jueves, 3 de julio de 2025

Las actividades de una oficina de Agenda 2030

Las actividades de una oficina de Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Erwin Medina



Cuál debe de ser la actividad preponderante de una oficina de nivel de coordinación o dirección de agenda 2030? Debe asumir la responsabilidad absoluta de llevar a cabo un proceso de implementación, definido en un plan de trabajo con cronograma a cumplirse de forma gradual con algunos indicadores de desempeño que puedan darle fiabilidad al proceso y que muestre resultados.

Pero debe quedar claro, se trata de cumplir con los indicadores de impacto de los ODS, al final de una administración pública debe notarse que efectivamente sirvió de algo. 

Ya hemos dicho que es conveniente que una oficina de agenda 2030 se instale dentro del área de planeación. La agenda 2030 es una herramienta metodológica para la planeación estratégica esa es la definición.

La experiencia de oficinas de este tipo, refiere a que mantendrán la comunicación con todas las áreas de la administración pública, es decir tendrá que entrar en contacto con todos, reunirse inicialmente en forma de equipo en una junta general con todos los que integran el área para que pueda dar las primeras impresiones e instrucciones, directrices de lo que significa el proceso de implementación, explicar a grandes rasgos la estructura de la arquitectura institucional instalada para llevar a cabo todos los esfuerzos. Mostrar confianza y liderazgo es algo siempre muy importante, se cuenta con el respaldo de el presidente municipal o del gobernador del estado.

La presentación es importante porque establece confianza y debe ser el primer paso, después de forma gradual, se tendrán que estar llevando a cabo visitas periódicas para visibilizar y apoyar a las áreas a la adopción visual de la agenda 2030, pegando cuadros con los objetivos del desarrollo sostenible o pintándolos en las paredes de las oficinas en los lugares donde se pueda hacer visible.

La comunicación social es importante hacia el interior de la administración pública municipal, los esfuerzos que se hagan hacia el exterior corresponderán en todo caso a los integrantes del órgano de seguimiento e instrumentación, es claro que el gobierno municipal o estatal no puede asumir todos los costos publicitarios que pueda llevar una campaña general de promoción y difusión, ni siquiera la organización de las naciones unidas tiene tanto presupuesto ni lo ha destinado nunca a la difusión masiva de los ODS, salvo materiales básicos como lo debe de hacer también una administración pública.

Y las siguientes actividades se resumen a manera de lista:
  • participar en la alineación y adecuación de todos los planes y programas públicos del gobierno municipal o estatal.
  • convocar y organizar las sesiones del COPLADEM y del órgano de seguimiento e instrumentación.
  • desarrollar materiales visuales.
  • capacitar a la administración pública municipal en tema de agenda 2030 y otros como la nueva agenda urbana, cambio climático, etc.
  • buscar alianzas para el desarrollo sostenible al interior del municipio o el estado.
  • encargarse de los temas internacionales del municipio o el estado.
  • contribuir posicionar la marca ciudad.
  • desarrollar el plan de internacionalización del municipio o del estado.
  • asistir a las actividades que correspondan al temas de desarrollo y desarrollo urbano nacionales e internacionales.
  • realizar recomendaciones para el mejoramiento de las políticas públicas.
  • participar de las reuniones que se puedan llevadas a cabo por la administración pública, juntas de gabinete, etc.
  • buscar establecer convenios de colaboración con universidades y empresas locales.
  • elaborar un informe subnacional voluntario.
  • establecer los indicadores de metas de objetivos del desarrollo sostenible y gestionar la plataforma tecnológica que los muestra.
  • elaborar un reglamento para la agenda 2030.
  • planear y ejecutar actividades como foros, conferencias, webinars, pláticas, charlas foros, relacionados a la agenda 2030.
  • asistir a todos los eventos relacionados con desarrollo de forma virtual o presencial si se puede.
  • ejecutar su presupuesto de acuerdo a su planeación anual.
  • mostrar probidad y elegancia representando al municipio, realizar actividades de relaciones publicas.
  • asistir a todas las actividades institucionales que tengan una relación con la agenda.
  • asistir técnicamente al presidente municipal o gobernador del estado en los temas de agenda.
  • asistir a eventos anuales primordiales:
    • foro de los países de América latina y el caribe para el desarrollo sostenible.
    • foro político de alto nivel.
    • asamblea general en la ONU.
  • buscar y establecer conversaciones permanentes con los representantes de todas las agencias de la organización de las naciones unidas así como con todas las áreas de los gobiernos superiores en tema de agenda 2030 e internacionalización.
  • crear un repositorio con todas las evidencias con la finalidad de mostrar el proceso y socializar los resultados.
  • Desarrollar investigación académica de utilidad para las políticas públicas.
Ponemos a la disposición el vídeo sobre cómo debe de ser el perfil y en qué puede ayudar a la profesionalización individual el ser un coordinador o director de agenda 2030 en un gobierno. Constitucionalmente, un servidor público es una autoridad, tiene obligaciones y responsabilidades sujetas a la ley.

