sábado, 29 de marzo de 2025

Crónica del fracaso de la Agenda 2030 en un municipio


Crónica del fracaso de un proceso de implementación de Agenda 2030 en un municipio mexicano
Por Mtro. Erwin Medina Josefa *

Fuente: Internet


Empieza con una clip de logo. Resulta una copia.


Érase diciembre de 2020 cuando Red agenda 2030 MX por disposición de su coordinador general, el Maestro Erwin Medina Josefa presenta el plan para la implementación y lo ejecuta de inmediato, previo se había tenido conversaciones con la presidenta municipal de Tizayuca, candidata en ese entonces a quien interesó el plan porque se conjugaba perfectamente con la primera versión del plan municipal de desarrollo 2020 2024.


Como primer acto, se plasma en el plan municipal la palabra Agenda 2030, se crea por disposición de la presidenta municipal, Maestra Susana Araceli Ángeles Quesada, una oficina para la coordinación de agenda 2030 dentro de la dirección de planeación y evaluación, haciendo todo sentido derivado de las aportaciones con indicadores de impacto de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) con esto se estaría fortaleciendo un plan municipal, buscando una simbiosis entre propuestas de planes de desarrollo, el de la agenda 2030 y el plan municipal de tizayuca ideado por la presidenta municipal.


Los primeros 2 años no se contó con presupuesto en la oficina de la coordinación, con creatividad se lograron avanzar con actividades propicias para la socialización, todas las áreas fueron visitadas por el coordinador de agenda 2030, se enfatizó la importancia de que se retomaran como un acto individual de sabiduría para la implementación diaria en cada una de las vidas de las personas, independientemente de su circunstancia como servidores públicos.


El alcance de la oficina de la coordinación fue eminentemente para la administración pública municipal sin embargo a iniciativa del coordinador se buscó ampliar a sectores de la sociedad tizayuquense el conocimiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), fue así como se trató de incorporar en el subcomité de agenda 2030 del COPLADEM al sector empresarial, académico y sociedad civil locales.


A lo largo de estos primeros 2 años se llevaron a cabo foros en coordinación con instancias de la administración pública municipal que permitieron solventar no solamente los indicadores de desempeño sino además socializar ampliamente hacia el interior de la administración pública municipal los contenidos de la agenda 2030. Durante el primer año no se capacitó sino que se inició hasta el segundo año, concentrandose a servidores públicos de las diferentes secretarías para que de forma presencial pudieran conocer a través de vídeos del PNUD México aspectos sobre la implementación de la agenda 2030, estos contenidos fueron elegidos porque se consideran primordiales y sustantivos en las directrices de un proceso de implementación local, por economía se decidió que así fuera.


El tercer y cuarto año se contó con un presupuesto ganado por las actividades aceptables de la coordinación de agenda 2030, fue así como se tuvo la posibilidad de asistir al foro de los países 2023 en Santiago de Chile para presenciar las participaciones de los países y de otros municipios y estados que acompañaron en aquella ocasión, así mismo para hacerse de los insumos necesarios para lo que después seriá en primer Informe Subnacional Voluntario de Tizayuca, así como otras actividades, como la asistencia a un evento sobre urbanismo (Cumbre Habitat) en la ciudad de Zapopan, Jalisco.


Después vinieron los temas relacionados a la internacionalización con un plan para la internacionalización, asimismo se ideó una plataforma tecnológica con indicadores para medir el impacto de la implementación en Tizayuca de los ODS, este sitio web fue autorizado y se encuentra la disposición del público para consultar justamente los indicadores, las fichas técnicas, así como los resultados en un contraste de 2020 2024. [https://www.tizayuca2030.com]


Un logro increíble es el reglamento de la agenda 2030, como un instrumento normativo que daba certidumbre a la administración pública municipal así como procuraría dar un seguimiento al proceso de implementación.


Con la actual administración encabezada por Gretchen Alyne Atilano Moreno se descontinúa el proceso de implementación por instrucciones de la directora de planeación y evaluación, se detiene todo el proceso por considerarlo una moda y una forma no apropiada de poder concebir la planeación para el desarrollo, el entorpecimiento y el desistimiento se considera como una afectación a todo el proceso, así mismo al desarrollo sostenible del municipio, la visión de ciudad planteada por la Maestra Susana Araceli Ángeles no continúa con la actual administración.


Con esta situación podemos constatar con evidencia que ni aún contando con un instrumento normativo interno como lo es un reglamento se respetan las instituciones creadas, así como los planes para el desarrollo, sin duda el debilitamiento de las instituciones afecta la operación así como se descontinua la aplicación de recursos presupuestados, convirtiéndose en una pérdida de trabajo consolidado, así como se ha perdido la trayectoria que pudiera haber asegurado un desarrollo más humano, de desarrollo económico, y prosperidad para todos los que viven en Tizayuca.


El claro ejemplo de Tizayuca es la muestra de como la implementación de la agenda 2030 es imposible en los municipios mexicanos, por varias circunstancias pero primordialmente por el desistimiento, auspiciado por los enemigos de la agenda 2030, que además se manifiestan abiertamente como negacionistas del cambio climático, anti movimientos feministas y ante movimientos LGBT, asimismo otra de las razones por las cual es imposible un proceso de implementación local tiene que ver justamente con la falta de liderazgo al interior del municipio, la agenda 2030 no se considera un tema serio y por lo tanto no es redituable políticamente para ningún político tomar la bandera.


Con una obvia falta de recurso público para la implementación de la agenda 2030 que puede incluir inclusive publicidad y un equipo más robusto para llevar a cabo acciones de socialización, tampoco es algo que ayude para que pueda hablarse de un proceso efectivo de implementación.


Cuando no se respeta la norma viene el caos, Tizayuca hoy día está inmerso en un halo de violencia cotidiana, todos los días hay un asalto, un muerto, un atropellado, un herido, una riña vecinal, un feminicidio. En Tizayuca reina el caos y la falta de liderazgo es evidente, la planeación para el desarrollo se alinea al plan estatal de desarrollo y a las disposiciones que surgen desde el gobierno del estado y no consideran la idiosincrasia ni las necesidades reales del municipio.


Con la agenda 2030 apartada y rechazada se pierde la oportunidad de implementar de forma local acciones efectivas que puedan propiciar efectivamente el bienestar y la calidad de vida para todos los involucrados para todos los ciudadanos.


Esta es la crónica que pasa de un momento de alegría (porque la agenda 2030 se comunica con alegría si no no cuenta) en contraste con la opacidad, la corrupción, el nepotismo, la falta de liderazgo y la debilidad institucional a la que ahora es rehén la ciudadanía que habita en ese municipio.


Red agenda 2030 mx y sus aliados y amigos, se sienten muy satisfechos y muy contentos por haber contribuido durante 4 años al mejoramiento de las condiciones del municipio, había armonización de políticas públicas, así como la promoción de acciones ciudadanas y locales por parte de la administración pública municipal


El legado perdura y se queda establecido justamente en el documento más importante elaborado durante estos 4 años, el informe subnacional voluntario elaborado por red agenda 2030 mx y coordinado con otros aliados estratégicos, entre ellos academia, mencionando con especial dedicatoria a la UME por el compromiso de haber desarrollado una encuesta local de satisfacción y de conocimientos de la ciudadanía de la agenda 2030.


Este informe subnacional voluntario representa justamente el interés, la pasión, el compromiso, el amor y la dedicación a un proyecto de alto valor como lo es la agenda 2030, no todos lo ven así, por ello los enemigos de la agenda 2030 deben ser evidenciados y deben ser rechazados. Por el bien de la humanidad debemos de centrarnos en las propuestas que se desarrollen, independientemente de las ideologías y de las pasiones políticas, es una realidad que el mundo está sometido a presiones y a conflictos, no vale la pena arriesgarse y si los promotores deben desistirse de seguirla promoviendo por el rechazo público, pues así tendrá que ser para el bienestar de los promotores pero con la consecuencia real de una clara afectación al desarrollo de los municipios, el tiempo pasa y demasiado rápido, para cuando ocurran 3 años de retroceso o de no avance, se habrán perdido justamente oportunidades de inversión, de mejoramiento de la calidad del aire, de generación de nuevos empleos y buenos salarios, así como de mejoras en las condiciones generales de los servicios públicos urbanos a los que todos los días la ciudadanía demanda mantenimiento y seguridad.


Actualmente se aprobará el plan nacional de desarrollo, nuevamente tendrá que actualizarse el plan estatal de desarrollo y por consecuencia el plan vigente recién publicado del municipio de Tizayuca volverá a ser actualizado, es justamente este proceso cíclico en el que se puede encontrar la oportunidad de retomar el buen camino implementando nuevamente la agenda 2030, los documentos, las directrices los protocolos desarrollados por el Mtro. Erwin Medina Josefa, coordinador de agenda 2030 quedan ahí, en los repositorios que son al menos 6 que contienen todos los eventos y actividades creados para la socialización, y el principal tizayuca 2030 concentrador de toda la información global e integral del trabajo de 4 años.

Links de interes:

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

viernes, 28 de marzo de 2025

Fraude en el mercado de criptos

Fraude en el mercado de criptos
Por Erwin Medina Josefa *

Fuente:Internet


Suplantación de identidad, fraude, robo de datos, vigilancia, intimidación y delitos son algunas de las características que hoy se manifiestan de forma muy grave y cada vez más recurrente en el ámbito de las finanzas y de las inversiones con criptomonedas específicamente.

