viernes, 25 de julio de 2025

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Red agenda 2030 mx



¿Qué significa ajustar en la vida institucional a la agenda 2030?, primero significa visibilidad de los contenidos de la agenda 2030, entendiendo como contenidos, todas las descripciones y conceptos vertidos en documentos oficiales de la organización de las naciones unidas, anexos y adjuntos a la carta de declaración del año 2015, visibilizar implica entonces capacitar, en el caso de personas que por la necesidad requieran de los conocimientos (servidores públicos). Sociedad civil puede también tener necesidades, así como academia, de conocer en primera instancia de qué se trata la agenda 2030 y sus 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) para posteriormente comunicar, entonces visibilizar es profundizar en los conocimientos y en los conceptos, y después divulgar y socializar de las formas más creativas, prácticas y económicas posibles.

En segunda instancia, ajustar en la vida institucional significa crear una norma, hacer las actualizaciones en la normatividad existente sobre el tema de agenda 2030.

La agenda 2030 la podemos encontrar referida en una diversidad de leyes a nivel federal y a nivel local, se refiere siempre como una agenda global de gran alcance en aspiraciones, así como un producto de la organización de las naciones unidas.

Específicamente en la ley federal de la administración pública, la agenda 2030 no es obligatoria, pero sí es un mandato sobre la consideración de la agenda 2030 en todos los programas públicos federales, esto es entonces todas las dependencias.

Sin embargo, no encontramos que sea lo mismo para los estados. Ahora como expertos en tema de agenda 2030, encontramos aquí justamente un gran problema y es que el alcance es únicamente a nivel federal.

Qué significa entonces? significa que a nivel estatal se tendrían que trabajar leyes y reglamentos al respecto de obligar en algún sentido a que las administraciones públicas atiendan las definiciones, atribuciones, obligaciones y responsabilidades, que se establezcan respecto a la agenda 2030.

Lo que yo he propuesto en el municipio de Tizayuca, Hidalgo, en colaboración de red agenda 2030 MX y a la administración del año 2020 2024, fue la creación de un reglamento para la agenda 2030, este instrumento fue reconocido por todos los actores sociales, fue aprobado por unanimidad, está publicado en el periódico oficial del estado de Hidalgo, y ha sido una muestra de buena fe de todos los que en algún momento creyeron en el proyecto de Tizayuca 2030 en la administración referida. El reglamento asegura la continuidad, da certidumbre a todos los servidores públicos sobre su quehacer, así mismo asegura la asignación de presupuesto público.

Ajustar la agenda 2030 en la vida institucional significa crear norma pero no solamente, porque esta puede existir pero si no se atiende, entonces no hay la trascendencia ni tampoco hay los resultados esperados.

La agenda 2030 también debe de socializarse todos los días, comunicar la agenda 2030 con alegría se vuelve una tarea de los involucrados en un proceso de implementación, ya sea en un gobierno o en cualquier organización, la cual puede ser una institución educativa o una empresa.

Valoro también la aportación de un informe de actividades 2024, de la comisión especial para el seguimiento del cumplimiento de la agenda 2030 que se emitió por en la legislatura LXV del congreso del estado libre y soberano de Hidalgo, este reporte incluye el exhorto del diputado Luis Ángel Tenorio a los municipios al respecto de la creación de comisiones especiales en los ayuntamientos con el tema de agenda 2030.

En otros espacios hemos hablado sobre el modelo de implementación que red agenda 2030 MX tiene como una guía de consulta y que puede ser implementado y replicado en los municipios, con la evidencia exitosa de el municipio de Tizayuca, donde ya fue puesto en marcha y se obtuvieron buenos resultados porque existió una atención a la alineación a las metas de ODS, a los indicadores de impacto y porque se respetó el reconocimiento de la instalación de un órgano de seguimiento e instrumentación (OSI) entre muchas otras cosas más.

Es decir, tener normativa es tener un respaldo público a favor de la agenda 2030. Sirve tener desde poderes legislativos, congresos locales específicamente, respaldo público. Estas muestras contribuyen al proceso de asegurar en la vida institucional a la agenda 2030. 

En el caso de Hidalgo, Tizayuca es el único municipio que cuenta con un reglamento de la agenda 2030, es conveniente que instrumentos como estos no sean abrogados, por ello debe de persistirse en la continuación de los procesos de implementación a través del tiempo de las administraciones públicas municipales y estatales.

Desacatar un reglamento significa una acta administrativa para todos los involucrados y se puede acudir a las instancias internas como la contraloría, si fuera el caso es necesario hacer el procedimiento el cual debe ser iniciado por ciudadanos del municipio o del estado donde se está llevando a cabo un proceso de implementación.

Hemos apelado desde red agenda 2030 mx a la obligatoriedad de la agenda en los gobiernos y esto solamente se puede hacer a través de la planeación, así como existe un sistema de gestión municipal de indicadores de desempeño también se podrían tener los indicadores de impacto ODS como obligatorios, de hecho el mismo instituto encargado del sistema de gestión, el INAFED podría hacerse responsable de proporcionar un marco regulatorio para la implementación, capacitación, seguimiento y monitoreo, así como la disposición de plataformas para el cumplimiento de indicadores de metas ODS, un ajuste de este tipo no ameritaría un gran esfuerzo porque en todo caso el INAFED cuenta con un alcance nacional a todos los municipios de México.

La vida institucional también significa reportar avances, por lo tanto los informes subnacionales voluntarios de municipios y estados se vuelven de una extraordinaria importancia institucional, no solamente porque por las características del documento de carácter voluntario y con apego a la metodología establecida para la elaboración de estos documentos, son el fiel reflejo y la evidencia pura de los esfuerzos para lograr un proceso de implementación, esto qué significa, arquitectura institucional creada, recurso público suministrado, casos de éxito de implementación de acciones locales, así como el reconocimiento de avances pero también de retos por superar.

Finalmente quiero destacar la acción de crear en las administraciones públicas municipales con mayor número de población oficinas de dedicación exclusiva a la agenda 2030 y en el caso de los estados la creación de direcciones generales de agenda 2030, con la finalidad de que exista una persona que conduzca las actividades operativas que son necesarias en cualquier administración pública y organización conocida, un tema tan importante como la implementación de la agenda 2030 y todo lo que implica, acuerdos, convenios, capacitación, seguimiento de indicadores, elaboración de informes, implica la necesidad de tener tiempo y un seguimiento para asegurar la trayectoria correcta de todos los efectos esperados.

La experiencia de Red Agenda 2030 MX en su colaboración con un municipio le hace ver a todos que lo que no queda plasmado en un plan de desarrollo no se realizará, no se llevará a cabo, por eso las temporadas de actualización de instrumentos de planeación siempre son muy oportunos para encontrar las oportunidades de ajustar la agenda 2030 en la vida institucional.

Y por supuesto no está de más pintar o colocar en un cuadro grande y visible a los objetivos del desarrollo sostenible en todas las oficinas de gobierno.


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario