viernes, 26 de septiembre de 2025

Agenda 2030 en España e Iván Redondo

Agenda 2030 en España e Iván Redondo
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Internet


En el marco de la asamblea general de las naciones unidas número 80 del año 2025 se llevó a cabo como un evento privado e independiente, la entrega de un premio por la implementación de la agenda 2030 en su forma más integral, al presidente del gobierno de España Pedro Sánchez Castejón por parte de la fundación de Bill Gates.

El premio corresponde de a una labor extensiva y verídica de la incorporación del enfoque de la agenda 2030 en una administración pública a nivel nacional, se puede constatar con las instituciones y funciones creadas para el seguimiento de la agenda 2030 en España.

No se entendería el éxito sin la participación de sociedad civil y academia, por ello no debe dejar de reconocerse la participación de la red española para el desarrollo sostenible quien ha tenido una importante contribución como otras organizaciones de sociedad civil que hacen lo suyo desde su ámbito. También es conocido que en España se han creado mecanismos de gobernanza que procuran la participación académica, sector empresarial, sociedad civil y gobierno en las comunidades autónomas.

Ministerio de derechos sociales, Consumo y agenda 2030, es el nombre de la Secretaria de Estado que se hace cargo del tema.

Pero cuál es la historia y cómo es que se presentó y se incorporó el enfoque de la agenda 2030, ¿por qué se le dio la oportunidad en la administración pública de Pedro Sánchez?

La revisión corresponde a identificar a un personaje que fue importante para este asunto, Iván Redondo, consultor, influencia en el gobierno de Pedro Sánchez por tratarse de su jefe de gabinete, después renunció pero su legado perduró, la influencia al presidente español para la incorporación de la agenda 2030, la labor de este consultor fue explicarle al presidente de qué se trataba la agenda, la forma en que podría comunicarse y el potencial por tratarse de una agenda global auspiciada por la ONU. Iván Redondo no se equivocó y hoy el presidente de España recibe un reconocimiento de una fundación internacional.

Iván Redondo ocupó el cargo de director de gabinete entre el año 2018 y 2021. Pero antes contribuyo como asesor de campaña. Le toco convivir con Pablo Iglesias como parte del gabinete.

La Agenda 2030, bien recibida por la izquierda española, en recientes fechas es rechazada por la derecha del congreso y por posiciones conservadoras de sociedad civil.

A diferencia de México, España logró una implementación integral no solamente se apropió de la iconografía de la agenda 2030 y sus 17 objetivos del desarrollo sostenible sino que permanentemente el presidente del gobierno español hizo siempre uso de su pin como el símbolo del reconocimiento y del apoyo a la agenda 2030.

¿Cuáles fueron los esfuerzos que se tuvieron que llevar a cabo para terminar con una incorporación plena de la agenda 2030?, sin duda la participación en múltiples foros de desarrollo sostenible, antes de la asamblea general de la ONU 2025, la actividad relevante de Pedro Sánchez tuvo que ver en el foro para el financiamiento en Sevilla justamente en España, los recientes años han sido favorables para el presidente español en el sentido de los escenarios a los que ha tenido oportunidad de ser invitado y participar, estos son algunos de los beneficios de trabajar con la agenda 2030.

La correcta alineación, el entendimiento de las esferas de la agenda 2030 y la adecuación lo más correcta y conveniente al plan de gobierno, se puede constatar en los documentos oficiales la importancia que se le da a esta agenda en la administración de Pedro Sánchez, con presupuesto asignado para llevar a cabo las actividades, asimismo también se ha demostrado con discurso la orientación al apoyo de la agenda de la ONU en un sentido de agenda feminista, lgbt y cambio climático, quizás esto es lo que le ha ganado animadversión a Sánchez, profundos rechazos.

Como lo hemos reflexionado recientemente, la agenda 2030 se encuentra en dilemas por su no cumplimiento y porque un movimiento internacional conservador de rechazo a las agendas woke está tomando cada vez más espacios y su voz se hace más fuerte. Pedro Sánchez ahora no sólo tiene que afrontar los problemas propios de corrupción, de nepotismo y de malversación de recursos públicos, sino que además y como carga extraordinaria la agenda 2030.

¿Qué le da a España un reconocimiento a su presidente?, realmente nada, queda como el recuerdo y queda como un regalo para la persona que lo recibió, un reconocimiento internacional de los poderosos del mundo como lo es Bill Gates y su fundación millonaria.

España es un país complejo y no podría decir si está en cumplimiento de la agenda 2030, para eso habría que revisar el reporte del avance de los indicadores y de las metas de los ODS de España, pero a grandes rasgos lo que se observa es un encarecimiento de vivienda, un salario que no alcanza a los españoles, empleos con salarios precarios, afronta actualmente el asunto de la migración de africanos y ciudadanos de medio oriente, tiene avances importantes en energías renovables y eficiencia energética, algunas de sus ciudades son altamente tecnológicas y son un ejemplo mundial de calidad de vida como lo puede ser Madrid y Barcelona. En recientes años España ha sufrido afectaciones por el clima, serias inundaciones e incendios que han provocado daños, muertes y un alto costo de recuperación.

España al ser un país europeo tiene su población mayores conocimientos, por eso la agenda 2030 se entendió y sus ciudadanos colaboraron, porque saben que el modelo de desarrollo sostenible es un asunto de ciencia y no de creencias, y aunque es profundamente cristiano se han dado cuenta que hay una versión de construir un mundo ideal y que solamente puede ser vertido en este caso por una organización internacional como la ONU.

Para concluir quiero destacar primordialmente a Iván Redondo porque su figura como jefe de gabinete fue fundamental él fue quien le presentó y desarrolló la idea y la potencialidad de la agenda 2030 al presidente español.

Como persona de confianza por haber acompañado en su trayectoria como candidato al gobierno de España y por su carácter de consultor Iván Redondo permanentemente fue objeto críticas incisivas. Es normal, los talentos siempre van a ser señalados y envidiados.

Cuando encontré su perfil, causó en mí ideas, que me llevaron justamente a desarrollar el proceso de implementación a través del plan tizayuca 2030, que después se le presentó a una presidenta municipal, coincidió con su visión progresista del gobierno y se implementó. A partir del momento de leer sobre Iván Redondo caí en la cuenta de que podía existir una nueva función en los gobiernos como consultor 2030 advisor.

Hay que ser muy ambicioso pero también muy leído, para con base en las experiencias de otros, hacer lo mismo y asegurar el éxito. Lo logre.












miércoles, 24 de septiembre de 2025

Donald Trump en la UNGA80

Donald Trump en la UNGA80
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet



Sobre el momento con más rating de la asamblea general de la organización de las naciones unidas resumimos la participación del líder Donald Trump.

Superando el sabotaje con unas escaleras viejas y derruidas, oxidadas de la ONU y después con un teleprónter que nunca funcionó, Donald Trump logró sacar adelante su mensaje vigoroso como le caracteriza, he venido a decir aquí la verdad, esa era una de sus intenciones y en el tiempo que se le asignó abordo los temas de su agenda política.

Reprochó a los europeos no emprender acciones para detener la migración, refirió que en Estados Unidos hoy día ya no hay personas ilegales entrando a su país en cambio lo que sí hay son repatriaciones y expulsiones, entrar a Estados Unidos como ilegal inmediatamente toma la categoría de criminal. Ponen en riesgo el desarrollo de los países aquellos que no toman medidas contra la inmigración.

Refiriéndose al cambio climático desarrolló la idea de la evolución del término hasta llegar al que hoy conocemos cambio climático, tan ambiguo como los anteriores refiriendola como la gran estafa.

Las energías renovables como el modelo verde, llevará a la ruina a los países que buscan desarrollo. De China dijo que le encanta vender sus molinos pero ocupan carbón. Y es que en efecto el mundo todavía funciona en su matriz energética, al menos así se puede visualizar, con una gran participación de carbón como fuente primaria para la generación, rechazo el enfoque verde y a las energías renovables.

Hizo referencia a Venezuela y al cártel de los soles y manifestó su postura sobre combatir al narcoterrorismo.

En un reproche contundente a la ONU, Trump refirió que esta organización nunca ha estado ahí para respaldar a los Estados Unidos, ha resuelto 7 guerras y en ninguna de las etapas de estos logros la ONU tuvo algún sentido de colaboración, agradecimiento o reconocimiento.

Seguramente como muchos hemos pensado sobre la ONU, se valora la existencia del organismo recordando simplemente el origen y las razones de su existencia, trabajar por la paz, pero es una realidad que pasados 80 años, además de convertirse en un gran aparato de funcionarios burócratas, ha fracasado en cada uno de sus intentos por impulsar sus agendas para el desarrollo. Lo cual le da la categoría de ser inoperante porque no es resolutiva.

La ONU sólo ofrece palabras vacías, dijo Trump.

La completa coincidencia que en recientes meses encontramos con el mensaje de Trump, se ajusta con nuestro reporte de Reto municipio ODS, en el que se vierte el resultado de la búsqueda por incidir en la planeación para el desarrollo de los municipios del estado de Hidalgo, México, el esfuerzo mayúsculo realizado por esta organización Red Agenda 2030 mx no es reconocido por las agencias de la ONU y tampoco parece importarles demasiado lo que sociedad civil logre o trate de lograr, lo cual confirma la opinión de los líderes como Trump, la ONU parece ajena a los esfuerzos de otros agentes, no los mira, no los reconoce y parece que tampoco retoman las aportaciones como informes y reportes.

Con un permanente rostro de miedo la presidenta de la asamblea, Annalena Baerbock todo el tiempo del primer día de participaciones parecía perdida entre el guión y su papel como figura central de la asamblea general en su aniversario número 80.

Anecdótica la circunstancia de los fallos técnicos de la ONU apagando el micrófono a Dina Boluarte, Gustavo Petro y al canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente. Anecdotico también los accesos negados a Macron en NY. Palestina no entra a USA, y mientras lejos, muy lejos de NY, la comunidad internacional volcada a su defensa.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

lunes, 22 de septiembre de 2025

Oportunidades perdidas para la agenda 2030

Oportunidades perdidas para la agenda 2030
Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/09/23/estados/hidalgo-protestan-en-tizayuca-por-afectaciones-a-presa-el-manantial-2222


La inteligencia no es algo que esté presente en las personas militantes y representantes del partido político morena, la clara ignorancia que los caracteriza pasa factura cuando se encuentran con oportunidades y las desaprovechan.

Durante la administración de Susana Ángeles año 2020 - 2024 y con un proceso de implementación de agenda 2030, se dejaron ir por decisiones de la presidenta oportunidades que pudieron salvar al municipio del atraso educativo y ambiental particularmente.

El primer caso que podemos referir tienen que ver con la distinción sobre ciudades de aprendizaje de la UNESCO, en un montaje vergonzoso de la directora de educación la señora Georgina le vendió a todos la idea de que Tizayuca había sido elegido para ser parte de esta red de ciudades, sin tener un proyecto concreto, evidencias que sustentaran un proyecto como tal y quizás lo más importante sin la articulación y coordinación con universidades locales de las cuales sólo podemos referir como la más importante a la UTVAM.

En un evento realizado en en el bioparque de Tizayuca se llevó a cabo un evento sin contar con la participación de ninguna persona relacionada a la organización de las naciones unidas, quedan algunas fotografías de esta actividad. Obviamente nunca se concretó y obviamente el municipio nunca contó con tal distintivo. No se busco insistir ni tampoco en crear las oportunidades para dar cumplimiento a las metas del ODS 4 de la Agenda 2030.

Los fallidos intentos por la recuperación de el manantial zona de Tizayuca, mantienen un récord de proyectos y propuestas fracasados y la realidad es que sin un trabajo previo, concienzudo en la zona que facilite evidencia y la concentración de esta en un proyecto, es imposible presentarlo para la solicitud de convocatorias o financiamiento para la recuperación del lugar.

Esta administración permanentemente cometio falsos y cayo en intermitencias, anunciando grandes proyectos sin asegurarse de presupuesto y sin realmente tener la intención de lograrlos. Hay que ser muy mentiroso o muy ingenuos.

Las localidades cercanas a la zona del manantial hasta la fecha siguen en manifestación de sus habitantes por las condiciones de abandono del lugar, la falta de inversión y de mantenimiento, y el desinterés por las autoridades del municipio por afrontar una realidad ambiental que apremia temas como la preservación ecosistemas naturales y recursos hídricos.

Estas dos acciones particularmente, porque existen más, siempre marcaron de forma muy profunda las intenciones de mi labor como coordinador de agenda 2030 porque en la mayoría de los integrantes de la administración pública municipal no encontramos nunca la facilidad para que el flujo de las ideas, el encauzamiento de los proyectos se materializara para que pudiera si quieren establecerse un proyecto ni siquiera realizarse realmente pero al menos un proyecto, un documento.

Ciertamente la falta de cooperación y trabajo en equipo siempre tuvo que ver por la desconfianza entre todos los integrantes del equipo, así como de el ego y la envidia de compartir información, el premio todo mundo se lo quiere llevar y debe de ser para una sola persona.

Ir hasta Singapur para tomar un taller de capacitación y regresar con las manos vacías no es necesariamente lo más inteligente, realizar el gasto y llevarse a un vendedor de humo como acompañante tampoco es muy honesto, la espirulina no es un propósito de ningún gobierno municipal, de hecho nadie sabe que es la espirulina, sin embargo se vendió también que le valió a la persona el acompañamiento a ciudades asiáticas.

El título de este blog es oportunidades perdidas para la agenda 2030 y por supuesto que lo fueron porque se tenía en la plantilla laboral a un experto en el tema de la territorialización de los objetivos del desarrollo sostenible, además el gobierno municipal como ningún otro tenía a la disposición a una organización de la sociedad civil experta trabajando de forma independiente 24 horas para los intereses de la administración pública municipal y de su ayuntamiento, los recursos fueron muy reducidos pero aún así esta organización de la sociedad civil propuso sostener todo el tiempo una colaboración, inclusive del tipo económica cubriendo gastos que no le correspondían pero que se hicieron con la finalidad de hacer prosperar el proyecto de implementación agenda 2030.

