viernes, 21 de noviembre de 2025

Evaluar las actividades de las agencias de la ONU México

Evaluar las actividades de las agencias de la ONU México
* Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente:https://erc.undp.org/methods-center/guidelines/undp-evaluation-guidelines/spanish



Conocer cómo funcionan los equipos de trabajo puede ayudarnos a contestar preguntas sobre por qué no hay avances en los proyectos. El diagnostico nos permite tomar decisiones de mejora.


Debemos ser mas observadores y reflexivos sobre lo que se nos muestra en redes sociales, la representación de la ONU en México, particularmente al reciente cambio de directores generales de las agencias en México, estableciendo ahora perfiles femeninos al frente de las más importantes, por su actividad y relación directa con los procesos de implementación de Agenda 2030 en lo local. 

Estamos constatando lo que siempre hemos dicho, ONU es relaciones públicas, casi al día tienen una actividad relacionada con encuentros con autoridades de organizaciones educativas, organizaciones de sociedad civil pero también con presidentes municipales, funcionarios públicos del gobierno federal, nos referimos primordialmente a ONU hábitat y PNUD México. 

Los cambios en las direcciones generales los entendemos como el ajuste después de un amplio periodo de otras personas, y que va acorde a los tiempos de diseño de un plan nacional de desarrollo de un país. Por cierto, la cuarta transformación cada vez le resta seriedad a la institucionalidad que debiera tener la planeación, lo que se ha abreviado como plan México debiera llamarse y referirse siempre como Plan Nacional de Desarrollo 2025 2030. Nuevamente vemos como trapean con las formas. 

Hace algunas semanas se dio a conocer el marco de cooperación renovado para 2030 de ONU México y el gobierno de Mexico, el documento puede ser descargado, y es una alineación del documento de trabajo de ONU México a las estrategias generales del plan nacional, producto de foros regionales, que parece obtuvo resultados favorables para legitimar lo que se presenta en el documento.

En recientes fechas hemos comentado la conveniencia de poder hacer un monitoreo sobre las actividades de los funcionarios de las agencias de la ONU, porque en sus actividades se puede notar la prioridad a los temas que impulsan, puede dar alguna luz sobre sus estrategias, si han aprendido y mejorado o seguirán con las mismas, conocer a los actores sociales y políticos con los que se relacionan, y establecen acuerdos de colaboración. El perfil político, la trayectoria, la consistencia en la seriedad de agendas que han apoyado y promueven, es señal de que habrá o no avances. ¿Los actores políticos están convencidos y decididos a apoyar a la agenda 2030 en los próximos 5 años? Este monitoreo también pudiera dar alguna luz sobre que nuevos municipios se están comprometiendo con los ODS, en miras de poder cumplir con más informes subnacionales voluntarios. 

El monitoreo que estamos proponiendo también interesa registrar el desempeño de estas personas como empleadas de la ONU, compromisos establecidos y el alcance de cobertura territorial, estrategias para la incidencia y un sinfín de parámetros que pueden ser establecidos para calificar. No hay funcionarios de una organización que estén más supervisados que los trabajadores de la ONU. Hemos revisado algunos documentos sobre la planificación de sus actividades, materiales metodológicos (se adjunta link), refieren a indicadores de desempeño y mecanismos de evaluación rigurosos, es decir, estos funcionarios reportan con evidencias las actividades, se nota el trabajo bajo presión que deben cumplir. Información interna. 

Octubre y lo que va de noviembre de 2025, las dos titularidades mencionadas ya han visitado municipios y ciudades de México, queda la duda sobre si cada vez que se detienen en un lugar, entregan materiales, entregan pines de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), entregan flyers, cuánto tiempo dura cada actividad y qué es lo que se llevan de experiencia las personas que son invitadas, se fortalece la idea de contar con órganos de seguimiento e instrumentación (OSI)?

Una actividad que nos dio mucho gusto ver en la red social X y que me gusta pensar que pudo haber sido una acción atendida por nuestra constante mención a la cuenta Peter Grohman, acudió a una escuela de adolescentes, y es que la realidad un día escribí que debía él de tener un acercamiento con jóvenes y niños, no fue en una escuela pobre marginal, como lo sugerí, pero sí al menos dio una plática sobre la importancia de los ODS. 

La agenda 2030 apenas se está conociendo en las preparatorias y universidades de México, así lo constaté en la conferencia que di en la en el Centro Universitario Hidalguense en octubre de 2024, los jóvenes de contaduría recién la conocían. Aquel día mi participación con un caso de implementación de agenda 2030 en un gobierno municipal, abrió perspectivas, pero no se si realmente ellos quieran involucrarse, ven los problemas pero no quieren someterse a la generación de proyectos que den las soluciones. No quieren resolver, ven mucho trabajo. Tan abrumadora es la agenda.

La experiencia como organización de la sociedad civil, nos hace confirmar el enorme reto que es comunicar en 20 minutos el tema de los ODS, no es sencillo contar los retos, sin salir cuestionados, y algunas veces golpeados por los duros comentarios, no sobre la agenda 2030 propiamente, sino sobre los problemas en la ciudades que no son solucionados por las autoridades, Lo cual, entonces de forma irremediable hace quedar mal al instrumento, así como al presentador del tema al tener que deslindarse sobre las soluciones. Se ha vuelto indefendible.

Las reuniones de agenda 2030 del PNUD con actores políticos deben ser estratégicas, quienes tengan afinidad por la ONU facilitará establecer compromisos con cierto seguro de que se cumplan las colaboraciones. Sin embargo hemos visto como los acuerdos se incumplen, cuando cambia una administración pública, entonces este monitoreo también debería registrar el tipo de documento/acuerdo que se signa. 

La experiencia como sociedad civil, también nos hace considerar el recurso económico que se ejerce cada vez que hay que ir a un municipio para estar durante una actividad institucional de una hora y posteriormente regresar a la ciudad de origen, que para los funcionarios de la ONU seguramente es la Ciudad de México. Cuanto recurso gastan en viáticos. 

Cómo es que la unidad de evaluación del desempeño de la ONU México lleva a cabo la actividad sobre el registro de visitas y cómo es que califica el cumplimiento de las expectativas de los directores generales, estas son preguntas que interesan. 

Memorándum de entendimiento, acuerdo de colaboración y convenios, son conceptos muy familiares, cada uno tiene su profundidad, y un conteo seria correcto, sobre cuál es el más común utilizado. 

Cuáles son las directrices sobre la ética institucional con la que cuentan estas agencias para poder valorar si están en el cumplimiento al asociarse con gobiernos sub nacionales que claramente desde el año 2018 están en un incumplimiento de indicadores de metas de ODS. 

Entre tanto la ONU, el organismo internacional y sus representaciones en México, no reconozcan que la cuarta transformación desplazó a partir del 2018 a la agenda 2030, que la minimizó y la ha estado obstaculizando, a lo mejor no en un sentido discursivo, pero si en su implementación metodológica en la planeación y evaluación en los gobiernos estatales y municipales, en el seguimiento y monitoreo de indicadores de impacto de metas de ODS, pierde completa legitimidad las acciones de búsqueda acuerdos y colaboraciones.

Da igual si es mujer o es hombre el director general de tal o cual agencia de la ONU, la amabilidad siempre ha sido algo que he observado y que no está presente en muchos de esos funcionarios, es una limitante que por normativa se limiten a establecer contactos permanente. No tiene esa autorización. 

Son expertos en desarrollo y políticas públicas, pero deben saber que hay otros académicos con mayores conocimientos en herramientas para el análisis de temas como desarrollo, población y pobreza. No contraponen sus aportaciones con las de los académicos. No recuerdo que citen a autores, salvo sus propios documentos. 

LA ONU México no tiene las atribuciones para influir en la solución de ninguno de los problemas de nuestro país, y esto es porque se sujetan ellos y los gobiernos en México a normatividad rigurosa, las administraciones públicas no están obligadas a atenderlas. 

Las agencias se reservan opiniones, atienden a los principios de objetividad, esta bien, pero por esto no son claros, por que no van más allá de la descripción. 

Siempre hay duda de nuevas personas interesadas en la agenda 2030 sobre cómo se establecen colaboraciones con estas agencias, y lo que siempre refiero es que se debe de contar con un recurso económico muy importante para poder realizar los pagos sobre el servicio de consultoría, cotización que se diseña de acuerdo a las necesidades, por que las agencias de la ONU son tipo de servicio de consultoría, si es una capacitación sobre agenda 2030 hay que cubrir los costos. Asimismo el desarrollo de planes y proyectos estratégicos locales, se deben de cubrir la cotización. Entonces se complica todo para los municipios con poco presupuesto público. Además de tener un proceso activo de al menos un año de implementación de agenda 2030. Pero por qué entonces estas agencias tienen muchas participaciones en varios municipios de México, es así porque se tratan de administración públicas con presupuestos que permiten poder cubrir las cotizaciones. Estas agencias están presentes el municipios de Querétaro, Guadalajara, Yucatán, nótese como ninguno es de la facción de morena, y cómo la agenda 2030 tiene trayectoria exitosa en los municipios de esos Estados. 

Retomando a los funcionarios de la ONU, pueden pasearse por todo el país, pero entre tanto no se presente a la agenda 2030 como una herramienta metodológica y se logre que sea considerada en la planeación y evaluación, entonces todo el esfuerzo será en vano. Debe socializarse el documento de planes y programas públicos del PNUD.

Dejar de legitimar acciones o procesos incompletos y prestarse a simulaciones, es algo que debe dejar de hacer el PNUD México particularmente. El Gobierno del Estado de Hidalgo, por ejemplo, a través de su área de unidad de planeación y prospectiva utiliza a la agencia para presentar acciones de gobierno como plataformas digitales que no funcionan, o legitimar acciones incompletas sobre el cumplimiento de objetivos del desarrollo sostenible. Esta agencia deja que se maltrate a sus capacitadores/asesores, cada vez que visitan algún municipio de Hidalgo, son sorprendidos por acciones que desconciertan al público, interrumpiendo a los visitantes para recibir al funcionario público, reduciéndoles el tiempo de su participación, desplazándolos del escenario, entre otras tropelías, pero el asunto es que estas personas lo saben y lo consienten. 

Dentro de las reflexiones recientes sobre la necesidad de una reorganización o reestructuración de la ONU, en cuanto a la operación y su funcionamiento, debe ser más flexible. 

Tal vez le vendría bien a las agencias de la ONU mencionadas, la remoción, la reubicación del cuerpo operativo y técnico de estas agencias, ver la oportunidad a otros perfiles, eliminar restricciones sobre el desarrollo de sus actividades cotidianas podría ayudar. Hacer reportes diarios sobre cada actividad no es adecuado. 

En red agenda 2030 mx valoramos las aportaciones de las agencias referidas, quien haya realizado los documentos sobre el enfoque de la agenda en planes y programas públicos, merece un amplio reconocimiento, es una pena que con tan pocas hojas no sean revisadas por las personas que dicen promover la agenda 2030 y las que representan las áreas de planeación y evaluación. Para que se cumpla, las personas deben leer, deben conocer y leer los más de 200 indicadores 

Resulto demasiado sofisticada la agenda 2030 para un país con tantos problemas, incluyendo una administración pública poco educada, que no le permite establecer la instalación de la Agenda 2030 en el marco de las leyes que rigen a la administración pública. vemos entonces la disminución de la calidad en la planeación para el desarrollo. 

El arduo trabajo que implicaría monitorear las actividades del personal de la ONU, nos llevaría a conocer sus y confirmar sus prioridades, si interesa sólo establecer presencia, pero no el compromiso real de la implementación local (lo que yo llamo territorialización de los ODS), ya hemos dicho que es un tema de voluntad política, debe ser una instrucción directa del presidente municipal o gobernador del Estado, la implementación de la agenda. Sin mecanismos de presión a los gobiernos, entonces continuaremos igual.

El documento del Marco de cooperación hacia 2030 de ONU México con el gobierno de México, refiere algunos datos interesantes, pero como todos los informes es optimista con las perspectivas, y nuevamente en la falta de honestidad se refleja su oportunismo y la honestidad de las agencias de la ONU México, por no reconocer lo que realmente ocurre en el ámbito político económico, social y ambiental en México. El gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum es el vivo incumplimiento de la agenda 2030, tiene algunos aliados afortunadamente, y se encuentran ubicados en secretarias como la semarnat. 

En red agenda 2030 MX y para concluir retiramos nuestro interés por la agenda 2030 como herramienta metodológica para la planeación estratégica, considerándola como una agenda alegre y humana, que no puede disgustarle a nadie, sólo a los anti agenda woke.

Otras organizaciones de la sociedad civil entendieron rápidamente el cambio en 2018, y por una cuestión de mantenerse a salvo, sencillamente se alejaron y ya no promovieron la agenda 2030, en esto las agencias de la ONU no actuaron adecuadamente y dejaron ir una gran oportunidad de colaboración con sociedad civil. Era justo el momento en que las agencias debieron de haber fortalecido el acercamiento, la cooperación y colaboración con organizaciones de la sociedad civil, pero no ocurrió, entonces aplicaron las organizaciones como MY World México un alejamiento, nada más inteligente que aplicar silencio cuándo ya no eres invitado.

Hacemos un llamado al PNUD México a que realice una actualización sobre datos nacionales del estado de los órganos de seguimiento e instrumentación (OSI). Es importante conocer cuántos están activos y cuáles son las perspectivas sobre esta forma de organización, símbolo de la gobernanza en los territorios.

Y para concluir una pregunta correcta sería, es válido lo que se pueda referir en un informe sobre el monitoreo y registro de actividades de funcionarios de agencias de la ONU en México sobre sus actividades, y que después del análisis la información arrojada, pueda ser considerada como una aportación válida sobre el desempeño de sus actividades. No lo sé, es un tema de definir con toda inteligencia de qué se trata realmente el proyecto, a qué limitaciones está sujeta la propuesta de proyecto y la ruta metodológica. Ojalá tengamos la oportunidad de poder desarrollar algo como lo que se ha propuesto. 




Documentos de utilidad:

- Directrices de evaluación del PNUD
https://erc.undp.org/methods-center/guidelines/undp-evaluation-guidelines/spanish


* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

Estafa siniestra, cortina de humo

Estafa siniestra, cortina de humo

Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet

El extraordinario proyecto conocido como la estafa siniestra ahora le provee al gobierno del estado de Hidalgo el escenario perfecto de una campaña de permanente publicidad sobre las bondades de el grupo político morena que en el gobierno del estado de hidalgo en el poder ejecutivo que encabeza Julio Menchaca, sobre el combate a la corrupción, política que le da alcance y poderes extraordinarios al titular de la secretaría de la contraloría interna para poder permanentemente señalar lo que la actual administración pública estatal refiere como indebidos, actos inmorales, acciones no éticas, etc, ¿a qué me refiero?, aviadores, los dobles salarios, asi como a la obligatoriedad de entrega de las declaraciones anuales.

Voy directo al interés de este blog, ¿quién pidió que se investigara el asunto de la estafa siniestra, el partido morena nacional, el partido morena estatal, Sheimbaum, o quizás el gobierno federal de López obrador, grupos internos del pri estatal que se encontraban en un momento de la transición de gobierno en Hidalgo, la academia, sociedad civil, quién reclamó atención para un tema como el asunto de la estafa siniestra? 

Cómo representante de una organización civil con toda seriedad puedo decir que no nos importan si hubo o no desfalco de recurso público, si alteraron el orden sobre programas presupuestarios de los municipios, si los beneficiarios al parecer fueron varios presidentes municipales que en la gran mayoría fueron engañados, timados o embaucados.

El nombre telenovelesco de estafa siniestra es un remake de la estafa maestra de Peña Nieto, aquellas triangulaciones sobre ejecución de transferencias, estableciendo un esquema de empresas fantasmas y el involucramiento de una universidad pública del estado de México, todo bajo un esquema de outsourcing para cumplir con el servicio de alta de nuevos usuarios para programas sociales del gobierno de Enrique peña nieto. Debo decir que fue un esquema muy creativo, Y en el que por la cantidad de número de participantes se puede referir que si hubo en este caso beneficio para los que participaron.

Cuando asume Julio Menchaca quisieron que fuera algo espectacular y ponerle de nombre a un asunto de corrupción como estafa y luego siniestra, puede ayudar a que las personas entiendan la corrupción, algún tipo de engaño, algo perverso y siniestro.

La figura carismática en ese entonces de Santiago Nieto fue quien ofreció en bandeja de plata las pruebas, el procedimiento a seguir y la identificación de los presuntos delincuentes, ahora algunos ex presidentes municipales se encuentran en la cárcel y pagarán su delito. Mientras tanto Santiago Nieto disfruta como servidor público del gobierno federal, obediente amigo del sistema.

Refiriendo  el monto de 500,000,000 de pesos para los trece presidentes municipales involucrados, es para los municipios con pobre presupuesto anual una gran cantidad, pero no es representativa para los grandes municipios, si consideramos el caso de Pachuca como la capital, hasta recientes años logró alcanzar más de los 1,000 millones de pesos de presupuesto, cuánto puede representar entonces 500,000,000 repartidos en trece.

Un dinero que no fue parte de los presupuestos de ingresos si no que fue un extraordinario, que por fuera de la planeación anual llegó a los presidentes municipales. Es decir la afectación entonces al erario público no existió.

Las negociaciones políticas establecidas entre Omar Fayad y el grupo cercano a Julio Menchaca posibilitaron que se tuvieran las pistas, las evidencias y en general la información para poder establecer las líneas de los beneficiarios. La traición de Omar Fayad es la historia realmente maquiavélica, no la de la estafa siniestra. Lo ha dicho muchas veces Carolina Viggiano, su compeñero de partido político entregó Hidalgo a morena, pero además pareciera que se aseguraron de una permanente difusión sobre supuesto combate a la corrupción. En todo esto se pone a salvo al ex contralor de la administración de Fayad, ex servidor público que hasta la fecha no ha podido ser capturado, lo cual molesta y disgusta a la actual administración estatal. 

No es combate a la corrupción, es publicidad, son notas bimestrales en medios locales, para fortalecer el mensaje de un liderazgo débil en el ejecutivo estatal. La concentración del asunto en la secretaría de la contraloría, menospreciando los esquemas establecidos como el sistema estatal anticorrupción, no deja más dudas sobre lo ya comentado. Tener el control de la comunicación del asunto.

Con toda responsabilidad y como representante de una organización de la sociedad civil, no se pidió nunca que se investigara el asunto de la estafa siniestra, no es del interés el extravío o asignación indebida de recurso público o no público a presidentes municipales y menos por 500,000,000 pesos, mejores tramas se tienen para indagar sobre desvío de recursos públicos en montos multimillonarios como en el caso de segalmex, tema que quedó archivado y ahora sin las más mínimas posibilidades de poder tener información porque han desaparecido instituciones relacionadas a transparencia. Pero López no puede ser tocado.

Segalmex ha quedado muerto y nadie en la actual administración le va a dar seguimiento, sin embargo a diferencia de la estafa siniestra, en este caso particular desde red agenda 2030 MX si solicitamos se investigue por el monto multimillonario, y porque se trata de un proyecto del que todavía perviven algunas evidencias.

La estafa maestra y la estafa siniestra son las modalidades conocidas del aprovechamiento de recursos económicos por parte de políticos y servidores públicos de alto nivel, en los que no se cuestiona el origen del dinero, porque lo que interesa es el resguardo y la utilidad que se le pueda dar después. Se convierten así entonces los participantes en pequeños confiables, resguardando recursos económicos que después puede ser solicitado.

El sistema político mexicano es tradicionalmente corrupto y cuando los esquemas sobre el flujo del dinero se altera entonces se genera una fisura que llevará a la descomposición porque se han perdido confianza entre los actores y entonces vendrán las venganzas.

Si de lo que se trata entonces es de crear proyectos de sexenio sobre asuntos de estafas pues podríamos entonces estar documentando durante estos próximos 3 años, la siguiente estafa perversa, la de Julio Menchaca.

A nadie le importan los 500,000,000 de pesos.

No se sorprenda ni se asuste, el sistema seguirá necesitando aceite.


* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

jueves, 20 de noviembre de 2025

Los reinos de fantasía de morena

Los reinos de fantasía de morena
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet



Hay dos tipos de ciudadanía en los municipios, los que todo el tiempo estan contradiciendo los discursos oficiales, personas que desde el anonimato ofenden y realizan señalamientos y que por lo tanto no podemos darles validez, y esta la otra ciudadanía en la que corresponde al desinterés absoluto a lo que ocurre en su municipio.

Por esta desorientación, lo que estamos viendo en los municipios de Hidalgo es el ensueño de gobiernos encabezados por juventudes, siguiendo las indicaciones del partido estatal y nacional, realizan acciones de control territorial, no tienen otro interés que no sea mantener a las bases contentas o cautivas, al número de afiliados y mantener una estrecha comunicación con los líderes vecinales. La dura realidad del sometimiento a la ideología, a los compromisos políticos y a los liderazgos nacionales.

Para "aligerar la carga de trabajo", descargan las responsabilidades de planeación, y de programación del gasto público en su personal de staff. Este equipo de personas que no tienen residencia en el municipio y que revisan información, la procesan y reportan, ¿qué criterios ocupan?, quién sabe, pero la pregunta concreta es ¿qué hacen cuando la información no es favorable?

Entonces estos jóvenes presidentes municipales están ahí solamente para firmar documentos de autorización y para llevar a cabo los actos protocolarios correspondientes a fotografías que sirvan para el próximo informe anual de actividades.

Parecen inyectados para una dosis de beneplácito momentáneo, que luego se revierte en una expresión de ira, Sólo basta con que seguridad ciudadana reporte un nuevo delito, un nuevo crimen o algo que implique muertos.

La perfección se derrumba y entonces ocultan.

Son actores y muy malos. De todo este lamentable asunto lo que preocupa es la descarga de responsabilidades en otros jóvenes como ellos, menos favorecidos, sin experiencia en administración pública, con preparatoria trunca.

Mientras tanto el staff esta contratado para el análisis de información diaria sobre lo que ocurre en el territorio que gobiernan sus jefes, toda esta información es concentrada y procesada bajo quién sabe que metodologías, no lo podemos saber, y en algunas de las ocasiones resuelta sólo ser del conocimiento exclusivo del señorito presidente o señorita presidenta. Firmar hojas, que sea el mínimo esfuerzo.

Todos hasta este momento, presidentes municipales de morena son cuestionados por sus omisiones, por sus contradicciones y por sus magros resultados. Que no nos extrañe que en próximos años se encuentren faltantes de recursos públicos. Que no nos extrañe en las próximas 5 décadas municipios no hayan logrado superar las deficiencias en materia de infraestructura urbana y que la fotografía tomada hoy en 50 años sea la misma.

Dicen que realizar ejercicio puede vigorizar el estado anímico de las personas, creo que pudiera ser un buen ejemplo para los jóvenes y no tan jóvenes promover levantarse temprano, alimentarse nutritivamente, hacer ejercicio y llegar radiantes al trabajo, pero pienso en el innecesario elemento de eslogan final, publicitario, buscan el voto. Su calculo político busca los likes.

Gobiernan como si estuvieran viviendo un cuento, donde el municipio es el reino, la administración pública municipal son los lacayos del castillo, y la corte los integrantes del ayuntamiento.