Está de más decir que ayuda bastante a hablar el idioma inglés porque permitirá mantener los alcances a otro nivel. Asimismo conocer y aplicar las relaciones públicas es también muy importante. Portar el pin.

En el caso de que la responsabilidad de la agenda 2030 quedará a cargo de una oficina adjuntan como un equipo de staff en la oficina del presidente municipal o gobernador del estado, pueden variar de forma significativa las actividades, derivado de que generalmente los advisor no tienen todas las atribuciones y obligaciones de un servidor público con nombramiento, es decir se puede encontrar limitado en sus acciones y responsabilidades.

La evidencia demuestra en los casos de éxito que se conocen como en el municipio de Tizayuca en Hidalgo, en Córdoba, Veracruz y Tepeaca, Puebla, permite concluir que las oficinas son necesarias, que el resultado de todos los trabajos que se pueda llevar en una oficina de estas categorías es justificable al recurso público que se pueda ocupar para el pago del sueldo, así mismo todos los gastos y el presupuesto, es evidente en los resultados sobre posicionamiento regional e internacional del municipio o estado y otros beneficios del orden institucional.


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

domingo, 29 de junio de 2025

Órganos de seguimiento instrumentación



Órganos de seguimiento instrumentación
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*





Cuando el reto es enorme como el caso del desarrollo, y todos los planteamientos de los 17 objetivos del desarrollo sostenible, comenzando por el primer gran tema, la pobreza, se hace entonces necesario contar con aliados para trabajar juntos, para dividir tareas, gestionar recursos, compartir recursos, delegar responsabilidades y finalmente concentrar los resultados y reportar avances y retos. Para esto debe establecerse un proyecto colaborativo.

Implica crear un esquema de participación amplio con los actores locales de un territorio para que en conjunto se tomen decisiones y se diseñen actividades, así es como la pertinencia de los órganos de seguimiento e instrumentación (OSI) se puede entender, como ese mecanismo institucional que debe ser activado por los gobiernos locales para que se puedan dar las mesas de discusión y lo que ya se comento.

Fundamentalmente los OSI son la representación de todos los actores sociales relevantes locales, sector académico, sector sociedad civil, sector empresarial y la parte más grande el gobierno. Debe instalarse al inicio de una administración y ser reconocido en el acta del COPLADEM.

La repartición de las actividades debe quedar de la siguiente forma:

- el gobierno debe trabajar la agenda 2030 como una herramienta metodológica para la planeación estratégica, debe retomar el enfoque, traducirlo e insertarlo en todos los instrumentos de planeación de la administración pública (manuales, protocolos, lineamientos, procesos, etc.), hacer que toda la administración pública vincule sus programas operativos anuales con los objetivos y con los indicadores de impacto de los ODS, al tratarse de un gobierno, y dependiendo del tamaño será el tamaño del reto capacitar y hacer llegar las instrucciones a todo el aparato administrativo, por eso el gobierno debe de concentrarse en la parte documental, normativa, técnica y operativa hacia el interior y dar las facilidades a los actores sociales de llevar a cabo actividades hacia el exterior (las gestiones, lo permisos, las cartas de recomendación, etc).

- cuando tienes academia, sector empresarial y sociedad civil dispuestos a colaborar para la promoción y difusión de los objetivos del desarrollo sostenible de forma voluntaria, entonces podemos delegar en estos actores sociales la responsabilidad, confiados en que aplicarán las metodologías que mejor consideren, las más eficientes, las más económicas, las más razonables y que con ello puedan beneficiarse inclusive ellos mismos, y a sus comunidades estudiantiles o empresariales para que puedan transitar hacia un modelo más orientado al cuidado del medio ambiente, respeto de los derechos humanos, energías renovables, alineamiento de las políticas internas a la equidad de género, digitalización, entre muchos otros asuntos.

Todos estos esfuerzos que se hagan por parte de los actores sociales y sumados a la labor administrativa de los gobiernos es lo que posibilita la realización de un informe subnacional voluntaria, porque deben aportar evidencias todos los que han participado.

Esa es la forma más sencilla de poder explicar cómo es qué se detona un proceso de implementación de agenda 2030 en un municipio. Como se puede observar, si bien quien debe crear las condiciones es el gobierno municipal o estatal, así como es este quien inicia el proceso de forma institucional y formal, es una realidad que no se podría lograr sin la participación de todos los que se ha comentado, es importante entender que las universidades locales o escuelas o instituciones de educación locales así como el sector empresarial local, incluidas las grandes empresas así como los pequeños comercios, deben encontrar la oportunidad de contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible, documentar sus acciones (charlar, actividades de limpieza de paques, etc.) sistematizarlas, reflexionarlas y entregarlas en un informe o reporte, esto ayudará al gobierno municipal a aminorar el trabajo documental cuando se piense en realizar un informe subnacional voluntario.

Si no se instala un órgano de seguimiento de instrumentación no se puede entonces llevar a cabo un proceso de implementación de agenda 2030, y mucho menos se podrá lograr un informe subnacional voluntario. En tres años si consideramos a un municipio, el logro de un proceso de implementación puede ser posible y puede redituar en un sólo un informe subnacional voluntario, pero está condicionado a que se active todo el mecanismo desde el inicio de la administración pública, el primer año de gobierno debe ser fundamental para iniciar los trabajos inmediatamente y hacia el año número dos tener algunas evidencias que permitan desarrollar y presentar un informe subnacional voluntario, de otra forma si no se hace desde un inicio, entonces no se estará en las condiciones de poder insertar todo el enfoque de la agenda 2030, esto es porque tardiamente toda la administración ha perdido para ese momento todo el impetu e interés.

Es importante que todas las intenciones sobre agenda 2030 queden plasmadas en el plan municipal de desarrollo, de otra forma si no aparecen las acciones a llevar a cabo en materia de ODS, a lo largo de toda la administración no será posible ninguna acción y esto es porque lo que no queda escrito no se reconoce y a sí mismo entonces, no hay a qué asignarsele presupuesto público, está de más decir que si no hay recurso público no se pueden llevar a cabo acciones de gobierno.

Como se puede observar hasta este momento, llevar a cabo un proceso de implementación no es un asunto sencillo porque implica establecer alianzas para el desarrollo sostenible, asignación de presupuesto, acciones voluntarias de todos los actores locales, así mismo implica y fundamentalmente así lo es la voluntad política del tomador principal de decisiones, que en el caso de un municipio su presidente y en el caso de un estado es el gobernador.

En el caso del municipio de Tizayuca fue posible porque hubo disposición de la presidenta municipal, pero más importante hubo liderazgo y conocimiento aplicado por quien escribe estas lineas, quién al ser Coordinador General, se sumo al gobierno de Tizayuca, todo el soporte de Red Agenda 2030 MX.

Ahora Tizayuca es municipio modelo, y Red Agenda 2030 MX es experta en temas de implementación.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX








sábado, 28 de junio de 2025

El ideal utópico



El ideal utópico



La creación de un centro municipal de estadística responde a la necesidad de contar con una unidad administrativa que concentre, genere estadistica, y reportes simplificados para el tomador de decisiones.

La territorialización ODS es la identificación y atención a los grupos más vulnerables en el territorio a nivel de vivienda, su empadronamiento y sistematización de la evolución de su calidad de vida.

Para esto utilizará los registros administrativos para que puedan ser convertidos en un insumo para la estadística de la administración pública municipal, a sí mismo se establece que si en el municipio existe un proceso de implementación de agenda 2030 con territorialización de ODS, previos indicadores identificados, entonces puede ser también correspondiente el centro municipal concentrador de las informaciones recolectadas en las viviendas de los grupos vulnerables.

El centro municipal de estadística se estaría nutriendo tanto de los registros administrativos, como del proceso de territorialización de los ODS. Hasta este punto, se estaría dando cumplimiento al modelo completo de implementación agenda 2030 en un municipio.




Sobre los indicadores ODS de Tizayuca



Sobre los indicadores ODS de Tizayuca
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: Erwin Medina


La colaboración fue necesaria para poder establecer los indicadores, correspondió a la doctora Rocío Huerta Cuervo profesora investigadora del CIECAS del instituto politécnico nacional hacer una revisión a través de un acompañamiento virtual a distancia con el coordinador de agenda 2030, se estableció un cronograma de actividades para llevar a cabo de forma sistemática un plan de trabajo.