El potencial que tienen las criptomonedas y ya no solamente bitcoin, es real, pueden incrementar rápidamente riqueza, ahora con la inteligencia artificial se optimiza, se pueden obtener grandes ganancias en breves períodos de movimiento accionario, inclusive de segundos. La volatilidad de las monedas sigue siendo riesgoso pero cada vez de forma discreta, se socialicen mecanismos identificados como “bots” que permiten de forma recurrente acertar movimientos, cambios, aperturas y cierres, compras y ventas de acciones. Brokers fuera de la legalidad no certificados comenten a diario delitos con dinero de personas que son engañadas con grandes ganancias con mínimas aportaciones (el mínimo $500 pesos mexicanos), estos grupos tiene su refugio en Telegram.

Tenemos ante sí una herramienta poderosísima para experimentar, pero que a la práctica se puede volver una constante que permite inclusive vivir de la inversiones.

A la falta de regulación de las finanzas con criptomonedas, defraudadores ocasionan graves trastornos a las personas que por inocencia, por ambición o por simple inquietud de querer aprender algo nuevo, se involucran en un ambiente que desconocen, el robo de identidad quizás lo más grave porque se hace uso de un nombre y apellido para poder realizar movimientos accionarios que quedan al registro y a la trazabilidad de la persona afectada.

Afortunadamente existen instituciones que van al paso del crimen virtual, en el caso de la Comisión Federal de Comercio (FTC), la bolsa de valores de Estados Unidos y otras instituciones que vigilan de forma muy precisa estos movimientos, aunque no se llegan a localizar e identificar con precisión a los operadores, estos criminales virtuales y defraudadores están en el anonimato.

Se generan grandes cantidades de dinero que quedan registradas a nombre de una persona que después son retiradas con falsedades en presentación de documentos, es un dinero fraudulento que los mecanismos de las propias instituciones que son vigilantes y garantes de la legalidad, hacen justamente eso, legalizar el dinero, es así como un dinero sucio se convierte a limpio, es retirado y pasa a la billetera de alguien para el financiamiento muy seguramente de drogas y armas. Es así como se financia la corrupción global a la que tanto se refiere la organización de las naciones unidas (ONU) cuando habla de un desvío multimillonario de recursos económicos que bien podrían ser canalizados al desarrollo. Esto no se explica del todo bien por parte de la organización de las naciones unidas pero es justamente el sistema financiero de criptomonedas una parte de toda esta corrupción.

Entretanto las personas que son víctimas del uso fraudulento de su identidad quedan referenciadas con negativos que inclusive los pueden llegar a alcanzar con consecuencias legales años después como evasores de impuestos, sin que ellos hayan tenido conocimiento alguno.

Desde este espacio hacemos un llamado a toda la comunidad de inversionistas del mercado financiero y de criptomonedas a qué socialicemos una cultura de la legalidad y de la denuncia, esta última se puede hacer a través de la página web de la FTC, es confiable y dan respuesta.

* Director de proyecto en IPSOJ

jueves, 20 de marzo de 2025

Comercio electrónico

Comercio electrónico

Mtro. Erwin Medina Josefa*



Qué es lo que se puede comerciar electrónicamente?

Todo:
  • cursos y mentorias
  • Productos extranjeros
  • Artículos varios
  • Marketing digital
  • Retos

La clave es productos ganadores.

Fuente: internet




La viralidad es el secreto para las ventas, encontrar un producto ganador es primordial, las experiencias sobre ventas digitales refieren siempre en los casos de éxito, al menos un producto ganador, basta para afianzar promisorias ganancias que pueden perdurar al menos un año.

Algunas empresas como HotMart tienen información valiosa sobre el listado de los productos más vendidos, información que no es del todo pública, sino solamente para asociados. Se vuelve entonces una búsqueda incesante para el nuevo comerciante digital, encontrar el producto de oro.

Los mecanismos para el comercio digital son bastante diferenciados, como pueden ser automatizaciones, a veces muy complicadas, como el otro caso sobre el uso de plataformas tipo mercado que contienen ya toda la plataforma, la tecnología y la logística perfectamente armada.

Cuál es entonces la más conveniente metodología para poder tener éxito en las ventas , no tengo en este momento la respuesta, pero parece ser que aprovechar las plataformas armadas, pueden ser mejores dado que pueden contar con soporte técnico y dar las mejores facilidades para la contra entrega del producto.

Sin embargo, es importante mencionar y diferenciar la venta de productos tangibles contra productos no tangibles, los riesgos pueden ser diferentes, también en el sentido de productos defectuosos contra productos nuevos satisfactorios. En todo caso en ambas se consideración por el reembolso.

