domingo, 20 de julio de 2025

La minería de Bitcoin

La minería de Bitcoin
Mtro. Erwin Medina Josefa*
Fuente: internet



El propósito principal de la minería es permitir que los nodos de Bitcoin alcancen un consenso seguro y resistente a la manipulación. La minería también es el mecanismo utilizado para introducir bitcoins en el sistema. A los mineros se les pagan tarifas de transacción, así como un subsidio de monedas recién creadas, llamadas recompensas en bloque. Esto sirve tanto para difundir nuevas monedas de manera descentralizada como para motivar a las personas a brindar seguridad al sistema a través de la minería.

La minería de Bitcoin es la forma básica en que puede hacer crecer bitcoin.


Grok:

Para la minería de Bitcoin, el dispositivo más comúnmente utilizado hoy en día es un ASIC (Application-Specific Integrated Circuit) diseñado específicamente para minar Bitcoin. Estos equipos, como los Antminer de Bitmain o los Whatsminer de MicroBT, están optimizados para realizar cálculos de hash (SHA-256) a alta velocidad, lo que los hace mucho más eficientes que CPUs, GPUs o FPGAs, que se usaban en el pasado pero ya no son competitivos debido a la alta dificultad de la red.

Detalles clave:ASICs: Son dispositivos especializados, caros, pero altamente eficientes. Ejemplos populares incluyen el Antminer S19 Pro o el Whatsminer M30S++.


Requisitos adicionales: Necesitas una fuente de energía estable, un sistema de refrigeración (los ASICs generan mucho calor) y acceso a software de minería como CGMiner o BFGMiner.


Consideraciones: La minería requiere un alto consumo eléctrico, por lo que la rentabilidad depende del costo de la electricidad en tu región y del precio de Bitcoin. También es común unirse a un pool de minería para obtener ingresos más consistentes.


La vida cotidiana


En Telegram existen grupos que ofrecen alta rentabilidades a pequeñas inversiones, el 98% son estafas y fraude.

Las inversiones en moneda crypto no pueden verse como un trabajo de tiempo completo, son un complemento, y una forma de acumular un tipo de recurso financiero, tal vez no se ocupe nunca y se herede, la inversión es entonces a muy largo plazo.

La gente debe ajustarse a la normalidad, tener un trabajo formal, pero considerar a las crypto.

Estados Unidos toma el liderazgo con la aprobación de la ley genius promovida por Trump y entra así a la carrera sobre el uso de la criptomoneda, da certidumbre también a bitcoin como la moneda electrónica que está creciendo en recientes días y que parece fortalecerse contra todo pronóstico de escépticos que todavía los podemos encontrar, sin embargo es una realidad que países están ya considerando inclusive reservas de bitcoin, asimismo las plataformas tecnológicas para el intercambio de monedas cripto se fortalecen con nuevas leyes y regulaciones que auguran generar más confianza entre los inversionistas.


Videos ilustrativos:
 https://www.instagram.com/reel/DL-XJpOv4Zl/?utm_source=ig_web_copy_link





* Director de Proyecto en IPSOJ





sábado, 19 de julio de 2025

Gobiernos locales y regionales cocreadores de un sistema multilateral renovado

Retomado de United Cities and Local Governments (UCLG)

Fuente: UCLG


📍 Foro de Gobiernos Locales y Regionales (LRGF) en

hashtag

📆 Con solo cinco años restantes, la edición 2025 del LRGF en el Foro Político de Alto Nivel dejó una cosa clara: no hay rescate del
hashtag
SDGs sin liderazgo local en el centro de los esfuerzos globales.

🤝 Convocado por el Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales, el Foro reunió a más de 30 gobiernos locales y regionales, agencias de la ONU, autoridades nacionales y socios de la sociedad civil para enfrentar la urgencia de este momento y reafirmar el liderazgo político de las ciudades y territorios.

🗣️ En representación de la Presidencia de CGLU y hablando en nombre del GTF, Uğur İbrahim Altay, alcalde de Konya Büyükşehir Belediyesi, subrayó que los gobiernos locales y regionales ya no deben ser tratados como ejecutores, sino como cocreadores de un sistema multilateral renovado. El llamamiento a la solidaridad territorial y la gobernanza democrática se extendió a lo largo del Foro, desde Carlos Martínez, alcalde de Soria y enviado especial de CGLU para la Nueva Agenda Urbana, que exigió inversiones en las comunidades, hasta Bheke Stofile, presidente de South African Local Government Association y copresidente de CGLU, que pidió no solo inclusión, sino también poder político real y recursos a nivel local.