Debiéramos tumbarles su sueño. Está la oportunidad a través de recordarles permanentemente cuáles son sus orígenes, cuáles son sus grados académicos y trayectoria política de lider social. Ponerlos en la confrontación de su historia.

* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

martes, 11 de noviembre de 2025

Circunstancias para reflexionar de un evento de agenda 2030



Circunstancias para reflexionar de un evento de agenda 2030
[Texto para el libro de memorias]
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Red agenda 2030 mx


Fue en el mes de julio del 2024 en el edificio de la Secretaria de economía. Se llevó a cabo la presentación del cuarto informe nacional voluntario del gobierno de México. Estábamos bajo la administración de López Obrador, la secretaria era Raquel Buenrostro y la encargada del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Agenda 2030, Irais Barreto, Directora General de Inteligencia Económica Global. 

Con López se desarticuló la institucionalidad de la agenda 2030, primero eliminando la oficina de la presencia de la República, y luego pasando la responsabilidad a la dirección de inteligencia financiera, en la Secretaría de economía, con esto se sectorizó. 

Retomando el tema del cuarto informe, en este evento fue la oportunidad para presentar el primer informe subnacional voluntario del municipio de Tizayuca, Hidalgo, México. Fue un evento muy relevante porque asistieron personalidades, un gobernador, el de Tamaulipas y asimismo otros representantes de gobiernos municipales, generalmente responsables de planeación, que con la finalidad de hacer visible a su municipio y sus contribuciones a la agenda 2030 estuvieron presentes. La realidad es que la energía y el trabajo profesional de Irais Barreto, fue destacable siempre, realizó un gran esfuerzo con su equipo Ana Montaño y Mario Díaz fueron, coordinadores. 

Hemos referido en otro blog, como se llevo acabó la realización del informe y hemos comentado exhaustivamente, como fue necesario un trabajo previo para poder lograr un solo documento. 

Para mí, era relevante poder estar presente y llevar algo que mostrar del municipio de Tizayuca, más allá de su documento impreso. Por ello, en mi idea visualicé a los cubos de los objetivos del desarrollo sostenible para mostrarlos en un Stand exclusivo para nosotros - Tizayuca—, así como otros equipamientos, que permitieran visibilidad y exhibir información. 

Con muchos esfuerzos se llevaron a cabo los traslados de los implementos para el stand. Personalmente no conté con ningún automóvil o apoyo de transporte, tuvimos que hacerlo como cualquier persona común, a través de autobús y luego taxis. 

Fue muy desafortunado no poder tener la reservación del hotel disponible, porque resultó que no era un lugar adecuado para dos personas. Se complicó la búsqueda de un hotel, ya de noche, fue cansado. 

El primer paso técnico fueron las instalaciones, armar y dejar listo. Estaban todos lo de agenda 2030 ahí, montando todo, sillas, espacios, lo que iban a ocupar y me aseguré de dejar ese día nuestro Stand armado con los cubos, cuál fue nuestra sorpresa que al día siguiente, nuestras cosas habían sido tomados sin mi autorización, y movidos a otra ubicación, los cubos habían sido trasladados al segundo nivel del lobby del edificio, para realizar una especie de recorrido de exhibición. Los cubos jamás figuraron para nuestro Stand, y no se logró la idea que tenía. 

Ese día del evento hubo muchas personas, me ayudaron a entregar los informes de Tizayuca, los cuales eran aproximadamente unos 200 ejemplares que afortunadamente alcanzaron para todos, y quizás eso pudo haber sido el mayor logro, entregados en mano. 

Presente al lado de funcionarios municipales, el documento correspondiente al municipio de Tizayuca, y tuve la conciencia, de haberlo hecho de la manera más profesional posible abordando las fases establecidas en la metodología para estos documentos, dado que no contamos con la presencia de la presidenta municipal de este municipio, tuve el protagonismo. La presidenta no pudo realizar un video mensaje. 

Transcurrieron otras presentaciones y tenia darse por concluido el evento en general. 

En otro desagradable asunto, ademas de la alteración y ubicación del stand, esta la situación de la retención de los cubos ODS, 17 materiales, no se nos permitió extraerlos para regresar a la ciudad de Tizayuca. La idea era poder descargarlos del segundo piso y subirlos a la.camioneta que ya estaba lista para que los llevara, sin embargo por decisiones de servidores públicos de la Secretaría de economía, y de una forma nuevamente incorrecta, sin pedir autorización ni comentarme previamente, quisieron que los cubos se quedarán durante algún tiempo, que resultaron en semanas. Con el paso de los meses me percaté que habían sido utilizados para sesiones fotográficas con jóvenes, en otra acción en la que no se solicitó y yo no autorice. Pueden encontrarse fotografías de esto en las redes sociales del secretariado.

Estas cuestiones de los cubos ODS me parecen bastante señalables, porque no es la forma de hacer las cosas, porque si quieres los materiales debes de pedirlos y además por oficio, se analizan y si se correspondes se autorizará. Seguramente hubiera contestado por oficio que no se podían prestar y muchos menos quedar. 

Se suma a las faltas administrativas de los funcionarios de economía, el hecho de la asignación de un espacio en las actividades del día, para el equipo de la unidad de planeación y prospectiva de Gobierno del Estado de Hidalgo, quien representando, Andrés Sólo Velazco presento información económica, no un informe estatal voluntario de agenda 2030, se lo hice notar por WhatsApp días después a Mario, comento que debían hacerlo, con la debida consideración de que el equipo de Hidalgo debía complementarlo y corregirlo para que se autorizara realmente como un informe ODS, con el cumplimiento de las metodologías. Hoy, teniendo el documento en formato electrónico, debo decir que no cumple, la unidad de planeación y prospectiva presento laminas de power Point de un material informativo sobre acciones del señor gobernador. Estas acciones restan credibilidad a las oficinas de gobierno, ocasiona que se cuestionen sus decisiones, y ahora en próximas semanas se sujetaran a observaciones por mi parte y por parte de Red Agenda 2030 MX, solicitaremos se revise el procedimiento que se siguió y por qué se autorizo la participación del funcionario público estatal de Hidalgo. Puede representar una acta administrativa, para todos, para servidores públicos de gobierno federal y del estatal, por falsear información. 