El comercio digital es legítimo, dado que es legal, los comerciantes digitales deben contar con su correspondiente registro federal de contribuyentes, en el caso de México y el pago de impuestos es algo que no se puede evitar.

Con inteligencia artificial introducida recientemente al comercio digital, aseguran éxito rotundo, dado que no puede haber error en el mensaje de la publicidad, en la estrategia de comercialización, así como en la automatización de los canales de difusión, prácticamente el comerciante digital Ahora invierte muy poco y gana cantidades que pueden superar montos mensuales de los $15,000 usd A raíz de esta nueva tendencia se han creado nuevos ricos en países inclusive latinoamericanos.

En términos prácticos, no existen escuelas para nuevos emprendedores digitales, pero si muchos mentores que ahora lo son porque tuvieron éxito y encontraron el mejor medio para generar ventas.

En el caso de los servicios de consultoría se pueden referir a términos como prospección, generación de leds y cierres para generar High tickets. Este concepto último hace referencia al mejor precio posible logrado para el vendedor, hoy prospectar se vuelve una fácil oportunidad para ofrecer los servicios a miles de personas en un corto periodo de tiempo.  se vuelve entonces una gran oportunidad para los que ofrecen servicios de consultoría, pero deben ser conscientes de qué deben tener la capacidad para responder ante la demanda súbita que se puede llegar a manifestar. Si no se tiene la preparación se puede correr el riesgo de no poder atender a todos los interesados.

El comercio digital es creador de puestos de trabajo?
Sí, sobre todo, cuando se crea una dinámica que por el éxito obtenido se hace necesario la creación de una estructura de un equipo de trabajo permanente .

El comercio digital contribuye a la economía nacional?
Sí, porque al ser un comercio legal, la sola creación de nuevos puestos de trabajo, así como el pago de impuestos e inclusive el posicionamiento internacional  del país, como emergente en nuevas tendencias, favorece al desarrollo económico .

No hay estudios académicos que tengan un análisis certero hoy sobre el comercio digital. Asimismo, existe alguna información muy básica sobre nuevos empresarios digitales que pueden dar un vistazo general, pero no hay todavía información exacta sobre las contribuciones al desarrollo económico.

Por las experiencias de vida de los mismos comerciantes digitales se sabe que tranformaron su vida.

El comercio digital se basa en los mismos principios del comercio tradicional, la ambición, las ganas de obtener recursos económicosz. de crecimiento comercial, de financiamiento, de competencia, de permanencia, de creación de marca personal y de reconocimiento al mérito.

Los nuevos comerciantes digitales son efectivamente jóvenes, los cuales contagian en el ánimo de emprender a los mayores.

Lo que antes a los emprendedores les tomaba años. Ahora el producto ganador puede hacer millonaria a una persona en un año.

Si le sumamos a todo el paquete de éxito rotundo el Trading, como herramienta para las inversiones, incrementa aún más las posibilidades de generar un patrimonio muy sustancioso en muy poco tiempo.

Existe posibilidades de estafa en el comercio digital?

No, porque existen mecanismos de seguridad, los pagos que realizan los clientes son los ya conocidos que pueden ser a través de tarjetas de débito o de crédito o bien, inclusive otros mecanismos como PayPal o pagos en Oxxo . Los nuevos emprendedores digitales buscan afianzar a través de  confianza.

Las estafas se pueden encontrar en mecanismos de gancho de promesas de estafadores que utilizan como herramienta de trabajo Telegram, a través de mecanismos engañosos, no se conoce al estafador y entonces hay toda una oportunidad de perder dinero, si no se tienen las precauciones.

La nueva modalidad de monedas Crypto pueden ser estafa?

No, porque han resultados ser las plataformas Crypto una modalidad muy conveniente para inclusive resguardar recursos económicos de ganancias del Trading, sin embargo, ante las estafas sería imposible recuperar dinero de una transferencia, dado que el mecanismo es completamente diferente al del sistema bancario habitual, donde se conoce a todas las partes que participan.

Cuáles son las conclusiones sobre el mercado digital?

Son una nueva realidad y deben de tomarse en cuenta para poder generar otros ingresos además de los habituales por un trabajo normal, es más fácil Hoy emprender en el comercio digital, es relativamente económico, poder hacerse de una acompañamiento que sea como una mentoria para entrar en esa nueva dinámica en la cual es altamente recomendable, dadas las situaciones económicas que cada día empobrecen más a las personas.

La automatización y la inteligencia artificial implica que no se le tenga que designar tanto tiempo. es decir, el mecanismo funciona por sí mismo.

Desde el enfoque del desarrollo económico, esta nueva modalidad es claramente una oportunidad que reduce la brecha digital, alimenta la inclusión digital de forma favorable, y por ello, la inclusión financiera y la inclusión a una vida económica personal se vuelve una realidad.

Finalmente, el comercio digital es parte de la misma dinámica de consumismo y de venta masiva de productos y servicios, no se puede escapar de la realidad, tendrían que seguirse produciendo productos masivamente para satisfacer el deseo de los consumidores. Los que aprovechen esa nueva modalidad, podrán incrementar fortunas personales de forma exponencial, pero aquellos que no logren entender ni querer mirar a esta nueva tecnología quedarán relegados, incrementándose así la la brecha económica

En las ventas, la idea es satisfacer el deseo del cliente, no hay más, ese es el producto ganador.

No podemos decir que es bueno o malo, solamente advertir sobre una reconfiguración de un mínimo aspecto del sistema económico y financiero global.

Es verdaderamente, increible,

Los productos ganadores se venden en países europeos y en Estados Unidos. Asimismo, en mercado chino también resulta atractivo y no solamente por el tema de número de población, sino por el poder adquisitivo.

Parece ser que el consejo para los nuevos emprendedores digitales, es abstenerse inicialmente de vender para países latinoamericanos, dado a su pobreza, es lógico y es reglamentario, si se quiere tener el éxito que tanto se comenta.

Un ejemplo de un nuevo producto y que se vuelve una necesidad. Ahora en algunas familias son los bebés robots que con inteligencia artificial, ahora pueden responder a emociones. Hay casos que se muestran en TikTok y en Instagram sobre estos nuevos aplicativos, se venden muy bien, están generando un nicho de mercado y son un ejemplo de un producto demandado, aunque no sabemos si viral porque no a todos les puede gustar un bebé mecánico. tendría que revisarse el costo oportunidad.


*. Director de IPSOJ

domingo, 2 de marzo de 2025

Protocolos de actuación

Protocolos de actuación
Mtro. Erwin Medina Josefa*




Los protocolos de actuación que hemos venido mencionando en IPSOJ, son mecanismos que definen acciones previsorias del actuar del hombre en la convivencia social con actores artificiales robóticos.

Se sabe que no hay marco regulador al respecto del tema, la simbiosis de nuevos comportamientos nos remite a las conductas que se deben seguir para la sana convivencia, y en el mejor de casos, para no matarnos entre nosotros.

Alguna idea dará las miles de películas que existen sobre Robots y la ficción, pero causa real temor cuando vemos esta realidad. Videos como el primer humano bio-cibernético, el primer robot conversacional entre humano y entre ellos mismos, o como aquel robot supuestamente que ataco a los asistentes en un evento público en China. Estas manifestaciones se vuelven para algunos preocupantes por las implicancias de la incorporación repentina de estas nuevas formas de vida, y no realmente saber a qué atenerse.

Para el caso de los protocolos de actuación bien se debe considerar la existencia de dos ámbitos, el privado y el sector público, en el primero se pueden avizorar mecanismos de protección para los humanos, no dudamos que nuevos seguros se inventen que garanticen alguna protección ante algún daño por violencia, así mismo el acontecer de accidentes fatales.

En el sector público, de una forma más normada podrán recogerse las experiencias del área de recursos humanos, del sistema de organizacional, de protocoles de atención de ciudadanos, y de actuación entre servidores públicos, es decir, hay más materia para empezar.

Consideramos que los robots deberán tener su espacio de “recarga”, su stand de herramientas para su mantenimiento, su supervisor de tareas asignadas, y otros asuntos como revisiones periodificas sobre como piensan y como han actuado recientemente. La definición de asignaciones de tareas deberá ser fundamental. Mecanismos para evitar autosabotajes deberá ser algo de observancia. Aquí participa el gerente de la AI.

Tendrán que diñarse formatos para la evaluación, supervisión, asignación de tiempos de mantenimiento, una batería de indicadores de desempeño sería beneficioso. 

Alteraciones sobre el comportamiento del robot (medición de su estres).
Educar para la incorporación a la vida y estilo humano de vivir.
Ética profesional burócrata.
Resolución de conflictos (se piensa que las AI pueden dirimir conflictos, analizar casos, documentar, resolver y dictar resolución, lo que hoy hace la Contraloría Interna).

Serian otros temas a enseñar a los nuevos trabajadores robóticos.

Se recurrirá a los estudios del comportamiento. 

Los protocolos de actuación deberán ser los más sencillos para no entorpecer el entendimiento más práctico y de inmediata aplicabilidad.

En el caso de los robots-gobierno, deberán ser atentos, respetuosos y cordiales con los ciudadanos.

Andrés Oppenheimer sobre el uso de los robots en diferentes sociedades actuales, avizora bastante sobre lo que ya es, y de ahí se pueden retomar algunas acciones, sobre lo que ya se ha probado.

En IPSOJ consideramos relevante la participación de grupos multidisciplinario para este asunto de realizar protocolos.

Se continúa revisando literatura.

* Director de proyecto en IPSOJ.

domingo, 23 de febrero de 2025

Plataformas tecnológicas para el desarrollo sostenible

Plataformas tecnológicas para el desarrollo sostenible
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
 

Fuente: Red Agenda 2030 MX


El pasado 20 de febrero de 2025 se llevó a cabo de forma virtual el segundo foro relacionado al tema de gobierno digital “plataformas tecnológicas”, esta actividad es una insumo para el proyecto Gobierno Digital de IPSOJ, el cual consiste en emprender una serie de acciones consecutivas que terminen con la entrega de un proyecto de alto valor para el gobierno del Estado de Hidalgo
 
La primer fase consisitio en recabar información local sobre avances de plataformas tecnológicas para indicadores, así como implementos de plataformas que existan relacionadas a servicios como transparencia, contraloría, y mejora regulatoria.
 
La segunda fase que se estaría llevando a cabo en Santiago de Chile, consiste en  recabar información sobre las mejores experiencias del gobierno chileno en cuanto a gobierno digital, la idea será traducir los beneficios que recibe la ciudadanía chilena, para estudiar y establecer áreas de oportunidad que en México, de acuerdo a su idiosincrasia, se puedan implementar.
 
El proyecto de Chile 2025 implicaría la necesidad de que el proyecto creado se pueda implementar inmediatamente en algún municipio hidalguense, particularmente se tiene en observación los cuatro grandes por número de población.
 
Particularizando a la actividad específica del día 20 de febrero contamos con la participación del Lic. Abel Cerón San Nicolás, director general del INDEMUN, un aliado estratégico de Red Agenda 2030 MX, asimismo contamos con la participación de servidores públicos que fueron invitados para que conocieran justamente la plataforma PLAMODS de la unidad de planeación y prospectiva, así como la guía para la implementación de la Agenda 2030 desarrollada por el INDEMUN, también se presentó a los asistentes el sitio web Tizayuca 2030 como un caso local de plataforma tecnológica con los indicadores de impacto de metas de objetivos del desarrollo sostenible.
 
Finalmente el mismo día presentamos algunos avances del informe preliminar de la campaña Reto municipio ODS, se mostró el  de 3 fases, estando la última pendiente derivado de que los planes municipales de desarrollo 2024 2027 aún no se encuentran publicados en el periódico oficial del Estado de Hidalgo, por lo cual no son todavía oficiales y se deberá esperar hasta que todos los municipios lo publiquen y lo publiciten debidamente en sus respectivas páginas de internet, una vez que esto ocurra estaremos en las condiciones de analizar los 84 planes y realizar una revisión del grado de apropiación del enfoque de la Agenda 2030 en la planeación estratégica de los 84 municipios de Hidalgo, entre tanto ya se tiene un informe preliminar el cual ya está a la disposición del público interesado.
 
 
Con esta actividad concluimos en México para pasar a la segunda fase en Santiago de Chile esperando asistir a eventos en la CEPAL sobre Agenda 2030 y gobierno digital.
 
Hasta este momento se han hecho propuestas de valor a diputados locales respecto a las primeras implementaciones de inteligencia artificial que se pueden llevar a cabo para economizar el gasto público en Administraciones Públicas Municipales, asimismo se ha advertido de un avance acelerado de la implementación de automatizaciones que pudiera eventualmente generar desplazamientos de puestos de trabajo para lo cual las administraciones deberán estar preparadas.
 
Desde ipsoj argumentamos la necesidad de comenzar a crear normativas y leyes que protejan a los usuarios en la implementación de las nuevas tecnologías como las plataformas tecnológicas, la inteligencia artificial, en control y resguardo de datos en el caso de los data centers y otras automatizaciones que ya son una realidad y que en próximos años hacia 2030, se estarían materializando. Estamos en México débiles en materia normativa y debería ser prioritario, si no es que urgente, comenzar ya los trabajos legislativos locales.

 
* Coordinador de proyecto en IPSOJ y Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

sábado, 15 de febrero de 2025

Dos profesiones necesarias para afrontar los retos del desarrollo

Dos profesiones necesarias para afrontar los retos del desarrollo

Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente:AI

Un maestro en desarrollo urbano sustentable juega un papel esencial en la planificación y desarrollo de las ciudades para asegurar que sean ambientalmente sostenibles, socialmente inclusivas y económicamente viables. Aquí hay algunas de las actividades clave que realizan:

  1. Planificación Urbana: Desarrollan planes maestros para las ciudades que consideran factores ambientales, sociales y económicos. Trabajan para integrar espacios verdes, mejorar la calidad del aire y del agua, y promover el uso de energías renovables.