🇺🇳 Desde el lado de la ONU, el mensaje fue claro y alineado. Li Junhua, Secretario General Adjunto de United Nations Department of Economic and Social Affairs de las Naciones Unidas, enfatizó que los objetivos globales solo se pueden lograr a través de la acción local. Marcos Neto de UNDP aplaudieron el liderazgo y la rendición de cuentas mostrados a través de los VLR y VSR, mientras que Anacláudia Rossbach, Director Ejecutivo de UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme), se hizo eco de los resultados de la conferencia de Sevilla y pidió una transformación sistémica anclada en el cuidado, la equidad y las políticas sensibles al género.

🌎 Las sesiones posteriores se centraron en la "Cuenta regresiva de las ciudades para 2030", mostrando el progreso concreto de todo el mundo:

🙋 ♀️ El gobernador Pramono Anung de Yakarta compartió un 98% de alineación con el ODS 3 sobre salud y esfuerzos para mejorar la seguridad pública de las mujeres.
💜 El alcalde Rohey Malick Lowe de Banjul enmarcó la cuenta regresiva como una oportunidad para invertir en economías locales basadas en el cuidado.
💡 Los líderes juveniles y la sociedad civil, incluidos Ishaan Shah del Comité de la Juventud de Beijing+30, recordaron a la sala que sin una reforma sistémica, generaciones enteras se están quedando atrás.

👏 A través del diálogo, compromisos concretos y un fuerte liderazgo político, el Foro subrayó que los gobiernos locales no están esperando, ya están cumpliendo.

🏡 Ya sea a través de la vivienda, la igualdad de género, los servicios públicos o la infraestructura digital, el trabajo se está realizando sobre el terreno. Lo que se necesita ahora es un sistema multilateral que coincida con esta ambición con recursos y reconocimiento.

🌐 En la clausura del Foro, Guy Ryder, Secretario General Adjunto de Políticas de las Naciones Unidas, reflexionó sobre el camino por recorrer y reafirmó que la gobernanza multinivel será esencial para mantener viva la promesa del
hashtag

Vale la pena salvar a los pobres

Confrontados, vale la pena salvar a los pobres
por Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: internet



Tipos de delitos frecuentes en México.

Este es el México, porque hasta donde entiendo son mexicanos los que roban:
Robo a farmacias 
Robo la transeúnte
Fraudes y estafas virtuales
Desvalijado y autopartes
Acoso sexual
Asalto a casa habitación
Robo de vehículos
Farderismo

Es irremediable.

Es imposible transformar la mentalidad de una persona que ya se ha asumido pobre, y que debe conformarse con lo que le tocó vivir.

Por alguna razón, son incapaces de pensar que pueden superarse.

Por ello, les es más cómodo su estado de confort permanente y aceptan bien las ayudas sociales. No se trata de las posibilidades o de las creación de entornos favorables, se trata de su mentalidad, el tema de la pobreza es eminentemente personal.

La irracionalidad de las personas pobres, la suciedad en la que viven, el lenguaje que utilizan, lo que ven en la televisión, la música que escuchan, las personas con las que se juntan, sus amigos, sus vecinos, sus familiares, todo ese conjunto de malas prácticas son un ancla bastante pesada, ellos no se ven en otra realidad.

La suciedad ya les es parte de vida cotidiana.

Ven en la violencia verbal y física, una forma de comunicación de diálogo permanente y establecen códigos, tampoco ellos están dispuestos a cambiar la forma en la que se expresan y hablan, las groserías, el albur y todos esos elementos son habituales.

Ni que decir de la lectura, no revisan ninguna información en libros, revistas, ni tampoco el periódico 
La lectura y los conocimientos van de la mano con la forma en la que la gente se comunica, eso ya lo sabemos.

Cabe reflexionar, entonces si vale la pena hacer el intento, vale la pena que los gobiernos o las organizaciones de la sociedad civil busquen ayudar a estas personas pobres, dado que estas personas son por ellas mismas en su decisión inamovibles. Será tiempo perdido, muy seguramente.

No queda más que trabajar en las políticas públicas, tratar de crear las condiciones para todos, sin mirar especificidad y quien quiera aprovechar aprovechará. Sin embargo, estamos seguros que ellos no van a cooperar, podrán existir las mejores condiciones sobre educación y salud y trabajo, pero ellos no van a querer incorporarse.

El asunto entonces puede ser generacional, crear las condiciones favorables hoy para los que vengan en un futuro, las encuentren y las tomen.

Pero sólo serán las generaciones futuras, las personas que hoy viven y están en su realidad de pobreza, no van a cambiar.

El partido político morena, como el partido político PRI, han resultado promotores de un entorno de pobreza, porque no solamente fomentan la pobreza con el desvío de recursos públicos, sino además su mala reputación transtorna los mecanismos de funcionamiento de las políticas públicas.

Y debemos también decirlo, a ningún político le interesa salvar a ningún pobre, al político le da asco saludar de la mano a un pobre.

La única pregunta que me colma es por qué China logró superar la pobreza, y por qué México no?


Chat GPT

1. Según el CONEVAL:Total en pobreza: 46.8 millones de personas (36.3%)De las cuales:8.9 millones en pobreza extrema
37.9 millones en pobreza moderada

2. Línea de bienestar

CONEVAL define:Línea de bienestar (lo mínimo para no ser pobre):
Aproximadamente $4,100 pesos/mes por persona en zonas urbanas.

3. Costo mensual para llevar a todos al umbral mínimoSupongamos que cada persona pobre recibe un subsidio para alcanzar la línea de bienestar.
Suponiendo un déficit promedio de ingreso mensual de $2,000 pesos por persona (una cifra intermedia entre pobreza extrema y moderada):

46.8 millones × $2,000 = $93,600 millones de pesos/mes

4. Costo anual

$93,600 millones × 12 meses = $1.123 billones de pesos al año

¿Cuánto representa esto?El presupuesto total de egresos del gobierno federal para 2024 fue de aproximadamente $9.07 billones de pesos.

Por tanto, erradicar la pobreza por ingreso costaría aproximadamente el 12.4% del presupuesto nacional anual.


Información extra:

Fuente: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7e7175fe-3e78-4fe3-aa50-8aa94dc0ac58/content



* Coordinador de Red Agenda 2030 MX

viernes, 18 de julio de 2025

El desmoronado Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo

El desmoronado Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Foto: Erwin Medina 


El secretariado técnico el principal responsable del desprestigio de un secretariado ejecutivo del sistema. En recientes fechas se visito y se solicito a el secretariado técnico del Sistema Estatal Anticorrupción, información sobre los indicadores ODS de combate a la corrupción en Hidalgo, próximos a la fecha del Foro de los países de ALyC 2025. Me ofreci a llevar información de Hidalgo a Santiago de Chile.

En buena medida el desastre de este mecanismo de Sistema Estatal Anticorrupción Hidalgo tiene como responsables de su fracaso a todos los que fueron parte del proceso de articulación, cobraron un salario y realizaron mediocres aportaciones, jugaron por años a la burocracia, hasta que lograron destruir la figura institucional. No se ha recibido hasta la fecha lo solicitado.

Por opaco e improductivo, ahora esta desintegrado el Sistema Estatal Anticorrupción, haciendo nada, esperando que los muebles sean rematados.

El daño al sistema estatal anticorrupción vino desde adentro como desde afuera. Desde sociedad civil se les advirtió siempre.

Corrían los años del 2018 y 2019 cuando Red Agenda 2030 MX, motivado por los objetivos del desarrollo sostenible primordialmente el 16 que hace referencia a abatir la corrupción en todas sus formas, inició en Hidalgo una colaboración estratégica con la sociedad civil Mexiro, expertos en temas de anticorrupción y derechos humanos, la colaboración tuvo incidencia local con otros actores locales como el tecnológico de Monterrey, entendieron la importancia y se sumaron. La idea era poder ayudar a las instituciones creadas hasta ese momento para fortalecer sus capacidades institucionales a través de capacitación. Se dio el involucramiento de todos en actividades virtuales y presenciales, así fue como se llevó a cabo una actividad HackLab Anticorrupción en el tecnológico de Monterrey, un foro anticorrupción en donde se contó con una valiosa y nutrida participación de sociedad civil, esta aportación ciudadana retribuyó al final a transparentar los procesos de selección del grupo de 10 ciudadanos de un comité de participación ciudadana que fungía como un órgano para la selección de los integrantes del sistema estatal anticorrupción. En estos procesos la participación e incidencia de diputados locales siempre fue un tema político que afecto irremediablemente lo ciudadano del sistema en general.