Lo que pudo haber sido un momento muy bueno para la memoria de mi asistencia al evento, quedó marcado por las actitudes y abuso de confianza de las personas servidoras públicas de la Secretaría de economía. Triste porque se perdió la confianza. La administración pública sigue procesos, y los oficios son necesarios. En el manejo de materiales y equipos hay que asumir responsabilidades. 

Experimentado en organización de eventos, foros, y conferencista, tengo experiencia. Al final del día se cumplió con el propósito, fue un episodio de la vida de los Tizayuquenses. Supere obstáculos de cuestiones de logística, que me permitieron aprender lo necesario para asistir con Stand, con materiales y además la responsabilidad de representar a un municipio de mas de 160,000 habitantes. Se necesita todo un equipo de trabajo, afortunadamente fuimos reconocidos. El fotógrafo oficial del gobierno nos dejo material. Para futuras ocasiones no presentaré ningún Stand y me limitaré únicamente a estar de forma presencial.


El informe en pdf AQUI

:
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

jueves, 6 de noviembre de 2025

Susana Ángeles es un factor de inestabilidad


Susana Ángeles es un factor de inestabilidad 
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet



Rumbo a las elecciones de gobernador del Estado de Hidalgo, mucho se ha comentado sobre la oportunidad ahora para las mujeres de ser gobernadora, a través de contender por la via democrática del voto, pero con la salvedad de un mecanismo de equidad de género que dicta que debe ser mujer, en este caso de morena. Se da por hecho que este partido nuevamente obtendrá los votos necesarios. 

La más reciente contendiente mujer a la gubernatura fue Alma Carolina Viggiano Austria, senadora de la república y secretaría general del PRI nacional, una mujer con una extraordinaria preparación política, experiencia en la administración pública estatal con la trayectoria digna de una integrante de dinastía. 

En próximos años se tendrá que llevar a cabo la renovación en la administración pública estatal de Hidalgo, tenemos ante nosotros, una realidad que no se puede negar, y es la oportunidad para las mujeres de contender a un cargo importante. 

Qué ocurrió con Susana Ángeles? 

Los primeros dos años de su gestión como presidenta municipal de Tizayuca durante el periodo 2020 2024 fueron de una permanente confrontación con grupos de choque, el primer año en 2021 de forma permanente, grupos de transportistas cerraban por horas la carretera Pachuca - México, para los que no conocen el municipio de Tizayuca en el Estado de Hidalgo, por este municipio atraviesa la carretera Federal. Existe un entronque que es la entrada al municipio de Tizayuca viniendo de la dirección de Pachuca, ese lugar es estratégico y aquí es donde en más de una ocasión se asentaron camiones, que cerraban y paralizaron el tráfico y tránsito, desquiciando a todas las personas que diariamente viajan a la Ciudad de México. Los afectados fueron automovilistas, pero también a usuarios de los servicios de autobuses. No llegaron al trabajo puntual muchas veces estas personas y lo peor es que se volvió una constante. 

Mantenían una parálisis al municipio que aunque al interior del territorio nunca se detuvieron las rutas de combis y taxis, el asunto era la afectación mayor en la carretera Federal. 

Grupos de transportistas en alguna ocasión impidieron que se pudiera dar un mensaje de la presidente municipal, acordonando toda el área circundante del deportivo en el que se llevó a cabo el evento pitando todo el tiempo durante horas. Camiones circulando alrededor como en un anillo de seguridad, haciendo al máximo del ruido. Las personas que asistían a este tipo de asuntos y que eran testigos, trataban de ignorar la situación. Cuánta humillación pública puede un político soportar sin salirse de sus cabales y sin alterar el orden del día? 

El asunto es que trataron de doblar la postura displicente de la presidenta todo el tiempo para que accederá a las peticiones. Todo el asunto tuvo que ver siempre con el transporte de materiales. Protegida siempre por su staff salvo avante.

Que decir del conflicto de los límites territoriales de Tizayuca con su vecino del norte, heredado de administraciones pasadas, no se ha solucionado, no es correcto la forma en que se trato el asunto en las reuniones de ayuntamiento, así como con los actores sociales, este tema debería de ser recordado como un asunto con el que no pudo y que terminó por alejarlo de su agenda habitual a los dos años finales, trasladando el tema al Congreso del Estado de Hidalgo. El asunto tuvo que ver con una constructora de viviendas, dos temas son importantes, los recursos de predial hacia donde se deben dirigir, hacia que municipio corresponden?, asimismo un tema de agua, que es lo que se pone como discusión permanente por el servicio del que se trata. 

Las manifestaciones permanentes de personas afines al anterior presidente municipal Gabriel Garcia fue una muestra de movimiento local de simpatizantes mayormente informales. Esta persona sigue siendo un cacique local y es también un elemento que no debe perderse de vista en la vida política de Susana Ángeles.

Vecinos de los diferentes fraccionamientos también fueron siempre contrarios a las acciones de gobierno, por la falta de atención y de cordialidad en el trato. Estas actitudes hacia las personas de ciertos fraccionamientos sigue ocurriendo.

Siempre acompañada por el círculo cercano y equipo de seguridad, a veces resulta imposible poder dialogar con la presidenta municipal. 

La confrontación con el gobernador Julio Menchaca Salazar por la elección del candidato a gobernador permeo de forma contundente, lo mismo con el ahora titular de la auditoría superior del Estado de Hidalgo, Jorge Valverde, quien fuera secretario de finanzas del municipio al principio de la administración. 

Las "amistades" son derivadas de un liderazgo que ve oportunidad y conveniencia, no hay realmente sinceridad, genera dudas entonces poder establecer alianzas de largo plazo. Que si se le puede confiar y que no a la expresidenta municipal. Eh ahi la duda.

El uso exagerado de redes sociales para promocionar una imagen, una realidad alterna y comunicar asuntos sin sustancia es una característica y una permanente de las administraciones públicas municipales. Las evidencias demuestran que a las personas no les resulta útil conocer la vida cotidiana de las personas, y menos cuando esto se muestran falsas. Quieren resultados en su calle, que no les falte el agua y que no les asalten.

Por esta circunstancia se colocan en una situación de ser permanentemente exhibidos a través de mala publicidad. Aunque ya no es presidenta de Tizayuca, pero si habitante, todos los días se crean memes alrededor de ella y sus amigos, no es el único político en México a quienes se les desarrollan caricaturas, pero la circunstancia es que siendo Tizayuca un pueblo chico, la visibilidad de todas estas bromas genera bastante viralidad, el canal de Facebook más conocido es memes Pool. El problema es la huella digital.

En cuanto a la administración, la idea de no despedir a nadie, aunque sea el más nefasto de los servidores públicos es el mandato de todos los presidentes municipales y gobernadores de morena. Una vez asignado un puesto es inamovible la titularidad.

Perteneciente a un grupo de entusiastas fundadores locales de Tizayuca, no es suficiente para promover una campaña publicitaria rumbo a la gubernatura, no alcanzan las “hazañas” logradas para Pachuca, la capital de Hidalgo.

La juventud ha mostrado en la administraciones públicas de morena malos resultados, porque más allá de dar oportunidad a nuevos “talentos”, más bien son rostros carismáticos, pero que no tiene conocimiento en enfoques teóricos y metodologías, van a tomar decisiones equivocadas, van a gastar mal el presupuesto público, y siempre se van a topar con el asunto de atender y dar prioridad a las directrices y lineamientos del partido político, atendiendo a estas últimas y no a las mejores propuestas, lo vimos así con la agenda 2030, limitada y asfixiada, evidencia que muestra como se atienden las instrucciones de la dirigencia nacional del partido. 

Los malos resultados lo son por las malas políticas públicas que implementan los presidentes municipales de morena, hablar de acciones orientadas a caerle bien a la gente, aunque no ofrezcan buenos resultados, no puede considerarse como algo positivo, recurro aquí a un concepto que en algún momento se llegó a promocionar, “antojaTiza”, o los muy cuestionados vestigios de los orígenes del municipio de Tizayuca. Así como la obsesiva, promoción del cocol. 

De lo poco que tiene este municipio siempre se trató de maximizar las cualidades. Esto habla de una forma de crear historias y narrativas para venderlas caro, que sirvan para los indicadores de desempeño, pero nada más. No hay evidencia de un cambio en la economía de las personas. Por todas las acciones llevadas a cabo en ese municipio durante casi cuatro años, incluidos los festivales creados, no se puede hablar de atracción de inversiones. Encuentran en el municipio desorden, falta de regulaciones, incentivos, inseguridad, descuidada infraestructura urbana. 

La predilección por sus amigos, y su familia cercana debe ser la principal señal de advertencia, porque la práctica ha sido el nepotismo. La enorme desconfianza que le causan otras personas ajenas, es su principal debilidad.

En algún punto podemos reconocer su consideración a los perfiles titulados y profesionales.

Se quiso hacer mucho en el municipio de Tizayuca durante los cuatro años (2020 2024), no le falto equipo porque lo tenía, pero si le faltó recurso económico para poder lograr grandes acciones, en este sentido podemos referir que no logró generar las alianzas ni consolidar proyectos, tampoco asegurar inversiones en el municipio. Beneficios que dejó a la ciudadanía, probablemente la mejora de la imagen urbana del municipio, festivales culturales, pero en lo que refiere a las cuestiones de seguridad, quedo como un tema a deber, si bien los casos de feminicidio casi se erradicaron, no así los delitos a comercios locales. 

El pasado también define a las personas. Hoy un tatuaje, un matrimonio o varios matrimonios fallidos, deslealtades, ambiciones, malos tratos a los recursos humanos, marginación por no ser militante del partido político, el modo de negociación, los modos de presión, son factores que deben ser considerados sobre como se ejerce el liderazgo. 

El perfil para una gubernatura debe ser el que menos carga sobre asuntos de personalidad inestable tenga, historia de vida errada, equívocos políticos, se encuentre evidencia. 

Susana Ángeles ya se encuentra en el gobierno federal, en una dirección general de una Secretaría que no va a perdurar, una vez que el conservadurismo llegue puede ser de las primeras en ser desaparecidas, no solamente por una cuestión racional de gasto presupuestal por tratarse de una área innecesaria. 

Habla bien haber logrado una plaza central, un grande edificio administrativo y el inicio de obras de un tren. Beneficiado el municipio por el gobierno federal, la SEDATU financio el nuevo edificio administrativo y el centro cultural y deportivo Colibrí. Los contactos se pierden al cambio de administraciones públicas, quiénes van a gestionar ahora el desarrollo de Tizayuca, nunca será lo mismo.

Generadora de perspectivas sobre el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, siempre fueron un impulso de ella, pero mal logrado por sus secretarios de desarrollo económico, particularmente por el señor Álvaro Vargas Briones. La falta de alianzas con el sector empresarial local afecto al plan de desarrollo económico, siempre distantes con los empresarios, nunca se gano la confianza de este sector. 

Qué difícil papel ser presidente municipal de un municipio tan viciado. 

Hoy la Auditoria superior del Estado de Hidalgo, mantiene observaciones para su administración, que más se puede requerir como evidencia de una mala contabilidad, o de un desfalco de recursos públicos. 

Esta ex presidenta municipal es un enigma, porque hasta el final de cuatro años de gestión no se puede estar seguro de su sinceridad. Parece más un ser humano forzado, como todos los que ambicionan sin amistad sincera. 