  2. Diseño Sostenible: Implementan principios de diseño sostenible en la infraestructura urbana, como edificios ecológicos, transporte público eficiente, y sistemas de gestión de residuos.

  3. Evaluación de Impacto Ambiental: Analizan y mitigan los impactos ambientales de los proyectos urbanos, asegurando que las nuevas construcciones o renovaciones no dañen el medio ambiente.

  4. Participación Comunitaria: Involucran a la comunidad en el proceso de planificación para asegurarse de que las necesidades y deseos de los residentes locales se tengan en cuenta.

  5. Políticas y Regulaciones: Trabajan con gobiernos locales y organizaciones para desarrollar políticas y regulaciones que promuevan la sostenibilidad urbana.

  6. Educación y Capacitación: Enseñan y capacitan a estudiantes y profesionales en prácticas de desarrollo urbano sostenible, ayudando a difundir conocimiento y habilidades esenciales.

En resumen, un maestro en desarrollo urbano sustentable tiene la misión de transformar las ciudades en lugares más habitables, resilientes y responsables con el medio ambiente.


Un maestro en planeación y desarrollo regional se especializa en la creación de estrategias y planes para el desarrollo sostenible y equilibrado de regiones geográficas específicas. Aquí tienes algunas de las actividades principales que realizan:

  1. Análisis y Diagnóstico Regional: Realizan estudios detallados de la región para entender sus características geográficas, demográficas, económicas y sociales. Identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la región.

  2. Planificación Estratégica: Desarrollan planes a corto, mediano y largo plazo para promover el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Esto incluye la identificación de proyectos prioritarios y la asignación de recursos.

  3. Desarrollo de Infraestructura: Proponen y gestionan proyectos de infraestructura, como carreteras, redes de transporte, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones, para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.

  4. Gestión de Recursos Naturales: Diseñan estrategias para el uso sostenible de los recursos naturales, como el agua, los bosques y los minerales, asegurando su conservación para las futuras generaciones.

  5. Promoción del Desarrollo Económico: Trabajan en la atracción de inversiones, la creación de empleos y el apoyo a las empresas locales. Fomentan sectores clave como el turismo, la agricultura y la industria para diversificar y fortalecer la economía regional.

  6. Participación Comunitaria y Gobernanza: Involucran a los actores locales, incluyendo gobiernos, empresas y comunidades, en el proceso de planificación y toma de decisiones. Promueven la colaboración y la transparencia para asegurar que los planes reflejen las necesidades y aspiraciones de la población local.

  7. Monitoreo y Evaluación: Supervisan la implementación de los planes y evalúan su impacto en el desarrollo de la región. Ajustan las estrategias según sea necesario para alcanzar los objetivos establecidos.

En resumen, un maestro en planeación y desarrollo regional trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región específica, asegurando un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado.


ejemplos de proyectos en desarrollo regional:

  1. Agricultura Sostenible y Agroecología: Proyectos que promueven técnicas como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación del suelo para mejorar la productividad agrícola y proteger el medio ambiente.

  2. Turismo Rural Comunitario: Desarrollo de rutas turísticas que conecten varias comunidades rurales, ofreciendo experiencias auténticas y culturalmente enriquecedoras, como caminatas guiadas, talleres de artesanía y alojamiento en casas rurales.

  3. Energías Renovables en Zonas Aisladas: Implementación de paneles solares, turbinas eólicas o sistemas de biogás en comunidades rurales que carecen de acceso a electricidad confiable.

  4. Manejo Sostenible de Bosques y Reforestación: Proyectos que buscan conservar y restaurar los bosques mediante prácticas sostenibles y la reforestación de áreas degradadas.

  5. Desarrollo de Infraestructura Básica: Construcción de carreteras, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.

  6. Comercio Electrónico para Productos Rurales: Facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales para productos rurales a través de plataformas de comercio electrónico.

  7. Salud Comunitaria y Prevención de Enfermedades: Proyectos que mejoran el acceso a servicios de salud y promueven la prevención de enfermedades en comunidades rurales.

Estos proyectos no solo generan oportunidades económicas, sino que también preservan el medio ambiente y fortalecen las comunidades locales.


Caso Hidalgo

A través del mecanismo de transparencia, estos son la comunidad de Alumni de El Colegio del Estado de Hidalgo. Son quienes deberían ser Secretario de Planeación o bien Directores Generales en el Gobierno del Estado de Hidalgo. Toda la cartera de Secretarias puede ser cubierta por cualquiera de estas personas.

Estas personas son becarios de CONACyT, egresados de dos maestrías del PNPC, algunos con mención especial.