Era importante formalizar la cooperación de alguna manera, de forma que pudiera hacer algo evaluable hacia el final el proceso, duró un año y otra parte de 6 meses de otro, derivado de complicaciones sobre las actualizaciones de los planes municipales, no se consideró conveniente aprobar los indicadores hasta que no estuvieran todas las actualizaciones correspondientes al plan estatal de desarrollo de Hidalgo, así entonces se tuvo que esperar a que se superarán todos estos procesos, entre tanto el tiempo aprovechado fue justamente para establecer el plan de trabajo.

En primera instancia se revisaron todas las bases de datos posibles del inegi primordialmente, el coneval y todas las que pudieran encontrarse para conocer la existencia de información de los indicadores, es decir se trataba de elegir a los que iban a servir a los propósitos de la oficina de la coordinación, así mismo asegurarse de la confiabilidad y disponibilidad permanente de los datos, para evitar problemas de insuficiencia sobre este tema y que finalmente fueran lo más aproximado al lo que establecen los indicadores de metas de ODS.

Fueron entonces más de 200 indicadores los qué se buscaron empatar en información, se descargaron todos los archivos en formato excel, se concentraron posteriormente, y se revisaron con detenimiento, se llevaron a cabo procedimientos de análisis de la información para corroborar la consistencia de todos estos datos y los resultados que gráficamente arrojaban, hacia el final del proceso de revisión de información se decidió entonces elegir los indicadores estableciendo para esto su objetivo de desarrollo sostenible correspondiente y luego la elaboración de las fichas técnicas, no fue sino hasta el año 2023 cuando se presentó finalmente el sitio web con el que se tiene ya un avance muy significativo al mostrar datos e información geo localizada.

Aquí es importante destacar cómo los procesos de actualización de los planes estatales de desarrollo son profundamente intervencionistas, es decir trastocan los cronogramas de trabajo locales establecidos en los municipios, no permiten llevar a cabo acciones en la planeación, entre tanto no se anuncie la nueva actualización se detiene todo el proceso.

La plataforma sitio web resultó muy conveniente porque ahora es el lugar virtual, es la interacción con el ciudadano, con la academia, con el sector empresarial interesado y con todos los que pueden estar involucrados en la agenda 2030 y que no solamente sean de Tizayuca. Es el testimonio real y virtual de la contribución del gobierno municipal con la agenda 2030.

Personalmente siempre voy a estar agradecido con la Dra. Rocío Huerta por esa extraordinaria colaboración y con todas las colaboraciones de servicio social que también estuvieron muy al pendiente apoyando como auxiliares administrativos.

Los datos se tendrán que actualizar cada período de al menos 2 años para que puedan tener utilidad el sitio web como referente de consulta con información oficial, es conveniente que se hagan comparativos de periodos de gobierno, así se hizo para la administración 2020 2024 arrojando buenos resultados, se podría decir que el proceso de implementación de la agenda 2030 resultó favorable y ha beneficiado a los indicadores, pero más allá de eso, se puede asegurar también que permeó en la administración pública municipal y por ende estos actores de toma de decisiones siempre fueron conscientes de lo importante que era estar orientados a los ODS, aportando desde el área que correspondiera a su encargo.

Una segunda parte del monitoreo y seguimiento de los indicadores de ODS (nombre clave: anexo) correspondería a la territorialización de los ODS, en el sentido de la identificación precisa de los más vulnerables, la asignación de programas sociales y de políticas públicas del gobierno municipal, así mismo el abatimiento de todos los rezagos con los que se encuentra y que todo esto se traduzca en un resultado positivo. Para los indicadores, hasta diciembre de 2024 se entregaron los resultados esperando que las siguientes administraciones den continuidad a las mediciones.

Algo destacable por que se sale de lo tradicional, es que en Tizayuca se eligieron los indicadores después de la publicación del plan municipal de desarrollo, la metodología tradicional dice que debe de ser en el momento mismo de la elaboración del plan, inclusive deben ser el resultado de las mesas de trabajo sobre el plan (lo que se conoce como foros de participación ciudadana), desde ahí deben de detectarse cuáles van a ser los objetivos del desarrollo sostenible, sin embargo por decisiones de la oficina de la coordinación de agenda 2030 estos fueron después, una vez dado a conocer el plan municipal de desarrollo 2020 2024 y sus más de 400 acciones de gobierno, entonces se decidió seleccionarlos de acuerdo a criterios de acceso a la información, fuentes confiables oficiales, registros administrativos posibles de obtener y además constantes, y una profusa idea de que sean correspondientes en las metas ODS, a los indicadores que proporcionan la UNDESA. La mejor decisión tomada posible, porque de esta forma nos aseguramos de tener un tiempo adecuado para estudiar, analizar y finalmente elegir programar y presentar un sitio web www.tizayuca2030.com

jueves, 26 de junio de 2025

Anna Wintour deja Vogue

Anna Wintour deja Vogue
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: internet


En este mismo blog encontrarás con la etiqueta de moda o fashion, muy seguramente más de un escrito mío al respecto de Anna Wintour, y eso es porque desde que conocemos a esta figura pública y posteriormente lo admiramos como personaje (Miranda Presley), derivado de la película muy conocida “El diablo viste a la moda”, la consideramos como modelo de personalidad, tomar como un referente su éxito profesional, siendo una de las ejecutivas y creativas más importantes del mundo. 

Anna Wintour es mujer, madre y esposa, pero también fue la directora de la revisa más prestigiosa Vogue, de ella es el éxito comercial de éste impreso mensual debe su éxito y permanencia a Anna. 

Pero por qué es tan importante Wintour para el mundo de la moda y en general porque siempre fue un revuelo mediático, por su personalidad, caracterizado por el uso de los grandes lentes oscuros, su presuntuosidad y apresuramiento a las acciones. Su crítica podría cancelar a alguien y terminar con su carrera profesional, o bien catapultar al éxito. Por esto diseñadores y editores de moda buscaban su favor. Asi mismo, la presencia de Anna en cada desfile de modas, era la fascinación. Para el mundo en general, también tuvo relevancia porque inclusive tuvo una incidencia en cuestiones políticas, apoyando a los Obama. 

Anna es un referente y es importante porque logró visualizar a la moda como una combinación de lo sencillo, de lo práctico, combinado con la sofisticación. 

Todas las portadas de Vogue en un inicio correspondieron a un tipo de moda básico. El secreto estaba en los Photoshoot tan geniales conducidos por Grace Coddington, que daban un toque de magnitud a cada sesión, atrevidas fotografías, super modelos, super fotógrafos. A Grace debemos la creación de historias para las fotografías, de la mano maestra de Patrick Demarchelier y Annie Leibovitz casi siempre. 

La revista Vogue es la más esperada cada septiembre, The September Issue es s justamente un documental que retoma algunos episodios de Anna Wintour en su día día, y es extraordinariamente reveladora.

Se podrán decir muchas cosas negativas de Anna, pero su perfeccionamiento de cómo comunicar la moda y como socializarla, venderla y entenderla para explicarla, la hace única, no en balde casi 37 años al frente de una de las revistas más importantes. 

Como una de sus premiaciones y reconocimientos más importantes, está la entrega de la medalla de la libertad que le hizo el expresidente Biden en una ceremonia, donde también le entregaron a Alex Soros en representación de su padre. 

Ella fue la perfección, ella fue exigencia y seguirá siendo para mí esa gran influencia de estilo, de presencia, de control y de creatividad. 

Larga vida a Anna Wintour. 


P.D. Guardo un ejemplar de una revista de septiembre, como cosa de alto valor.





Oportunidades de mercado clave alineadas con los ODS

Oportunidades de mercado clave alineadas con los ODS
Retomado de Antonio Vizcaya [https://www.linkedin.com/in/antonio-vizcaya-abdo-5773769b/]

Diez años después de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el progreso sigue siendo desigual y demasiado lento. La mayoría de los objetivos están desviados y la ventana para ofrecer resultados significativos se está cerrando. A pesar de ello, los ODS siguen ofreciendo un mapa claro de dónde se alinean las necesidades del mercado y las prioridades globales. Destacan áreas concretas en las que las empresas pueden ofrecer soluciones a escala y, al mismo tiempo, crear valor a largo plazo.

Los ODS reflejan la creciente demanda en sectores como la energía limpia, la alimentación sostenible, la vivienda asequible, el acceso digital y la producción circular. No se trata de tendencias futuras, sino de mercados activos que siguen estando desatendidos. Las empresas que alinean sus estrategias con estas señales están mejor posicionadas para cumplir con las expectativas cambiantes, gestionar el riesgo y capturar nuevas fuentes de crecimiento.

