relacionados con la agenda 2030, en esta ocasión y particularmente destacamos que se ha aprobado para la instalación en ese municipio, una comisión especial cuyo presidente es el regidor Jorge Valdés Victoria, aprobado por 25 de junio de 2025 en sesión ordinaria, teniendo entre las atribuciones las siguientes:
- proponer lineamientos y recomendar acciones para la formulación de políticas públicas y programas municipales alineados a los con los ODS
- coordinar, participar y coadyuvar en mesas de trabajo interinstitucionales para fomentar la transversalidad de la implementación de los ODS
- elaborar y presentar informes de seguimiento sobre la implementación de la agenda 2030
- fomentar acciones de sensibilización y proponer programas de educación no formal en materia de sostenibilidad, y
- emitir opiniones desde las perspectivas de los ODS sobre el impacto ambiental y social de acciones municipales sin invadir facultades de otras comisiones.
De esto refiero:
- Se reconoce que ya no hay oficina de coordinación de agenda 2030 y se comenta que con la comisión especial se suple.
- La comisión especial no cuenta con presupuesto particular para su desarrollo y aún no se ha instalado por los integrantes.
- No hay un órgano de seguimiento instrumentación.
- No se refiere nada en específico a realizar un informe subnacional voluntario (debió presentarse el segundo del municipio este mes).
- No se refiere ningún tema sobre proporcionar vigilancia a la plataforma tecnológica para el seguimiento y monitoreo de los indicadores de metas de objetivos del desarrollo sostenible (territorialización ODS).
Retomando el motivo del blog, sobre comentar la conveniencia de las comisiones especiales de Agenda 2030 en los Ayuntamientos
No hay pruebas sobre la efectividad de las comisiones especiales para el seguimiento para la agenda 2030 en los ayuntamientos, se conocen algunos reglamentos internos de las comisiones por algunos pocos casos conocidos lo cual es completamente innecesario en el sentido de que las comisiones son un pequeño grupo de personas, entre ellas se deberían de poner de acuerdo sin la necesidad de un marco que regule los trabajos, solamente incorporan a regidores y quizás servidores públicos de la propia estructura de la administración pública.
Por ello se recooce la necesidad de realizar investigación académica al respecto de los casos que han existido desde el año 2016 al respecto de comisiones especiales que existieron, las que están ahora y qué resultados tienen, cuáles fueron las aportaciones, los avances en los territorios donde se implementó este mecanismo y cómo están contribuyendo hoy.
En el municipio de Tizayuca, Hidalgo, México hasta el momento es el único en contar con un reglamento para la agenda 2030 pero aplicado para una oficina de dedicación exclusiva, así como este mismo instrumento establece directrices para la instalación de un órgano de seguimiento de instrumentación, lo hace para una plataforma tecnológica para el seguimiento y monitoreo de los indicadores de metas ODS.
Decimos que las comisiones especiales son eminentemente testimoniales porque el alcance operativo que tienen es limitado, si bien los regidores son parte del ayuntamiento no lo son de la administración pública. El gobierno municipal es quien lleva realmente todas las actividades, los que hacen funcionar a los gobiernos y que tienen el contacto con todas las áreas que conforman la administración pública, de quienes se apoya para llevar a cabo actividades como capacitación, convenios, acuerdos, comunicación social, coordinación de actividades y acciones de gobierno. Además el presupuesto se asigna a la estructura de la administración pública.
Cuando existe una oficina de coordinación de agenda 2030 la línea es vertical en la administración pública municipal, claramente vertical y se identifica directamente teniendo la cabeza a el presidente municipal, todas las indicaciones se vierten a partir de él, por eso la calidad operativa de una oficina de dedicación exclusiva es efectiva porque recibe las instrucciones del mismo el presidente municipal.
La forma en la que funcionan los ayuntamientos es distinta, se crean comisiones ordinarias y especiales para diferentes temas pero no pueden instruirle o dar órdenes a los servidores públicos de la administración, en ese sentido están limitadas las comisiones para poder cumplir sus propósitos. Sesionan a tiempos prolongados, se tardan en tomar decisiones por que los acuerdos deben pasar a dictamen para ser luego anunciados y aprobados en sesiones ordinarias de Ayuntamiento.
