viernes, 18 de julio de 2025

El desmoronado Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo

El desmoronado Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Foto: Erwin Medina 


El secretariado técnico el principal responsable del desprestigio de un secretariado ejecutivo del sistema. En recientes fechas se visito y se solicito a el secretariado técnico del Sistema Estatal Anticorrupción, información sobre los indicadores ODS de combate a la corrupción en Hidalgo, próximos a la fecha del Foro de los países de ALyC 2025. Me ofreci a llevar información de Hidalgo a Santiago de Chile.

En buena medida el desastre de este mecanismo de Sistema Estatal Anticorrupción Hidalgo tiene como responsables de su fracaso a todos los que fueron parte del proceso de articulación, cobraron un salario y realizaron mediocres aportaciones, jugaron por años a la burocracia, hasta que lograron destruir la figura institucional. No se ha recibido hasta la fecha lo solicitado.

Por opaco e improductivo, ahora esta desintegrado el Sistema Estatal Anticorrupción, haciendo nada, esperando que los muebles sean rematados.

El daño al sistema estatal anticorrupción vino desde adentro como desde afuera. Desde sociedad civil se les advirtió siempre.

Corrían los años del 2018 y 2019 cuando Red Agenda 2030 MX, motivado por los objetivos del desarrollo sostenible primordialmente el 16 que hace referencia a abatir la corrupción en todas sus formas, inició en Hidalgo una colaboración estratégica con la sociedad civil Mexiro, expertos en temas de anticorrupción y derechos humanos, la colaboración tuvo incidencia local con otros actores locales como el tecnológico de Monterrey, entendieron la importancia y se sumaron. La idea era poder ayudar a las instituciones creadas hasta ese momento para fortalecer sus capacidades institucionales a través de capacitación. Se dio el involucramiento de todos en actividades virtuales y presenciales, así fue como se llevó a cabo una actividad HackLab Anticorrupción en el tecnológico de Monterrey, un foro anticorrupción en donde se contó con una valiosa y nutrida participación de sociedad civil, esta aportación ciudadana retribuyó al final a transparentar los procesos de selección del grupo de 10 ciudadanos de un comité de participación ciudadana que fungía como un órgano para la selección de los integrantes del sistema estatal anticorrupción. En estos procesos la participación e incidencia de diputados locales siempre fue un tema político que afecto irremediablemente lo ciudadano del sistema en general.

Siempre se tuvo de conocimiento la complicación del mecanismo por su carácter procedimental, articulado con otras instancias inclusive del gobierno del estado de Hidalgo que mantuvieron mantenían siempre una vigilancia hacia las actividades del comité de participación ciudadano y del comité ciudadano, así como del sistema estatal anticorrupción. Hoy el comité ciudadano sólo tiene un integrante.

Red agenda 2030 MX tuvo siempre la intención de socializar los temas de corrupción, los mecanismos existentes de antitocrrupción (gobierno abierto, transparencia, etc), la importancia de contar en todos los estados con un sistema estatal que fuera funcional y transparente, se procuró asistir a una gran cantidad de eventos presenciales y virtuales para obtener los conocimientos y ayudar a las primeros borradores de estrategia, y de una política estatal que al final terminaron siendo documentos en papel muerto.

La llegada de Julio Menchaca Salazar como gobernador del estado de Hidalgo significó la terminación operativa del sistema estatal anticorrupción, y que adoptando una visión del plan nacional de desarrollo le dio una especial observancia y aumento de las capacidades institucionales a la secretaría de la contraloría interna, que no es más que otra área anexa a todo el aparato del gobierno del estado de Hidalgo, así entonces se limita la capacidad del sistema estatal anticorrupción en su conjunto.

A nivel nacional el daño también fue sistémico absorbido el trabajo de combatir la corrupción por la secretaría de la auditoría superior de la federación ahora llamada de otra forma (Secretaria Anticorrupción y buen gobierno) fue también estrategia para la desarticulación de un sistema que tuvo como origen abatir la corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Hoy y a manera de conclusión lo que podemos referir es que tenemos un modelo de combate la corrupción distinto a la idea original del sistema nacional anticorrupción, es importante destacar como todos los esfuerzos que se llevaron a cabo desde sociedad civil pero primordialmente desde academia han quedado en el histórico, miles de textos académicos, miles de libros académicos, miles de aportaciones de agencias, consultoras especializadas, organismos internacionales que aportaron materia científica con la finalidad de fortalecer el sistema nacional anticorrupción y a su vez los sistemas estatales anticorrupción, ahora quedan solamente como una aportación que no tuvo ninguna aplicación real y que en el caso de red agenda 2030 mx y quien escribe estas palabras, aportamos con un artículo académico que puede ser consultado que se titula “La participación ciudadana y la agenda 2030 en la conformación de la política estatal anticorrupción en hidalgo México”.

Relatamos así entonces la historia una oportunidad fallida y ahora perdida de haber podido crear un mecanismo ciudadano de participación para la transparencia y el combate a la corrupción, pero es importante decirlo claramente, el sistema nacional anticorrupción nació muerto.


Articulo: 
Erwin Medina Josefa y Mario Alberto velázquez García en el libro Gobierno abierto en México, estudios de caso en gobiernos nacionales, volumen 2. Coordinadores Luis F. Aguilar Villanueva y Edgar A. Rubalcaba Gómez. Editorial Tirant lo blanch.


Sitio web de buen gobierno: https://www.gob.mx/buengobierno

* Coordinador general de Red Agenda 2030 MX





 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario