Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
Fuente: internet |
La inoperante comisión de asuntos internacionales de la LXVI legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, significo el protagónico momento de su presidente.
De acuerdo a noticias locales, la idea con la creación era facilitar a los gobiernos municipales acciones:
- la nueva comisión gestionará apoyos en especie y económicos con organismos internacionales.
- promoverá la cooperación e intercambio con gobiernos y organismos internacionales en áreas como economía, cultura, educación, tecnología, política y desarrollo social.
- impulsará acciones legislativas en materia internacional y propondrá iniciativas ante el Congreso, bajo los principios del derecho parlamentario, para fortalecer las relaciones institucionales.
Fuente:
Nada más erróneo que todos estos planteamientos, ninguna comisión especial puede llevar a cabo todas estas tareas en un periodo de dos años.
Se le dijo al diputado presidente de la Comisión especial que había otros temas más interesantes y con mayor potencial para desarrollar en los ayuntamientos y con la alta posibilidad de ofrecer resultados inmediatos, específicamente en el caso de la elaboración de planes para la internacionalización como primer paso, para entrar después con los informes subnacionales voluntarios, aunque para esto se necesitan instalar proceso de agenda 2030.
Desde abril del año 2025, a la fecha no se tiene ninguna información al respecto de trabajos que están desarrollando esta comisión especial, si bien porque no se informa o simplemente porque no hay nada.
Se entiende mal el concepto de internacionalización en esta comisión especial, porque no es real que se puedan descargar recursos económicos ni de fundaciones ni de organismos internacionales, salvo que se establezcan acuerdos de colaboración, pero no pueden ser estos gestionados ni administrados por comisiones de legislaturas locales, en todo caso es entre la agencia de cooperación y la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno federal.
Para Hidalgo no figura ningún recurso económico internacional, y esto derivado de que no es prioridad, si bien Hidalgo es un Estado con pobreza extrema y pobreza, el poco interés desde gobierno en el Estado, en los temas de internacionalización, la pobre expertise de los servidores públicos a cargo de los temas internacionales en gobierno en el Estado, y en general, el desconocimiento de la operación de los organismos internacionales y agencias de cooperación hacen completamente inviable que se puedan gestionar recursos económicos, como se establecen los objetivos de la creación de esta comisión.
Querer incidir en la planeación de financiamiento para el desarrollo implicaría establecer acuerdos con el ayuntamiento, lo cual es igual a burocracia. El trabajo debe ser por las propias administraciones públicas municipales por esto deben estar capacitadas, o al menos el área asignada, en los temas de internacionalización y marca ciudad.
Entre tanto no se considere con seriedad el tema de la agenda 2030 y su implementación integral en los gobiernos municipales, no va a prosperar nunca la internacionalización en los municipios, primero se tiene que hacer una cosa y luego la otra.
El modelo de Tizayuca durante la administración 2020 2024 era el correcto y era el que debería de haberse continuado en la siguiente administración, sin embargo decidieron desistirse y echar marcha atrás a todos los avances. Hoy el municipio no tiene cartas credenciales para participar en ningún proceso de carácter extra gubernamental y además internacional.
Tizayuca es el claro ejemplo de un municipio con un procedimiento de internacionalización fallido porque no se continuó a pesar de que la oficina de la Coordinación de agenda 2030 lego un plan para la internacionalización, además de desistirse del proceso de agenda 2030. Cuatro años de trabajo perdido.
Los presidentes municipales tienen que acudir a los eventos nacionales e internacionales, fue favorable que en el municipio de Tizayuca durante el periodo de cuatro años se tuviera la asistencia o al menos la representación por servidores públicos a actividades nacionales e internacionales, como un taller de capacitación proporcionado por hábitat en Singapur, así como la asistencia de la oficina de coordinación agenda 2030 a eventos en Guadalajara, relacionados al tema urbano, así como a Santiago de Chile para lo respectivo a la agenda 2030. Otro en la ciudad de México para la presentación del informe subnacional voluntario de Tizayuca.
Quedan en la memoria del municipio estos eventos tan importantes, que explican cómo el involucramiento de un gobierno municipal cuando encabeza una propuesta de visión de ciudad puede tener mayor oportunidad y presencia internacional, estableciendo contactos, conociendo personas, hablando y dialogando sobre las posibilidades del territorio.
Involucrar a los municipios en estos asuntos no es una labor sencilla, no es una cuestión de solamente tres años, sino que debe de ser considerado como un proceso a largo plazo, la base la visión de ciudad planteada. Si no se responde a la pregunta ¿qué ciudad es la que quieres a 2060?, entonces no se puede avanzar.
Lo que tenemos en los planes municipales de desarrollo 2024 2027, no es nada relacionado a la agenda 2030 y su implementación, tampoco hay procesos de internacionalización referidos.
Traer a embajadores o representaciones diplomáticas para dialogar sobre cultura, pueblos hermanos, tradiciones, no es necesariamente internacionalización, sólo es una actividad protocolaria. Queda bien para la foto.
En conclusión, la comisión especial para los asuntos de internacionalización del Congreso del Estado de Hidalgo, LXVI legislatura no dará los resultados planteados.