Los exhortos desde el legislativo conocidos han hecho manifiesta su preferencia por la instalación de comisiones especiales en los ayuntamientos, sin embargo no se tienen estudios sobre los resultados ofrecidos por estas comisiones, en cambio sí se tiene información sobre las oficinas de dedicación exclusiva creadas en administraciones públicas municipales ylos resultados son prometedores, porque al existir la acción operativa se tienen resultados inmediatos, además de transparentar las acciones por el hecho de la obligación de reportar permanentemente.
La correspondencia a los trabajos que necesita la agenda 2030 encuentra un mejor refugio en las oficinas que en las comisiones especiales.
¿Cualquier esfuerzo es bueno para la agenda 2030?, tal vez sí pero se avanzará más lento con una comisión especial omitiendo o evitando la oficina de dedicación. De cualquier forma, en Red Agenda 2030 MX ha diseñado una guía que ayuda a los municipios a implementar el modelo, no es idea original de esta sociedad civil, sino es la versión pocket del PNUD México.
Las comisiones especiales en los ayuntamientos hasta donde se tiene conocimiento en la revisión de los diferentes guías de implementación oficiales (gobierno de México, agencias de la ONU) no hacen referencia en ningún sentido a la instalación de comisiones especiales en ayuntamientos, esta figura o este razonamiento quizás se pudo haber desvirtuado por alguna circunstancia de que el ayuntamiento es el máximo órgano de gobierno en un municipio, y lo es, pero no es una oficina con responsabilidades operativas o de apoyo técnico a la planeación.
El registro de histórico refiere que las sugerencias a los municipios sobre comisiones especiales en los ayuntamientos se ha vertido desde el poder legislativo federal y posteriormente a los congresos estatales, el más reciente exhorto es del año 2024 de la comisión especial que existió en la legislatura LXV del congreso libre y soberano del estado de Hidalgo.
El espíritu por la promoción de la agenda 2030 queda solamente motivado por los especialistas y voluntarios de acción por los ods asimismo por los asimismo por el impulso que puedan darle los tomadores de decisiones como regidores y servidores públicos poca incidencia pueden tener las organizaciones de la sociedad civil y academia.
Ante este panorama difícil, la experiencia refiere a la necesidad de liderazgos locales fuertes, con la trayectoria suficiente, y que con lo legítimo de sus aportaciones intelectuales pueden encabezar la unión de todos los interesados. Como fue en el caso del municipio de Tizayuca en el que la iniciativa surgió por quien escribe estas líneas que con el respaldo de todos los que conforman a Red Agenda 2030 MX, se pudo lograr el propósito.
Concluyendo, con Tizayuca estamos ante un claro ejemplo de tergiversación de los componentes principales de un proceso de implementación de agenda 2030, de acciones deliberadas de personas enemigas de la agenda 2030 que con sus consejos permean en el criterio de los tomadores de decisiones que por elección popular lo son y que son los que finalmente ejecutan las órdenes, así mismo con esta respuesta estamos evidenciando la descomposición institucional al descontinuar un trabajo que ocasionó un gasto de recurso público durante la administración 2020 2024, no se continúa con los trabajos realizados en beneficio de los ciudadanos de un municipio y quizás lo más desalentador y grave que podemos referir, que es la desatención a la norma, existe un riesgo de que el reglamento pueda ser abrogado.
Todos los diálogos regionales que actualmente se han estado llevando a cabo organizados por la organización de las naciones unidas para elaborar su plan de acción institucional alineado al nuevo plan de nacional de desarrollo del gobierno de México tendrá poca repercusión si no considera los malestares y las inconveniencias que se viven en los municipios. Lo malo es que sociedad civil, Academia y la organización de las naciones unidas no prestan atención y tampoco actúan, dejan que pase.
Como todas las opiniones que se vierten desde Red Agenda 2030 MX se trata de ser críticos a un fenómeno institucional que obstaculiza a la Agenda 2030 como una herramienta metodológica para la planeación estratégica.
La referida guía está disponible en: https://drive.google.com/file/d/1xbv__7npAXSweaM8_uDO7f5okP8T-E1V/view b
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:
Publicar un comentario