* Coordinador General de Red agenda 2030 mx

miércoles, 12 de febrero de 2025

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores

Automatización, desplazamiento o beneficio para los trabajadores
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Tomando el caso de una empresa que solicita ayuda para obtener más ganancias, ¿qué es lo que un ingeniero industrial podría recomendar ahora en 2025 con los avances en inteligencia artificial y automatización, así como el acceso a muchas más plataformas que hace 10 años?

Podemos referir las siguientes recomendaciones:

Primero, la implementación de robots. No necesariamente robots con forma humana, sino robots mecánicos que lleven a cabo las actividades más rutinarias de la empresa. Esto suplirá la mano de obra humana y permitirá ahorrar en sueldos, seguro social, pago de vivienda, fondo para el retiro, enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo, y otros gastos inherentes a mantener a un empleado. Un estudio de McKinsey & Company muestra que la automatización puede aumentar la productividad laboral entre un 0.8% y un 1.4% anualmente.

Segundo, la implementación de automatización. Existen múltiples implementaciones posibles, por ejemplo, en la atención al cliente. Hoy en día, hay aplicaciones que pueden ser utilizadas desde un sitio web o un smartphone para diversas tareas de oficina, como la contabilidad, recursos humanos, archivo, redacción de oficios, almacenamiento de información en la nube, y generación de estadísticas para la toma de decisiones. Según un informe de Deloitte, las empresas que implementan la automatización en sus procesos pueden reducir costos operativos hasta en un 30%.

Tercero, el uso de plataformas tecnológicas. Estas plataformas permiten el registro, procesamiento de información, resguardo y generación de datos estadísticos, control de la logística, seguimiento de rutas en el caso de empresas con transportes, y otras prestaciones para las grandes empresas. Según Gartner, las empresas que utilizan plataformas tecnológicas para la gestión de datos experimentan un aumento del 25% en la eficiencia operativa.

Estas tres implementaciones son bastante convenientes. La inversión se recupera rápidamente debido al desplazamiento de recursos humanos, evitando así aumentar precios al cliente y recuperando la inversión en menos de un año. Este es el momento propicio para hacer ese cambio, dado que no hay una normativa todavía diseñada para la supervisión de las automatizaciones y el uso de robots en las empresas en relación con el desplazamiento de recursos humanos. Mientras exista esta laguna legal, los empresarios bien podrían aprovecharla.

Lo anterior puede sonar muy drástico, pero espera, la automatización no es solo una victoria para las empresas, sino que también puede aportar muchos beneficios a los empleados:

1. Mayor seguridad: La automatización puede hacerse cargo de tareas peligrosas, reduciendo el riesgo de lesiones en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los robots en la fabricación pueden manejar materiales peligrosos o levantar objetos pesados, manteniendo a los empleados fuera de peligro.

2. Mayor satisfacción laboral: Al automatizar tareas repetitivas y mundanas, los empleados pueden concentrarse en un trabajo más atractivo y satisfactorio. Este cambio puede conducir a una mayor satisfacción laboral y moral. Una encuesta realizada por UiPath encontró que el 68% de los empleados se sintieron más satisfechos en el trabajo después de que su empresa implementara la automatización.

3. Desarrollo de habilidades: La automatización a menudo requiere que los empleados aprendan nuevas habilidades, lo que puede conducir al crecimiento y desarrollo profesional. A medida que los trabajadores se vuelven competentes en la gestión y el mantenimiento de sistemas automatizados, pueden ampliar sus oportunidades profesionales.

4. Flexibilidad y equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Los sistemas automatizados pueden funcionar las 24 horas del día, lo que permite horarios de trabajo más flexibles. Esta flexibilidad puede ayudar a los empleados a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ya que pueden administrar su tiempo de manera más efectiva.

5. Aumento de la productividad: La automatización puede agilizar los flujos de trabajo y reducir el tiempo dedicado a las tareas rutinarias. Este aumento de la productividad puede conducir a operaciones más eficientes, lo que permite a los empleados lograr más en menos tiempo.

6. Innovación y creatividad: Con las tareas mundanas fuera del camino, los empleados pueden dedicar más tiempo a la resolución creativa de problemas y la innovación. Este enfoque en el pensamiento de alto nivel puede conducir a nuevas ideas y mejoras dentro de la empresa.

7. Creación de empleo en los campos tecnológicos: Si bien algunos trabajos pueden ser reemplazados por la automatización, se crean nuevas oportunidades en áreas como la IA, la robótica y el análisis de datos. Los empleados pueden hacer la transición a estos roles de alta demanda, a menudo con salarios más altos y trabajos más interesantes.

La automatización está transformando el lugar de trabajo de manera positiva, mejorando las funciones y experiencias de los empleados junto con la eficiencia que aporta a las empresas.

Las dos caras de la moneda, ¿con cuál te quedas?


Fuente: Meta



* Director de proyecto en IPSOJ