Siempre se tuvo de conocimiento la complicación del mecanismo por su carácter procedimental, articulado con otras instancias inclusive del gobierno del estado de Hidalgo que mantuvieron mantenían siempre una vigilancia hacia las actividades del comité de participación ciudadano y del comité ciudadano, así como del sistema estatal anticorrupción. Hoy el comité ciudadano sólo tiene un integrante.

Red agenda 2030 MX tuvo siempre la intención de socializar los temas de corrupción, los mecanismos existentes de antitocrrupción (gobierno abierto, transparencia, etc), la importancia de contar en todos los estados con un sistema estatal que fuera funcional y transparente, se procuró asistir a una gran cantidad de eventos presenciales y virtuales para obtener los conocimientos y ayudar a las primeros borradores de estrategia, y de una política estatal que al final terminaron siendo documentos en papel muerto.

La llegada de Julio Menchaca Salazar como gobernador del estado de Hidalgo significó la terminación operativa del sistema estatal anticorrupción, y que adoptando una visión del plan nacional de desarrollo le dio una especial observancia y aumento de las capacidades institucionales a la secretaría de la contraloría interna, que no es más que otra área anexa a todo el aparato del gobierno del estado de Hidalgo, así entonces se limita la capacidad del sistema estatal anticorrupción en su conjunto.

A nivel nacional el daño también fue sistémico absorbido el trabajo de combatir la corrupción por la secretaría de la auditoría superior de la federación ahora llamada de otra forma (Secretaria Anticorrupción y buen gobierno) fue también estrategia para la desarticulación de un sistema que tuvo como origen abatir la corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Hoy y a manera de conclusión lo que podemos referir es que tenemos un modelo de combate la corrupción distinto a la idea original del sistema nacional anticorrupción, es importante destacar como todos los esfuerzos que se llevaron a cabo desde sociedad civil pero primordialmente desde academia han quedado en el histórico, miles de textos académicos, miles de libros académicos, miles de aportaciones de agencias, consultoras especializadas, organismos internacionales que aportaron materia científica con la finalidad de fortalecer el sistema nacional anticorrupción y a su vez los sistemas estatales anticorrupción, ahora quedan solamente como una aportación que no tuvo ninguna aplicación real y que en el caso de red agenda 2030 mx y quien escribe estas palabras, aportamos con un artículo académico que puede ser consultado que se titula “La participación ciudadana y la agenda 2030 en la conformación de la política estatal anticorrupción en hidalgo México”.

Relatamos así entonces la historia una oportunidad fallida y ahora perdida de haber podido crear un mecanismo ciudadano de participación para la transparencia y el combate a la corrupción, pero es importante decirlo claramente, el sistema nacional anticorrupción nació muerto.


Articulo: 
Erwin Medina Josefa y Mario Alberto velázquez García en el libro Gobierno abierto en México, estudios de caso en gobiernos nacionales, volumen 2. Coordinadores Luis F. Aguilar Villanueva y Edgar A. Rubalcaba Gómez. Editorial Tirant lo blanch.


Sitio web de buen gobierno: https://www.gob.mx/buengobierno

* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX





 

 

miércoles, 16 de julio de 2025

Modelo Erwin Medina para la implementación de la Agenda 2030 en un municipio mexicano


Modelo de implementación de la Agenda 2030 en un municipio mexicano
Insumos para el reporte del Foro Político de Alto Nivel de Red agenda 2030 MX

Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Infografías sobre el modelo propuesto por el Mtro. Erwin Medina Josefa, teniendo como caso de éxito el municipio de Tizayuca, Hidalgo, México.



















* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX [ https://sites.google.com/view/redagenda ]
Contacto: urbanismohgo@gmail.com


lunes, 14 de julio de 2025

Los servicios de consultoría y OSC ya no son requeridos

Los servicios de consultoría y OSC ya no son requeridos
La época dorada de la agenda 2030 ha terminado

Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Archivos Red agenda 2030 MX


Las actuales administraciones públicas ya no necesitan de consultoras que desarrollen proyectos y programas públicos, ya no requieren que se realicen por terceros planes municipales de desarrollo. Desde el 2020 con la idea de una austeridad en la administración pública, se abstuvieron las administraciones locales de contratar a agencias y consultoras, así entonces los trabajos fueron asumidos por el compromiso de un equipo interno, que con sus pobres conocimientos tuvieron que realizar un esfuerzo por elaborar una copia de un estándar de plan de desarrollo.

Durante las administraciones de sexenios pasados era la costumbre solicitar los servicios profesionales para múltiples proyectos, se encomendaba a despachos profesionales la elaboración de documentos que pudieran estar bien consolidados con información estadística con la finalidad de poder solicitar recursos públicos y aplicarlo, también fue muy conocida la corrupción a través de estos mecanismos de contratación, se le confiaba los proyectos a conocidos o amigos.

Qué es entonces lo que hoy puede venderse a los gobiernos?, servicios profesionales pero en un sentido más de comunicación social, lo mismo de siempre, entrega recepción, notarios, publicidad institucional, asimismo el arrendamiento de vehículos y equipos de cómputo y mobiliario de oficina, sin embargo las administraciones públicas cuidan la austeridad, y son más “creativas” y no necesariamente en el sentido de hacer más con menos, sino en el sentido de diseñar estrategias con legalidad pero con un sentido de reorientar recurso público, canalizarlo a otras intereses como por ejemplo el financiamiento del partido oficialista, asimismo proyectos personales, se requiere entonces de ingenieros financieros, contadores, abogados, contralores internos y advisors sobre el ecosistema económico, así mismo de especialistas en catastro y regulaciones de uso de suelo, todo ese conjunto de nuevas necesidades responde a haber encontrado áreas de oportunidad. Esto es atraer talento a las burocracias.

En todas estas áreas de los gobiernos municipales y estatales, el poder es información, quien tiene acceso a los datos puede tener prospección, puede tener oportunidades para la corrupción. La asignación directa de los proyectos es también una facultad que tienen los presidentes municipales, así como los gobernadores, ellos revisan de acuerdo al presupuesto sí se pueden asignar los proyectos de forma directa o bajo la revisión de todo un mecanismo supervisor. El caso particular de los planes de acción climático requiere de consultas expertas.

Con respecto a proyectos sociales, los trabajos los ejecutan las administraciones públicas con el equipo que el cuentan, se discriminan permanentemente a las organizaciones de la sociedad civil, se ha disminuido el número de colaboraciones con el sector privado, no se fomentan ni se promueven mecanismos para el financiamiento, y en todo caso los trabajos de campo los llevan a cabo los servidores de la nación y servidores públicos de instancias de gobiernos estatales y federales para lo que respecta a la entrega de programas sociales, con esto se suple la participación de sociedad civil.

Pocos son los gobiernos municipales que buscan acercamiento con las agencias de la ONU y pagan por sus servicios. Pareciera que para la 4T todo debe ser gratis.

La realidad ha cambiado, los gobiernos subnacionales ya no requieren de consultoras, requieren de equipos internos de gente especializada que ayude a articular redes a través de enlaces y de alcances a todos los órdenes y niveles de gobierno.

Los gobiernos parecen ahora tener un interés particular por hacer ellos mismos sus productos, sus procesos, sus mecanismos de evaluación, corrección y actualización.

El caso de la agenda 2030, es paradigmático. No me equivoqué al sugerir la extinción de una coordinación de agenda 2030 en el gobierno municipal de Tizayuca, fue lo correcto porque la agenda es una obviedad su debilitado prestigio, se vuelve difícil defenderla y justificarla en terminos de presupuesto ejercido, asimismo se vuelve también un riesgo profesional para quien la profesa, sin presupuesto, sin la contundencia necesaria, sin el interés suficiente es imposible llevar a cabo su defensa pública y su comunicación social institucional, es más se vuelve un riesgo potencial para un gobierno.

Se ha terminado la época dorada de la agenda 2030, los primeros en entenderlo fueron los embajadores e integrantes del grupo de jóvenes talentosos de MY World México.

Mientras la agenda 2030 sea un producto reconocido por la ONU sirve como emblema de escudo y arma para evidenciar los errores, pero no es un servicio que se pueda vender.

* Coordinador general Red Agenda 2030 mx

domingo, 13 de julio de 2025

Reflexiones sobre la planeación para el desarrollo en Hidalgo

 

Carta al público

Fuente: Tizayuca

Es importante que hagamos reflexiones de por qué Hidalgo particularmente es un estado de pobres capacidades institucionales para la planeacion.

La primera versión del plan municipal de Tizayuca en el año 2020, fue un producto elaborado por una consultora externa, se hizo de acuerdo al estándar establecido en esas fechas. Lo que lo que me permite establecer con toda contundencia y conocimiento de causa que en efecto es la unidad gubernamental en gobierno del Estado de Hidalgo, conocida como la unidad de planeación y prospectiva, la que ha generado la descomposición en los términos de la planeación para el desarrollo.

Susana Ángeles dio oportunidad a la agenda 2030, a la visión de los derechos humanos, a la adopción de una visión de ciudad cosmopolita y Smart City.

Qué vino después? 

La indicación desde el partido morena a la adopción del único color, y la traducción de los términos y la metodología ininteligible, propinada por el gobierno federal.

El cambio de el plan municipal de desarrollo, la adopción de un color único, así como la modificación a los ajustes de presentación de imagen institucional, no fueron culpa de Susana Ángeles, fue la pura y llana indicación desde la dirigencia. A Susana no le queda de otra como consejera nacional, y no puede contravenir a su partido político.

Los enemigos de la agenda 2030 están en todas las áreas de planeación de todos los gobiernos estatales. Por miedo, a no tener un salario, directores de planeación obedecen sin cuestionar, y los que no lo hacen son sentenciados con sendas observaciones para “la correción”.

Son el más puro ejemplo de la borregada completamente entregada.

A la cuarta transformación no le conviene tener activo un caso exitoso de implementación de agenda 2030, los evidencia en su mala política pública. Tampoco quiere intelectuales que razonen, por que son los llamados “intelectuales orgánicos”.

La ética no está presente en ninguna de las áreas de planeación en Hidalgo.

La unidad de planeación y prospectiva miente cada vez que dice que hace algo alineado los objetivos del desarrollo sostenible.

La unidad de planeación y prospectiva falsea información todos los días.

La unidad de planeación y prospectiva tiene un payaso como director general.

El foro político de alto nivel 2025 representa nuevamente una oportunidad para clarificar y establecer evidencias sobre la mala planeación, ejecución de recurso público y poca transparencia en los resultados.

En al menos siete años de seguimiento a los procesos de planeación, dirigidos desde la unidad de planeación y prospectiva, y en lo que en su momento fue la Secretaría ejecutiva de la política pública de gobierno del Estado de Hidalgo.

De forma sistemática han venido desplazando los enfoques de las agendas globales, no es un problema únicamente del partido oficialista hoy, es además, una omisión a la atención de las mejores recomendaciones internacionales en materia de planeación y evaluación por parte de todas las administraciones públicas.

Todo este historial está perfectamente registrado, se han ignorado guías para la planeacion que tienen mejores enfoques, más innovadores, mas consolidados, cientificos.

Entonces, dada esta consistencia en el detrimento de la calidad de la planeación, la poca transparencia en los resultados de la política pública, se puede asegurar que Hidalgo no podrá ser nunca un estado próspero.

Las administraciones públicas deben desprenderse de las ideologías y de las militancias, no se puede hacer planeación teniendo permanentemente en alta consideración los objetivos de partido, o las posiciones de poder.

El sistema está podrido. La academia tampoco suma con sus investigaciones inútiles de temas que sólo le importan al autor y que no logran permear en la mente de los tomadores de decisiones, en la medida que sigan fortaleciendo su cómoda posición, entonces estaremos permanentemente sin las voces críticas tan necesarias para contrarrestar los efectos adversos de una mala planeación para el desarrollo.

Son entonces tan cómplices como los que apoyan y militan en el partido color guinda.

No se merecen sus premios y reconocimientos. dejen de hacerse pendejos señores académicos.

 

El fracaso de México esta destinado.


Att.
Erwin Medina Josefa