1. La creación de un centro municipal de estadística responde a la necesidad de contar con una unidad administrativa que concentre registros administrativos, genere estadística, y reportes simplificados para el tomador de decisiones.
2. La territorialización ODS es la identificación y atención a los grupos más vulnerables en el territorio a nivel de vivienda, su empadronamiento y sistematización de la evolución de su calidad de vida. Trabajo coordinado de la oficina de la Agenda 2030 en la administración pública.
2. La territorialización ODS es la identificación y atención a los grupos más vulnerables en el territorio a nivel de vivienda, su empadronamiento y sistematización de la evolución de su calidad de vida. Trabajo coordinado de la oficina de la Agenda 2030 en la administración pública.
3. La digitalización de los trámites de gobierno es una directriz de la ONU y de la CEPAL, que incluye ademas temas de ciberseguridad e inteligencia artificial.
La implementación
Para esto utilizará los registros administrativos lo cuales serán convertidos en un insumo para la estadística de la administración pública, a sí mismo se establece que si en el municipio o Estado existe un proceso de implementación de agenda 2030 con territorialización de ODS, previos indicadores identificados, entonces puede ser también correspondiente el centro municipal concentrador de las informaciones recolectadas en las viviendas de los grupos vulnerables.
La implementación
Para esto utilizará los registros administrativos lo cuales serán convertidos en un insumo para la estadística de la administración pública, a sí mismo se establece que si en el municipio o Estado existe un proceso de implementación de agenda 2030 con territorialización de ODS, previos indicadores identificados, entonces puede ser también correspondiente el centro municipal concentrador de las informaciones recolectadas en las viviendas de los grupos vulnerables.
El centro municipal de estadística se estaría nutriendo tanto de los registros administrativos, como del proceso de territorialización de los ODS. Hasta este punto, se estaría dando cumplimiento al modelo completo de implementación agenda 2030 en un municipio. Se estaría en posibilidades de evaluar la política pública con el enfoque ODS.
La variación del modelo de desarrollo implementado por red agenda 2030 mx en gobiernos locales, ahora se escala a la implementación de la inteligencia artificial como una nueva herramienta para potenciar las capacidades del gobierno municipal o bien también lo podemos ver en un sentido estatal. De acuerdo a las nuevas directrices de la CEPAL, es ahora el modelo de gobierno digital una obligatoriedad, la organización de las naciones unidas propone incorporar a la inteligencia artificial como un nuevo componente de desarrollo sostenible.
Implica entonces para los gobiernos incorporar una nueva área Advisor AI que coordine la implementación y gestión de los sistema establecidos en la organización para que la automatización y la sistematización de procesos administrativos puedan cumplirse, ya no se trata solamente de sitios webs y de plataformas aisladas sino de toda una sinergia con capacidad de analizar, almacenar y reportar información para los tomadores de decisiones en tiempo real.
Gobierno digital es entonces, atención a la ciudadanía para el cumplimiento de tramites y mejoramiento de las condiciones de procesamiento interno de la administración pública.
Para el caso mexicano, los trámites corresponde a una llave única de ID, mejora regulatoria, portal de inversiones y contraloría interna.
Red Agenda 2030 MX tiene la capacidad de ayudar a los gobiernos a transitar a lo digital e implementar los procesos correspondientes.
Este proyecto está actualmente vinculado a Gobierno Digital de IPSOJ.
Véase el sitio web https://www.tizayuca2030.com/
* Director de proyecto en IPSOJ
%2010.31.56%E2%80%AFa.m..png)

No hay comentarios:
Publicar un comentario