El Informe Global de Oportunidades ilustra esta alineación en términos prácticos. Identifica una amplia gama de oportunidades de negocio relacionadas con los desafíos globales. Entre ellas se encuentran las innovaciones en la gestión del agua, la movilidad urbana, la agricultura regenerativa y las infraestructuras con bajas emisiones de carbono. El informe muestra que muchas de las herramientas y tecnologías ya existen. Lo que a menudo falta es el enfoque de negocio y la inversión necesaria para escalarlos.

Traducir los ODS en acciones empresariales requiere algo más que comunicación o presentación de informes. Significa utilizar los objetivos para guiar las decisiones en el desarrollo de productos, las operaciones, las cadenas de suministro y la asignación de capital. Las empresas que hacen esto de manera efectiva tienen más probabilidades de acceder a una inversión de impacto creciente, adaptarse a los nuevos requisitos de las políticas y fortalecer su relevancia en el mercado.

La política y las finanzas están cada vez más determinadas por la agenda de los ODS. Los inversores, los reguladores y las instituciones públicas están dirigiendo el capital hacia resultados que se alinean con los objetivos. Las empresas que pueden demostrar contribuciones claras a las metas de los ODS tienen más probabilidades de atraer financiación y seguir siendo competitivas en un panorama global cambiante.

Los ODS también proporcionan un lenguaje compartido para la colaboración. Esto permite asociaciones entre sectores e industrias que pueden acelerar la implementación de soluciones escalables. Trabajar a través de este marco común reduce la fragmentación y ayuda a centrar los esfuerzos colectivos en las áreas con el mayor potencial de impacto.

El compromiso de las empresas con los ODS no se limita a nuevos sectores. Muchas de las oportunidades más prometedoras radican en la transformación de los mercados existentes. Esto incluye mejorar la eficiencia, reducir los impactos ambientales, ampliar el acceso y crear cadenas de valor más inclusivas.

A menos de cinco años de la historia, es evidente la necesidad de actuar. Los ODS ofrecen una guía práctica y ampliamente aceptada para identificar áreas de crecimiento que respondan a las necesidades globales. Las empresas que utilizan este marco para informar su estrategia e inversiones tienen más probabilidades de contribuir a resultados positivos al tiempo que se posicionan para el éxito futuro.

hashtag#sustainability hashtag#sustainable hashtag#esg hashtag#business hashtag#sdg

Fuente: Antonio Vizcaya [https://www.linkedin.com/in/antonio-vizcaya-abdo-5773769b/]


Corretaje en las criptomonedas

Corretaje en las criptomonedas
Retomado de internet, buscador Google

En el contexto de las criptomonedas en México, el corretaje se refiere a la actividad de una empresa o individuo que actúa como intermediario para facilitar la compra y venta de criptomonedas entre compradores y vendedores. Estas plataformas, a menudo llamadas "corredores de criptomonedas" o "exchanges de corretaje", ofrecen servicios como la compraventa de criptomonedas, el trading, y en algunos casos, herramientas de análisis y gestión de inversiones. 

Explicación detallada:
Intermediación:
A diferencia de los exchanges tradicionales donde los usuarios interactúan directamente con el mercado, los corredores de criptomonedas actúan como intermediarios, ejecutando transacciones en nombre de sus clientes. 

Facilitación de la compra y venta:
Los corredores de criptomonedas proporcionan una plataforma donde los usuarios pueden comprar y vender criptomonedas utilizando diferentes métodos de pago y a menudo con interfaces más amigables que las bolsas tradicionales. 

Funciones adicionales:
Algunos corredores ofrecen servicios adicionales como trading con margen (apalancamiento), herramientas de análisis técnico y acceso a una gama más amplia de criptomonedas y otros activos digitales. 

Diferencia con los exchanges:
Mientras que un exchange de criptomonedas permite a los usuarios operar directamente entre sí, un corredor actúa como intermediario, utilizando los precios del mercado para ejecutar las órdenes de los clientes. 

Consideraciones al elegir un corredor:
Al elegir un corredor, es importante considerar la reputación de la plataforma, las tarifas y comisiones, las opciones de depósito y retiro, y la variedad de criptomonedas disponibles. 

En resumen: El corretaje de criptomonedas en México es una forma de acceder al mercado de criptomonedas a través de plataformas intermediarias que facilitan la compra, venta y, en algunos casos, el trading de criptomonedas en nombre de sus usuarios,