Atendiendo a estos breves episodios de su vida como presidenta municipal, creo que en el cargo de gobernador se necesita algo más que carisma. Se requiere de alguien que no se sienta infalible, porque los de morena no se pueden sentir así, porque no llegaron por su talento o por sus resultados profesionales previos, la buena vida de la que hoy disfrutan y presumen, es producto de un tipo de ensueño provocado por López. 

Noe abrió el arca, y todos los animales entraron. 


* Coordinador general de Red agenda 2030 MX.













https://www.cronicahidalgo.com/2025/02/26/tizayuca-y-su-estafa-al-estilo-4t/




https://etcetera.com.mx/opinion/oculta-megalomania-susana-angeles-pone-nombre-calle-tizayuca/


lunes, 3 de noviembre de 2025

Informe Chile residencia temporal

Informe sobre la afectación del Gobierno de Chile y sus instituciones, por el motivo del proceso fallido de aprobación de residencia temporal.


CONCLUSIONES

La falta de información sobre el procedimiento de trámites generales para la solicitud por parte de la AGCID y luego autorización de una residencia temporal como el caso particular sobre el tiempo a tardar de cinco meses por parte del área de migraciones del gobierno de Chile, causantes ambas instituciones del no logro de la beca del gobierno de Chile, beneficio asignado pero no otorgado. Falla de comunicación constante y particular.

Personal de la AMEXCID al momento de recepcionar la documentación no proporcionó ninguna información sobre el procedimiento de trámite de residencia temporal para Chile, así como consideraciones o advertencias sobre la convocatoria.

Ocupar cinco meses para la revisión y autorización de una solicitud de un extranjero para residencia temporal en su calidad de becado asignado del gobierno de Chile se considera como la principal afectación.



RECOMENDACIONES

Establecer una queja y denuncia en la instancia administrativa del Gobierno de Chile, y judicial que corresponda por el daño económico causado por el monto de $33,250 pesos mexicanos.

Se recomienda llevar a cabo un registro en la plataforma de la organización de los estados americanos (OEA) sobre afectación al acceso a la educación, dar trámite a través de la relatoría de hechos y esperar la respuesta de esta institución. Siendo el único mecanismo regional efectivo de protección de los derechos humanos, al que se puede recurrir toda vez el carácter de extranjero del afectado.

Se recomienda establecer comunicación con la AMEXCID y entregar el presente informe para que sea de su conocimiento, asimismo sugerir se cancele el beneficio de difusión de becas del gobierno de Chile, el retiro de la colaboración para que ninguna otra persona pueda volver a tener una afectación sobre la no autorización de una residencia temporal. Así mismo boletinar al área de migraciones del gobierno de Chile como un área gubernamental de riesgo por el tiempo que tarda en aprobar residencias temporales para estudiantes extranjeros aceptados por universidades chilenas, asimismo a la AGCID como una institución inoperante.

Se recomienda registrar ante la autoridad chilena a la que competa una queja sobre todo lo acontecido en este informe para que se registre y se investigue y se dé una resolución como una sanción administrativa para los servidores públicos del área de migraciones y de la agencia encargados de las becas para estudiantes extranjeros. Lo mismo debe hacerse para la AMEXCID,acudiendo a su área de contraloria interna. Dirigir oficios solicitando el retiro del beneficio a las becas del gobierno de Chile. Comunicarlo y solicitarlo al mayor nivel jerárquico posible de la secretaría de relaciones exteriores del gobierno de México.

Se recomienda buscar asesoría jurídica en santiago de Chile para buscar establecer una queja sobre la afectación, en una intención de dejar un registro y la evidencia necesaria para poder emprender posibles acciones legales en un futuro.

Asimismo y a través de las redes sociales del becado y de las de Red Agenda 2030 MX e IPSOJ, se recomienda se publicite de forma permanente el expediente completo, así como las recomendaciones a través de infográficos para advertir a otros mexicanos sobre la falsa oportunidad de estudios de magister en Chile. Máxima publicidad y transparencia, sin restricciones.



Fuente: propia

Acceso al pdf:

https://drive.google.com/file/d/1kzlvF2HL32XY695IDRG5JZVqdJwGkx-Q/view?usp=share_link


Más información: https://sites.google.com/view/plan-chile-2025/

domingo, 2 de noviembre de 2025

Generar caos para luego ser la salvación

Todo tuvo un propósito con Andrés Manuel
Por Mro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


No me cabe la menor duda de que los problemas de recursos económicos del país ocasionados por López tenían un propósito, asegurar las bases, los votos, y la permanencia de morena en el gobierno.

Es el gobierno la salvación.

Quieren a la gente cautiva, presa de la ideología y de su subsistencia (regalos sociales).

No lo veíamos venir? A lo mejor sí. Pero se pasó por alto, no se creyó tanta perversidad.

El movimiento que involucro a todos, al menos, como yo lo vivi y lo registre, era genuino en 2018, había de todo, opinaban, parecía incluyente. Pero el golpe vino al día uno de toma de decisiones, comenzando con el rechazo del plan nacional de desarrollo de Carlos Urzúa, desechado por un mamotreto ideológico, introductorio y de de reforzamiento del modelo conocido como cuarta transformación. Después otras acciones más peligrosas, como las reformas a los textos de educación. Y así otras acciones.

Proyectos que endeudaron a México, SEGALMEX, AIFA, Tren Maya, Mega farmacia.

Acciones contra las instituciones, todas las conocidas transformaciones, extinciones, etc.

Ahora lo veo, gastar el presupuesto público de forma de desproporcionada e ilógica e irracional, siempre tuvo como objetivo endeudar al país, generar el problema para luego ofrecer la solución, tener justificantes para poder emprender reformas constitucionales.

Hasta la ignominia, capturar al país.

El proceso de mejora de la calidad de vida de las personas en México no debería de ser a costa de las libertades y de los derechos humanos, asimismo, no debería de ser práctica, la corrupción, el nepotismo ni la amenaza Sin embargo, estamos viendo una nueva clase deshonesta. Ahí de nosotros que sigamos tolerándoselos.

No van a soltar el poder.


* Coordinador General de Red Agenda 2030 mx