miércoles, 28 de junio de 2017

Gobiernos locales ante la metropolización

El día 28 de junio de 2017, se llevó a cabo en instalaciones del INEGI Hidalgo una charla de especialistas en el marco del seminario permanente “Desarrollo Regional” que El Colegio del Estado de Hidalgo (CEH) coordina, en éste caso junto con INEGI. Los panelistas participantes: Dr. César Raúl Pérez Marcial y Dra. Miriam Yta, ambos de El Colegio del Estado de Hidalgo, Mtro. Mauricio Márquez Corona y Mtro. Juan Enrique García López del INEGI, y Dra. Patricia Eugenia Olvera Martínez invitada especial.

En general el INEGI trato el tema de la metropolización desde la postura institucional, mostrando algunas cifras y el desarrollo -en el panorama nacional- que en general México ha tenido de las zonas metropolitanas, destacando las contribuciones de CONAPO y ahora SEDATU, y de las que el INEGI también ha participado -a través de los años- para el diseño de las políticas públicas de desarrollo regional en el tenor de las metrópolis.








Por otro lado, la explicación del fenómeno metropolización, en específico de la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), corrió a cargo del Dr. César R. Pérez Marcial, mostrándonos como Pachuca ha sido una ciudad que ha respondido en buena medida a las demandas y a la comunicación permanente y de alto flujo (conectividad) con otras ciudades aledañas inclusive de otros Estados (EdoMEx y Querétaro) así como de la CDMX, es decir, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Así pues, el crecimiento de la mancha urbana de Pachuca no sólo responde a variables internas de la ciudad y de los municipios con que colinda (San Agustín Tlaxiaca, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Zapotlán, Epazoyucan, Zempoala), sino que también responde a variables como flujos migratorios y ventajas/desventajas competitivas (productivamente hablando) con la ZMVM -repuntándose ésta influencia en los años 80’s (p.e. por el terremoto del 84 y la tercerización de la economía)-.

La urbanización que hoy vemos y vivimos en Pachuca es ciertamente resultado de una colección de variables, históricas, económicas y políticas (todas éstas englobadas como sociales), colección de variables muy particulares al caso de Pachuca y que se encuentran bien documentadas en investigaciones realizadas en el CEH. (Adjunto algunas láminas de éste respecto)






En materia de metropolización quedo claro que las instituciones y organismos federales han realizado importantes esfuerzos por definir, por levantar datos y por crear los soportes tecnológicos que den accesibilidad al público interesado de la información (en éste caso información geoestadística), así como el hecho de que la Academia (local a través del CEH) ha realizado importantes contribuciones con investigación y colaborando en el diseño de los Planes Estatales de Desarrollo del Gobierno Estatal. Sin embargo, lo que un servidor ha registrado de forma permanente ya desde hace un par de años por parte de los gobiernos locales (municipios), ante los retos mundiales (como los planteados en la Agenda 2030) ha sido: - acceso insuficiente a recursos económicos (para contratar servicios de documentación e implementación de planes urbanos), - desconocimiento en el uso de información geoestadística (inclusive de que existía), - reconocimiento pleno de la ausencia de un plan de desarrollo urbano (si le agregamos lo ‘sustentable’, se vuelve aún más complejo el asunto), - reconocimiento de que la realidad de todos los días sobrepasa las capacidades de los gobiernos locales, en cuanto a servicios (agua, energía eléctrica), construcción de vivienda, seguridad, salud, etc.

El reto de los gobiernos locales (en México) que han sido absorbidos por el fenómeno metropolización debe entonces, ir encaminado a solventar en la medida de sus posibilidades inmediatas, las ausencias de planes urbanos que son necesarios para ofrecer ciudades de calidad, y esto se logra con cooperación gobierno (local con el estatal), empresarios, academia y sociedad participativa. Escuchar todas las voces de los habitantes de una ciudad, construye un marco de referencial local de lo que realmente se requiere, con lo que se cuenta y la mejor de las formas para hacerlo; vocación regional (económica, cultural, etc.), gestión de bienes comunes (p.e. agua), análisis de riesgos, perfil social de las migraciones, por mencionar sólo algunas claves.

Amén de lo anterior, existe un déficit de profesionistas en urbanismo, soy de la idea muy optimista de que ésta situación cambiará a corto plazo, esto es por el interés que causan materias en éste rubro por parte de los jóvenes, pero también porque la necesidad de más urbanistas es más que apremiante, así lo refleja la demanda.

Así pues, el tema de la metropolización se reafirma como tópico recurrente. Las tendencias presentadas en Hábitat III no son del todo prometedoras para las Zonas Metropolitanas (en general de Latino América), por dos situaciones: - crecimiento de la pobreza, y – flagrante fracaso del desarrollo sustentable (tema muy controvertido y que da para ser muy debatido).

Sígame en twitter @versuserwin

Recomendaciones para seguir otros usuarios en twitter:
@miriamyta
@chez_marcial
@CeballosSerg
@elcolegiohgo
@INEGI_INFORMA
@COESPOHIDALGO
@maumarquezCor
@almadalilalopez


No hay comentarios:

Publicar un comentario