martes, 30 de enero de 2018

Patrimonio biocultural en México

Compartimos el link del "Taller por la defensa de los Territorios y del patrimonio biocultural" organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH México, el día martes 30 de enero de 2018.

Sitio web: www.antropologia.inah.gob.mx


Sígame en twitter: @versuserwin

Foro sobre la desigualdad en la CDMX

Compartimos link del Foro "Hacia la universalización de los derechos sociales y la reducción de la desigualdad en la Ciudad de México" que se llevó acabo en El Colegio de México con expertos sobre el tema, el día martes 30 de enero de 2018.


Links de interés:
@elcolmex
@CEDUAcolmex

Sígame en twitter: @versuserwin

lunes, 29 de enero de 2018

Festival ciudad 18

La iniciativa Ciudadanía19S organizó los días 28, 29 y 30 de enero de 2018 el evento "Festival Ciudad 18", en éste espacio se reunieron expertos de diferentes problemáticas de la ciudad donde expusieron y charlaron sobre los temas que más se vivieron, se sintieron y se padecieron como consecuencia de los sismos de 2017 en la Ciudad de México (CDMX).

El día 2 en un taller muy interesante de análisis de datos, se compartieron base de datos y capas relacionados con la temática.

El video de abajo es un inserto desde la página de Facebook de la iniciativa Ciudadanía19S, corresponde al primer video de la serie.

El sitio web de Ciudadania19S es http://ciudadania19s.org.mx



Sígueme en twitter: @versuserwin

domingo, 28 de enero de 2018

Foro Internacional después del 19S

La asociación Mejor Ciudad organizó los días 25 y 26 de enero de 2018 el evento "Foro Internacional después del 19S: ¿cómo construir una mejor ciudad?", en éste espacio se reunieron expertos de diferentes problemáticas de la ciudad donde expusieron y charlaron sobre los temas que más se vivieron, se sintieron y se padecieron como consecuencia de los sismos de 2017 en la Ciudad de México (CDMX), sin nunca dejar de mencionar al gran sismo de 1985.

Los organizadores en el día 2 invitaron a los pre-candidatos a la gubernatura de la CDMX para que estos expusieran sus propuestas.


En lo personal no tuve oportunidad de asistir, pero celebro que el evento quede en videos, de los cuales comparto el enlace porque hay algunas cosas rescatables, el link del video a continuación corresponde al primero del primer día de actividades. Para consultar los demás consulte su sitio en facebook.

El sitio web de Mejor Ciudad es http://mejorciudad.org/2017/12/14/foro/




Sígueme en twitter: @versuserwin

domingo, 21 de enero de 2018

Coherencia política en elecciones 2018

Fuente: internet
La renuncia a la militancia al PAN por parte de la Senadora de la República Gabriela Cuevas me inspira a escribir y a compartir ésta reflexión respecto del tema de “pasarse” de un partido político a otro, inclusive de radical mística de trabajo e ideología.

Una de las razones de la senadora para cambiarse fue porque quiere contribuir a una “verdadera transición democrática”, que a pensar de la senadora, se vivirá en próximas fechas con Andrés Manuel (o con MORENA, no queda claro). Si bien renuncia al PAN, no pasa directo a las filas de MORENA, sólo se hace independiente con apoyo al proyecto de Andrés Manuel. Me parece que apoya más al personaje y al proyecto, que al partido guinda.

Desde acción juvenil fue parte la senadora, PANista desde que tenía 15 años dice, participó activamente siempre, su brinco a los medios nacionales fue quizás desde que se desempeñó como delegada en la Miguel Hidalgo.

Convicción democrática, una democracia más justa, es tiempo de pluralismo, son algunos argumentos someros que mencionó en su breve rueda de prensa.

Bien, después del anterior recapitulaje de lo dicho por la senadora, vale la pena preguntarse en año electoral, ¿por qué los políticos cambian de un partido político a otro?, la respuesta más simplona diría que por ambición, por traición, porque no le llegaron al precio, porque no le cumplieron el capricho, etc., es decir, una serie de adjetivos calificativos propios de desconocer la cultura política de nuestro país así como un claro desconocimiento de la ciencia política misma, la cual por cierto no se invento ayer, ni tampoco el siglo pasado.

No es lo mismo decir que se “cambio de partido” a “se cambio de proyecto político”, o “se adhirió a la plataforma de otro candidato”, es decir, aunque pueda llegar a molestar a algunos, no son lo mismo las frases, las palabras si importan, porque éstas dan pie precisamente a definir hasta que punto se inmiscuye uno al proyecto al que se está yendo.

Convicción democrática dice la senadora, ésta justificación sólo se puede entenderse en un momento de coyuntura política, es decir, ésta justificación cobra mayor relevancia en momentos como #elecciones2018, y es así porque ésta justificación debe ir respaldada precisamente por ese acontecer de la vida política que el actor cree que ya no responde a las necesidades democráticas del país.

La lectura de éstas transiciones democráticas de curul, no pueden leerse sin conocer mínimamente la doctrina y filosofía de cada partido, en el caso del PAN, éste se conduce en base a una ideología humanista, sus proyectos de política pública los apoya en algo que llaman economía social de mercado y a nivel internacional son un partido de la corriente demócrata cristiana. Mientras tanto MORENA es un partido cuyo objetivo es “construir una sociedad libre, justa, solidaria, democrática y fraterna” pero que en el camino es crítico del modelo neoliberal, si bien MORENA fue el resultado de un movimiento social peculiar, identificado como de izquierda, la realidad es que no se ha discutido lo suficiente y creo que el partido mismo no ha dejado claro que modelo económico propone implementar a futuro, a la experiencia de Andrés Manuel López (siendo del PRD) en la capital del país como su Jefe de Gobierno lo que vimos fue un gobernante apegado a las instituciones y aplicador del modelo económico vigente. En el caso del PRI y el PRD, estos si definen con mayor claridad sus modelos económicos.

Al no encontrar entonces en nuestra partidocracia diferencia sustancial alguna, la realidad es que prácticamente es viable y muy fácilmente justificable que un político “cambie” de un partido a otro, esa radical diferencia que los medios de comunicación nos han querido vender como los partidos de izquierda y los de derecha, inclusive hay quien habla de partido de centro en México, es una broma y al mismo tiempo una vil mentira. En México somos eminentemente conservadores.

Y si todos son iguales, entonces ¿qué marcaría la diferencia?, la diferencia la marcaría por ejemplo el tratamiento que pudieran darle al modelo del desarrollo sustentable, afrontar posiciones más radicales como las del consejo nacional indigenista, y en general una visión de ecología política y economía ecológica si sería un marco diferenciador, mientras tanto los cuatro partidos más grandes de México, son eminentemente lo mismo en su quehacer económico, y lo mismo en su quehacer político.

Por ello, “el brinco” de los políticos de un partido a otro no debiera sorprender, de hecho no me sorprende, hay quién se desgarra las vestiduras porque la senadora pasa tentativamente del azul al guinda, pero ante lo explicado anteriormente, nada debiera sorprender, en éste sentido somos un país mediocre -partidariamente hablando- que no va más allá, que no es propositivo en adoptar otras ideologías realmente diferentes. En España por ejemplo, están los anticapitalistas.

Si es por convicción política, congruencia política, convicción democrática esta bien, y si lo fuera por mera ambición -digamos personal- también estaría bien, sólo que en éste caso, si quedara al descubierto, el costo político sería poco menos que la perdida de la credibilidad.

Sígueme en twitter @versuserwin

jueves, 18 de enero de 2018

Actividad urbanística primer semestre 2018

Para los urbanistas, eventos que pueden resultar de su interés:










Fuente: Internet

Sígueme en twitter @versuserwin

domingo, 14 de enero de 2018

La complacencia, el estado de la inacción

Me resisto a las complacencias, y más si son voluntarias, peor si son el producto de la mezquindad con uno mismo, con su generación, con su compromiso contraído. Por ejemplo, la peor de todas las actitudes en un joven profesionista, ese que es privilegiado en México, es la de “es que así es”, “así ha sido”, etc. La corrupción ha sido el mal de males de toda la historia de la humanidad, el que es corrupto necesariamente está causando un daño.

El diccionario de la lengua española dice que corrupción es:
  • Acción y efecto de corromper o corromperse.
  • En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.

Cada seis años se tiene la oportunidad de reflexionar sobre la situación de nuestro país, una reflexión que se puede llevar acabo cualquier santo día de la semana, pero no debemos negar el peculiar ambiente que sólo una elección presidencial nos ofrece, porque se aviva el fuego, ya sea en la comida con la familia o la charla con los conocidos, es imposible no comentar como buenos opinólogos la trayectoria del actual gobierno, a punto de cerrar ciclo y, de esa esperanzadora actitud de creer que vendrán cosas mejores, de creer que en el candidato X o Y recae la solución de todos nuestros males. Lo que no se hizo en seis años se cierra con carpetazo y nueva administración vuelve a abrir, nunca hay responsables y nunca hemos escuchado a un Presidente reconocer las malas decisiones, aunque esto tiene un “por qué”, por mucho que nos choque la realidad de nuestro México es que en su economía es débil, o mejor dicho, es más susceptible que otros a las afectaciones de agentes externos, la frase de Carstens de que cuando Estados Unidos tiene neumonía, México solo tiene un catarrito queda en el anecdotario de las 10 mejores frases de Carstens.

Regresando al tema de la corrupción, no es que éste sea nuevo, sino que hay nuevos indicadores en el escenario a seis años transcurridos, que bien vale la pena analizar, uno de ellos es el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y los respectivos sistemas estatales anticorrupción (SEA). Estos no se pueden entender sino por el clamor de una parte de la sociedad que cuestionó y se movilizó para exigir otras modalidades de vigilar, señalar, perseguir y castigar la corrupción en todos los niveles. A nivel mundial el tema también es parte de la agenda, las economías latinoamericanas se han visto afectadas por la corrupción, ésta es una variable que ha mermado el desarrollo y crecimiento económico de la región, entonces no es un tema exclusivo de nuestro país. Llegamos a un periodo electoral como nunca antes se ha visto con un SNA no completo y con SEA cuestionados y señalados por ingerencias de los gobiernos locales, la ciudadanía no ha participado, no se ha movilizado en los Estados.

En 2018 en México tendremos la participación de los independientes, pero no de esos que ya fueron parte de un partido político, me refiero a los verdaderos ciudadanos independientes, los que nunca han militado o simpatizado con uno, es decir que no vienen de ese adoctrinamiento de las malas prácticas, como el de la lambisconería, entre otras.

Otro tema que siempre ha sido central es el de la participación ciudadana, de éste se ha escrito “n veces”, es quizás una de las referencias más registradas cuando se habla del otrora tema, la democracia. La participación de la ciudadanía hace el cambio, se dice.

En año electoral vale la pena platicar sobre las posturas que toman las personas frente al acontecer, ya no digamos producto del periodismo de verdad, sino ese que nos obligan a digerir los medios básicos como Milenio, El Universal, etc., notas rápidas y relajadas. Considero que hay dos tipos muy básicos de postura, los que deciden hacer algo, los que por lo menos se convidan a cuestionar una noticia, los activistas, los inconformes diría el sistema, y los que de plano viven en el mundo de la complacencia.

La complacencia es por gusto y elección, aquel que da prioridad a seguir la regla establecida, nacer, comer, crecer, casarse, procrear, comprar un auto, hacer la maestría, complacer al jefe y ser felices para siempre, mi chamba es lo importante, para eso nací. La complacencia se lleva bien con la vida institucional, hacer bien las cosas diría la abuela.

La complacencia es la ruindad es un mundo de necesidades sociales y de una clara necesidad de ayudar al prójimo, la complacencia de la que no cuestiona es traición a nuestra historia, a la propia y a la de los antepasados, la patria no se hizo sola.

La complacencia socava la participación ciudadana activa, cuestiona y ve con incredulidad al independiente, a ese de cabello largo y tenis, a ese que no tiene carrera política, a ese que está pidiendo firmas en la calle, a ese que es de mi misma edad pero que al mismo tiempo pienso que no tiene “la preparación”, a ese que me habla de urbanismo y feminismo al mismo tiempo.

Seguir el camino más sencillo limita potencialidades personales, no ganarse las cosas si no recibirlas por dedazo es perpetuidad de malas prácticas, igual que recibir línea y ser cómplice. La corrupción es un camino pavimentado, amplio, plano, recto ininterrumpido, el sueño de cualquier ciclo vía urbana, la corrupción es la ilusión de que todo va bien, de que todo esta bien.

Sígame en twitter @versuserwin

Fuente: internet

viernes, 5 de enero de 2018

La tesis de Meade

Advertencia, tómese con alegría éste contenido.

Lo siento pero no pude dejar pasar la oportunidad de comentar el asunto de la tesis doctoral de Meade, resultado de una opinión de la periodista Dolia Estévez que titulo “Meade, Doctor en opacidad”, con fecha de 05 de enero de 2018, aquí el link http://www.sinembargo.mx/05-01-2018/3370236

Tema aparte del asunto del pre-candidato pri-ísta, quiero comentar y abrir apetito para desgarrarnos las vestiduras respecto de los temas de tesis, estuve leyendo varios comentarios (todos en twitter) de doctores y maestros de diversas formaciones y de diferentes casas de estudio, y de las primeras impresiones es que la periodista tergiversa o entiende mal, al parecer, el motivo de una tesis.

En un mundo de egos académicos donde en efecto hay niveles, clases, SNI's, etc.

Para empezar los posgrados se dividen en dos grupos, claramente delimitados yo diría que por el poder adquisitivo de cada quién, por un lado tenemos el posgrado profesionalizante que le llaman, y por el otro el posgrado de investigación, aquel que apoya CONACyT con becas apostando a la formación de cuadros que alimenten el espíritu de la ciencia en México. Dentro de éstas aún podemos encontrar dos mundos, el de los posgrados de las ciencias duras y el de las sociales, confrontadas, basta con que alguien ponga el tema sobre la mesa para comenzar un debate entre cuáles deberían contar con más apoyo económico, cuáles son las de mayor utilidad, etc.

Se dice que las tesis de doctorado deben de proveer de conocimiento nuevo, dependiendo del tema si llegan a la evaluación que mejor, mientras que las de maestría deben aplicar la teoría ya existente y comprobar algún fenómeno, aunque no están exentas de intentar alcanzar el nivel de una de doctorado, el problema es que los tiempos no dan.

Identificados los “grupos sociales” de maestrantes y doctorantes, pasamos ahora a los temas de tesis, lo primero es la originalidad, éste considero si debe ser un requisito más que inamovible, si la aportación no es innovadora (inclusive en el caso de Maestría) entonces ¿de qué clase de perfil estamos hablando?, ¿éste perfil qué tiene por ofrecer al mundo?, ¿en éste perfil se va a ir la beca?

Lo segundo, es el alcance, si se trata de algo exploratorio, descriptivo, analítico, prospectivo, evaluativo, la complejidad in crescendo.

El tema delimitado absorbe muchas veces del tiempo, depende mucho de la ambición, pero reconozcamos también que depende de los recursos con que se cuenta, no sólo económico sino de tiempo, hay que leer, hay que buscar bibliografía, hay que diseñar los instrumentos de recabación de información, etc.

A grandes rasgos, a estas y otras consideraciones un posgraduante se tiene que enfrentar para diseñar su proyecto profesional, ese que al parecer se está volviendo materia de evidencia en ciertos temas y en ciertas coyunturas. Una tesis siempre será debatible, ¿se imaginan que todos pensáramos igual?

Retomando la opinión de Dolia Estévez, en resumen:

  • “Es una tesis [la del doctorado de Meade] sin carisma como su personalidad, gris como su retórica, sin persuasión como su candidatura. Un momento a la opacidad.”
De inmediato los tuits no se hicieron esperar, tema aparte la discusión de las elecciones 2018 y los favoritismos, algunos usuarios de Twitter comentaban que el artículo claramente busca ridiculizar al pre-candidato, pero que lo hace de mala manera, porque si algo tiene la comunidad científica de éste país es en efecto discutir y opinar, opinar de todo, dicen los comentarios que ¿por qué Meade debió haber elegido una problemática mexicana?, los temas de tesis finalmente pueden ser sobre realidades del mundo. Otra de las cosas que dice el texto de Estévez es que al parecer Meade se “inspiro” por lo que su asesor llego a platicar con él, como si el alumno Meade no se hubiera inspirado por sí mismo, bueno, los comentarios en twitter dicen que es muy común que los alumnos retomen en muchas ocasiones líneas de investigación de sus asesores, lo cual es en efecto, correcto, sobre esto debo decir que finalmente la teoría y las metodologías necesitan sangre nueva, es decir, que las retomen y que las transformen. Leí más comentarios, pero aquí lo dejo.

Ahora, mis opiniones personales, en efecto los temas de tesis debieran ser acorde a los intereses de los alumnos, el tesista como alguien ávido de aprender y de generar conocimiento, debe leer cuanto pueda y elegir su propio camino, inclusive si es riesgoso, no faltará quién siempre procure un camino menos sinuoso y/o más institucional -para quedar bien o para sabrá Dios que cosa, quizás para ser Presidente después- pero en general el tema debe ser el que el alumno quiera siempre en guía de su asesor. Si el tema es de México o es de China, no debería ser tema de debate desenfrenado, considero que lo que si es importante es que esa Tesis además de original e innovadora, debe poder ser retomada para reflexiones que puedan ser de aplicación en México, y no porque CONACyT sea el patrocinador, sino porque México necesita de análisis, necesita ser alimentado en conocimiento en su modalidad de tesis, hoy adolecemos en políticas públicas casi en todas sus fases (diseño, implementación y evaluación). Como ya dije respecto al tema de tesis elegido, es común que el alumno se inspire de su asesor y es común inclusive que el alumno retome alguna línea de investigación de su maestro, esto tampoco es el gran debate. Podría continuar comentando, pero dejo aquí esto.

Dicen que cualquiera que se lo proponga puede ir a estudiar a Yale o a donde sea, no puedo dejar de pensar que cada vez es más complicado, según la opinión de Estévez hasta Meade se beneficio de apoyos, en éste caso de CONACyT y otras fundaciones que a decir de la periodista apoyaron a los futuros tecnócratas del país.

Finalizo, en un mundo tan vertiginoso como siempre ha sido, de tanta incertidumbre como siempre lo ha sido, nuestro paso como profesionistas a través de un trabajo de tesis, y más si se trata de investigación, debe ser de aportación de conocimiento útil, innovador y con nuestro sello personal, está demás decir que debe ser original, quién sabe, no nos vayan a desempolvar la tesis en 20 años.

Sígueme en twitter @versuserwin