Qué puede ser más estúpido que tener al experto y a la experta organización y no aprovecharlo.

El desprolijo trabajo de todos los directores y secretarios de la administración de Susana Ángeles y podríamos decir inclusive del equipo de hoy de la administración actual es remarcable.

Las administraciones públicas municipales de morena son ignorantes por su falta de educación y visión.


* Mtro. Erwin Medina Josefa. Coordinador general de Red Agenda 2030 MX

sábado, 20 de septiembre de 2025

Planeación en los municipios con enfoque de agenda 2030

Planeación en los municipios con enfoque de agenda 2030
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: Gobierno Municipal de Tizayuca 2020 2024



En el gobierno municipal de Tizayuca, administración 2020 2024.

A pesar de que todo el entusiasmo por la agenda 2030 siempre estuvo impulsada por el director de planeación y evaluación en el gobierno municipal de Tizayuca, que por su afinidad con la norma iso 18091 de gobiernos confiables, la identificación de presupuesto por meta ODS así como la consideración de los indicadores de impacto de metas de ODS no se logró pero tiene una explicación.

Fundamentalmente tiene que ver con los procesos de planeación, constantes actualizaciones al plan municipal de desarrollo, que causaron estragos al diseño gráfico y contenido, datos socioeconómicos y territoriales, así como ambientales del municipio de Tizayuca, y la obligatoriedad de atender a los lineamientos de la unidad de planeación y prospectiva de Gobierno del Estado de Hidalgo, como se ha referido en otro blog el proceso para la selección de los indicadores de impacto de metas de ODS ocurrió hasta el tercer año siendo un proceso que fue colaborativo con una académica del CIECAS del IPN que con la finalidad de conducir un trabajo de investigación muy riguroso sobre datos e información, fuentes y otras consideraciones necesarias para poder establecer indicadores tardó aproximadamente un año, más otro medio año para la publicación de los indicadores.

Toda esta cuestión de tiempo perdido sin duda y así lo reconozco, afectó de forma muy grave la utilidad de los indicadores de impacto de metas ODS y de su sitio web, el cual ahora no está activo.

El esfuerzo se hizo, se lograron publicar los indicadores con sus fichas técnicas así como la identificación de proyectos estratégicos y la relación de todos estos conceptos con el plan municipal de desarrollo 2020 2024.

Es posible que tomando como punto de partida la planeación orientada por el enfoque de la agenda 2030 y teniendo publicados los indicadores de impacto de metas de objetivos, se pueda trasladar después a una parte contable sobre presupuesto, es posible y eso era algo necesario, la necesidad de otro periodo de gobierno, era importante el trabajo durante 4 años el cual quedó inconcluso.

La forma de poder identificar por ODS y la inversión del gobierno de Tizayuca es a través del cumplimiento de las acciones de gobierno que correspondían de acuerdo a la oficina de la coordinación de agenda 2030 a los ODS, es decir no todas las acciones de gobierno eran correspondientes y tampoco contribuían al cumplimiento de los objetivos.

En la metodología de red agenda 2030 MX es conveniente tomar tal cual los indicadores establecidos en la lista de UNDESA de más de 220, elegir los que correspondieran y elegir a los que tuvieren suficiencia de información. En esto ayuda conocer conocer las atribuciones constitucionales de los municipios en México y su relación tan directa con el ODS 11.

La planeación con enfoque de agenda 2030 es real, se puede lograr con el manual de implementación del enfoque de la agenda 2030 en planes y programas públicos del pnud México y se pueden obtener datos por metas de ODS.

El trabajo fascinante que durante 4 años llevé a cabo en el municipio de Tizayuca nos debe dar cuenta de que es posible la implementación integral, es posible una implementación soft y es posible construir todo el arquetipo establecido por la organización de las naciones unidas, la siguiente fase de todo el proceso de planeación es después el monitoreo y seguimiento de los indicadores de impacto a través de la sistematización, utilizando sistemas de información geográfica sobre la evolución de las condiciones de vida de los tizayuquenses.

Es de largo aliento un proceso de implementación de agenda 2030, la evidencia en Tizayuca demuestra que no bastan 4 años.

La planeación y sus metodologías como el marco lógico, el árbol de problemas y el árbol de soluciones son coincidentes, en ninguna de las partes se contraponen.

La necesidad de una oficina de dedicación exclusiva es algo que sigo sosteniendo por la necesidad de contar con una persona experta en los temas, el grado de maestría como lo establece el reglamento agenda 2030 es importante, de otra forma se deja a decisiones arbitrarias las fases de implementación.

4 años de experiencias y satisfacción que me dejan satisfecho por mi aportación.

Quizás pudiéramos abordar en otro blog cuál es la relación de la hechura de políticas públicas, el análisis, el diseño y la evaluación, estos temas son muy especiales y si bien el manual del pnud México en su título en la guía para los procesos de implementación refiere programas públicos y en su cuerpo de texto refiere en varias ocasiones el concepto de políticas públicas, no profundiza en el enfoque ni en las teorías que sobre estos temas existen y esto seguramente porque no es práctico en una guía referir a autores, el desarrollo de la política pública a través de la historia y entonces se hace un tema que amerita ser estudiado de forma independiente, sin embargo podemos hacer algunas aproximaciones sobre que la agenda 2030 y su enfoque de la 5P y el modelo de desarrollo sostenible para el cual se construyó puede complementarse y crear un nuevo estudio sobre agenda 2030 y políticas públicas, aunque debemos reconocer que a 4 años de su extinción ya no consideramos que valga la pena abordar más sobre el tema.

Los esfuerzos del pnud México no han sido en vano pero reprochamos la falta de visión hacia los municipios, las administraciones públicas no cuentan con el recurso para poder solventar los precios que como consultora ofrecen todas las agencias de la ONU, esto es muy lamentable y también es algo muy perverso porque si de lo que se trata es de motivar a las administraciones públicas a la implementación de los ODS y su territorialización, estas agencias deberían de ser un soporte y no un problema.

También se encuentra la reflexión sobre qué tan conveniente es que las administraciones públicas municipales se auto sometan a presiones con las que claramente no van a poder cumplir, los objetivos del desarrollo sostenible son demandantes de recursos y sólo por mencionar 2 asuntos importantes, la reducción de la pobreza extrema y el asunto de los residuos sólidos urbanos, son de una complejidad que a la revisión de los datos se concluye que no se podrán cumplir nunca.

En el municipio de Tizayuca los apoyos para los pobres extremos corresponden única y exclusivamente a los ofrecidos por el gobierno federal y en lo que refiere a los residuos sólidos en el municipio de Tizayuca hay un incremento anual de estos, las inversiones interesadas en el municipio nunca prosperaron durante 4 años y se sigue dependiendo de un privado para la recolección en todo el territorio y su disposición final pero sin tratamientos, sin reciclajes, sin aprovechamientos ambientales.

La planeación es un trabajo eminentemente de escritorio, los directores de planeación tienen una labor de ser monitores de los avances y de informar periódicamente , reportar a las instancias que se ha abocan a los indicadores de desempeño pero no atienden a los indicadores de impacto. ¿Qué es lo que tiene que ocurrir en México para que la agenda 2030 sea considerada realmente obligatoria?, eso, que se atienda por obligatoriedad por ley, y segundo el reconocimiento de los indicadores de impacto por parte de alguna entidad federal como pudiera ser el inafed para la evaluación periódica de los indicadores, de otra forma la planeación con enfoque de agenda 2030 en las administraciones públicas municipales queda en anécdota, el municipio de Tizayuca demuestra que la única instancia en toda la administración que tenía como preocupación el asunto de los indicadores era en la oficina de la coordinación por su encomienda de reportar a entidades externas sobre los avances.

Finalmente podemos destacar que la agenda 2030 es una herramienta metodológica para la planeación estratégica y eso significa que debe ser una herramienta a ocuparse para que a través de sus indicadores de impacto se pueda consolidar una visión de ciudad a 30 años hacia adelante, no tiene ningún sentido hacer el esfuerzo de la implementación de la agenda si no se tiene la intención de crear una visión de ciudad. La primera versión del plan municipal de desarrollo de Tizayuca con 5 ejes y completamente ajeno a la visión de la cuarta transformación era ambicioso porque estaba elaborado por la visión de la presidenta municipal con conceptos relacionados a ciudad abierta, ciudad inteligente, ciudad próspera, ciudad amigable todos estos conceptos no son considerados por la tradicional planeación.

Deben revisarse los contenidos del primer plan municipal de desarrollo de Tizayuca, por que ese es el claro ejemplo de cómo se hace una traducción confiable, económica y que atiende de forma visible al uso de los ODS, los manifiesta, lo sitúa en la posición que debe de corresponder a la planeación, a las acciones de gobierno y se compromete a cumplirlos.



Fuente: Coordinación de Agenda 2030




Fuente: Coordinación de Agenda 2030, Gobierno municipal de Tizayuca 2020 2024


Link de interés:
El archivo excel del alineamiento de las acciones de gobierno municipal de Tizayuca, se puede descargar aqui.




Sobre los mentores en redes sociales

Sobre los mentores en redes sociales 
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


La pregunta que debemos de hacernos siempre es porque si estas personas son tan exitosas en su nicho de conocimiento y ya facturan, se dedican también a a vender paquetes de auto capacitación. Manifiestan tener mucho trabajo, y aún así lo hacen.

Uno se ve mas agotado que el otro, pero ambos transmiten cierta desesperación de ellos, de querer vender mas paquetes auto educativos o de querer que les crean.

Y es que el asunto con la inteligencia artificial aplicada en las empresas, y quizás sea uno de los obstáculos, y que nada tiene que ver con la labor de estos mentores, es que los señores empresarios de la vida real nunca tienen tiempo.

Cuál es el asunto con los mentores que se publicitan en Internet, q primero habría que ver si tienen datos fiscales, si tienen reembolso, si el certificado que entregarán tiene validez ante instancias federales, materiales accesibles, bibliografía selecta.

El propósito de estos mentores no es ayudar a las personas, es conseguir a más clientes para vender sus paquetes auto educativos, esa es su labor, ellos no conocen a los clientes y los clientes no los conocen a ellos, no es una cosa de amigos, sino de recibir pagos.

Cómo conclusión, y como todo lo que se encuentra en Internet, no puede ser considerado como algo serio, la recomendación es abstenerse.

Nada puede sustituir a la educación formal. Preocupa el orgullo de estas personas cuando refieren que dejaron la universidad para dedicarse a esto.

Un empresario de la vida real está todo el tiempo o trasladándose o muy ocupado en su oficina, haciendo cuentas, girando pagos, analizando impuestos, resolviendo, hablando los bancos, buscando conseguir más clientes.




viernes, 19 de septiembre de 2025

Uso de la inteligencia artificial

Uso de la inteligencia artificial
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*



Fuente: Mateo Fonador



En dos horas ayer con Mateo Folador se entendió la importancia de aprender sobre el uso de la inteligencia artificial con metodología, el uso de la AI no puede ser arbitrario, porque no se van a obtener los resultados esperados, el concepto de gestor de inteligencia artificial me parece adecuado. Lo que sería AI advisor en las organizaciones.

Recientes noticias respecto a la implementación que hacen las organizaciones de inteligencia artificial, revelan que no saben qué hacer con la inteligencia artificial, esto debe causar alguna preocupación, puesto que entonces como es que se están utilizando, cada vez que se dice que se hace.

No sé si sepan pero Google ha avanzado en recientes semanas con nuevos servicios en todo su mundo virtual de aplicaciones, antes ya lo había hecho Microsoft con todos sus aplicativos. Hoy Google mail te ayudan a corregir tus correos electrónicos.

En conversaciones con algunos servidores públicos, puedo referir que estas personas comienzan a utilizar chat gpt, quizás porque sea la inteligencia más publicitariamente conocida, y lo hacen de una forma muy básica, seguramente la utilizan como calculadora básica, preguntándole cosas sobre contextos para copiarlos y pegarlos en sus programas operativos como justificación de la solicitud de recurso público.

El mundo de Mateo es capacitar a las personas y ofrecer sus servicios a las empresas y marcas personales para hacerse de una autoridad en su nicho de mercado, ofrecen a sus clientes posicionarlos en redes sociales, generar leads y atraer a clientes, es lo que podríamos comúnmente referir como el proceso de ventas, porque no hay otra cosa en este mundo más que ventas.

Alguna vez tuve comunicación con Mateo porque le llamó la atención mi incursión en el tema de digital y muy curioso preguntó pero qué es lo que tú estás ofreciendo en IPSOJ, en aquel entonces le comenté que mi interés era gobierno digital, contribuir a que los gobiernos se digitalizarán pero un poco más, que implementará la inteligencia artificial, se quedó un poco desconcertado quizás porque sabe que venderle a los gobiernos inteligencia artificial o cualquier asunto digital no es atractivo ni genera ventas. Efectivamente el sector gobierno es otra realidad.

Qué ocurre entonces con el asunto de cómo hacer el mejor uso de la inteligencia artificial, la metodología de Folador es conveniente para gobiernos y para organizaciones y personas que venden cosas o servicios, y es que debe de existir metodología para implementar la inteligencia artificial, se tiene que establecer un propósito, pero antes de tomar cualquier acción sobre automatización se debe de conocer el marco teórico, conocer el mercado.

Mateo se especializa en que la inteligencia artificial le genere una serie de preguntas que son necesarias para poder conocer bien lo que él llama “dolores” o problemas, porque una vez conociendo los problemas de las empresas es como se puede establecer un buen proyecto, con una buena estrategia y finalmente lograr el objetivo que es más ventas, es algo así como un estudio de mercado.

Como ya hemos referido en anteriores blogs no se puede prescindir de la publicidad pagada a través de redes sociales, meta parece ofrecerlo todo y efectivamente así lo hemos corroborado, estafadores se anuncian con publicidad pagada en redes sociales de meta, por eso el aumento de las personas defraudadas porque te los encuentras en su publicidad en Instagram, WhatsApp y Facebook.

No hay vuelta de hoja se tiene que pagar publicidad y aunque no es caro, se debe de considerar la inversión, posteriormente pueden venir otras automatizaciones para lo que sería el aseguramiento del funnel. Lo mismo para los gobiernos, las automatizaciones son posibles (no bots) trazar y unir procesos es lo que se podria referir como agentes.

Entonces, parece ser que las personas, los servidores públicos en los gobiernos y las pequeñas y medianas empresas no están haciendo uso correcto de la inteligencia artificial y esto es derivado de la falta de metodología pero también de un desinterés profundo que tienen por los temas digitales.

El temor a las inversiones en moneda de cripto aduciendo que no existen las condiciones el riesgo a perder dinero, pero sobre todo lo más patético, el miedo, la vergüenza a fracasar por no obtener buenos resultados, pero ni siquiera intentarlo.

Un colaborador de Mateo refirió que en América latina le causa extrañeza que no existan más gestores de inteligencia artificial como él y como su colega Mateo, efectivamente, yo lo anticipaba ahora urgen especialistas en análisis de datos, ciencias de datos, ciberseguridad y gestores en inteligencia artificial.

Abrir chat gpt para hacer algunas indagaciones sobre un tema en particular, obtención de datos estadísticos así como la generación de imágenes y vídeos, no es solamente eso lo que se puede lograr con AI, no se puede hablar de que se esté haciendo uso de inteligencia artificial si solamente se limita a esto tan simple.

Otro problema además del miedo y de la apatía, es la falta de visión, las personas están tan sometidas a su trabajo diario que no tienen otra cosa en la cabeza que no sea su esposa, sus hijos o cuenta bancaria, la falta de imaginación de que se pueden crear proyectos, soñar e idear son características que hoy las personas no tienen para nada desarrolladas.

Idea es un concepto fascinante pero no está presente las personas, no quieren iniciar ideas, se han convertido en pasivas consumidoras. Estimo que transcurrirán al menos 2 décadas antes de que se puedan aprender los mejores prompt, la relación que guardan las inteligencias artificiales, la automatización provechosa que ofrecen las redes sociales como meta y el aprovechamiento en términos de ventas.

¿Quienes sí son los que están utilizando inteligencia artificial de forma inteligente?, los científicos, las personas abocadas a los temas de cambio climático han entendido que la simulación escenarios es posible, ahora suministrarle una gran cantidad de datos a los sistemas y obtener escenarios es rápido, confiable y está ayudando a los avances científicos, ya sea en el mejor desarrollo de productos como en el mejor desarrollo de soluciones.

Las grandes empresas tecnológicas han abaratado el concepto de inteligencia artificial, haciéndola ver como cualquier cosa, quizás no quieran que se utilicen todo su potencial no vaya a ser que se descubra la mina de oro por algún ingenuo y termine siendo un competidor.

Sin duda se necesita conocer de lenguajes de programación, personalmente conozco lenguajes de programación, los he utilizado y se cual es el alcance, la codificación es extraordinariamente básica pero no todos tienen conocimientos, y ese es un problema enorme, python es un lenguaje necesario para poder trasladar la inteligencia artificial a cuestiones de programación, facilita el diálogo con la inteligencia artificial.

¿Quien enseña inteligencia artificial en las universidades?, ¿ya hay laboratorios de AI? se prefieren hacer las investigaciones académicas sobre nopales, la enésima tesis de movilidad urbana y la n esima sobre vivienda abandonada. Los alumnos tienen las bases, deben ahora deben crear escenarios, correr programas, inventar soluciones, vender las soluciones, hacerse empresarios.



* Director de proyecto, IPSOJ

miércoles, 17 de septiembre de 2025

La falta de información no ayuda a gobierno digital

La falta de información no ayuda a gobierno digital
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
Fuente: Internet



Muchos de los problemas se pueden se pueden anticipar y prever si existe una buena comunicación, de quién puede ser la responsabilidad de ofrecer el proceso o el funcionamiento de tal o cual cosa si no de quien ofrece el servicio?

El usuario finalmente también puede hacer las preguntas necesarias pero siempre la fortaleza sobre el conocimiento del proceso es de quien lo oferta o lo ofrece, el proceso riguroso para la obtención de una residencia temporal en Chile está supeditado a tramites previos a la solicitud misma, se podría referir que le toca al interesado extranjero investigar e indagar en su respectivo país sobre los procedimientos y los costos, no podemos objetar esto pero sin embargo debe de existir también al menos lineamientos generales estandarizados para todos los interesados extranjeros en estudiar en chile, sobre los requisitos y costo que deberá cubrir.

Migraciones del gobierno de Chile nos muestra como un documento incorrecto puede trasladar un proceso de aprobación de residencia temporal hasta 5 meses, por que ocurre esto?, no lo sabemos.

Proporcionemos a continuación una serie de requisitos y de procesos escalados que se deben de llevar a cabo para todos aquellos interesados en estudiar en este país siendo quizás el más observable el asunto de llevar una bolsa económica de al menos $70,000 pesos mexicanos para sobrevivir en la ciudad de Santiago de Chile ,cubrir los pagos de matrículas y aranceles, hasta que la autoridad acepte la solicitud de residencia temporal y reembolse o bien disperse los recurso de beca.

Un buen trabajo de tesis de maestría sobre el área de migraciones sería justamente ayudarles, proporcionarles una guía metodológica para la atención a trámites de visa de estudiante y residencia temporal en casos de inconsistencia de documentos o bien documentos incorrectos.

El modelo de gobierno digital en expresó por el asunto de migraciones es un claro ejemplo de que todavía es perfectible, de que las personas son necesarias y de que las guías y los manuales de referencia son importantes.

* Director de proyecto








viernes, 12 de septiembre de 2025

Resistencias y enemigos de la agenda 2030


Como parte de los textos para el libro. 


RESISTENCIAS Y ENEMIGOS DE LA AGENDA 2030 
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: Erwin Medina 


Hubo una resistencia permanente, si bien el primer equipo, la primera avanzada de equipo de la presidenta municipal de Tizayuca colaboró con mostrar interés con los objetivos del desarrollo sostenible, eso ya no ocurrió después del tercer y cuarto año, se puede entender por la cuestión de un tipo de cansancio, y además de la falta de cooperación de equipos, como ocurre generalmente en los municipios, por personas que son desplazadas, despedidas o simplemente trasladadas de una a a otra área, todas estas cuestiones, lamentablemente tan habituales en los gobiernos municipales, terminan afectando a los proyectos de gobierno. 

La Agenda 2030 era una política pública. 

Se les doto durante el primer año, a todos los directores generales y Secretarios, de infografías y de un calendario mensual sobre actividades relevantes sobre la agenda, con la finalidad de que por su decisión asignarán algún tiempo prudencial para que pudieran enterarse de lo que ocurría en el ámbito de los objetivos del desarrollo sostenible, no hay mejor forma de poder trasladar la importancia de la agenda 2030, que con los propios eventos organizados por su creador, la organización de las Naciones Unidas. 

Seguramente para todos fue la primera vez que escucharon de los objetivos del desarrollo, pero además, enterarse de la gran diversidad de eventos anuales, más de alguno, debió de haberse abrumado. 

Se hizo lo que se pudo con dos primeros años sin presupuesto público, Red Agenda 2030 MX tuvo que absorber todos los gastos operativos durante todo este largo tiempo, este es el primer asunto que puedo destacar como un obstáculo al proceso de implementación. 

No asignarle presupuesto durante dos años a una oficina, no puede significar otra cosa más que poner a prueba a la persona encargada del tema en el municipio, querer desestabilizar de forma presupuestal a una persona y su responsabilidad es algo estratégico que tiene con la finalidad de desplazar al que se rechaza. 

Estamos cierto de que fuimos sometidos a un proceso de head hunter y de que fuimos seleccionados y utilizados, tenia como propósito hacer uso de nuestro prestigio, redes de contactos y conocimientos. Nada podía fallar con el experto de agenda en el equipo, un problema menos. 

Segundo. Otros efectos que también se notan, fueron el rechazo, tuvieron que ver con secretarios y directores generales, renuentes a seguir las indicaciones, el más importante personaje contrario a la agenda 2030 fue el secretario de economía, impensable que esa persona de nombre Álvaro Vargas Briones interpuesto por la canacintra rechazara la agenda, en teoría debió de haber generado además de las inversiones, un ecosistema local favorable de pequeño desarrollo, incentivar a la creación de nuevas mini pymes y asimismo crear alianzas estratégicas para el fortalecimiento de otros proyectos sobre turismo y cultura. Esta persona nunca mostró colaboración con ninguna otra área, inclusive con otros secretarios de su mismo rango, nunca colaboró personalmente, un día se le mostró el modelo de implementación de la agenda 2030 en donde se incorpora a la nueva agenda urbana, y asimismo el establecimiento de una agenda incremental sobre diversos procesos a cumplir, la secretaría de desarrollo económico para este proceso de implementación de agenda en Tizayuca era muy importante y nunca se contó con su apoyo. Permaneció dos años como protegido de la presidenta. 

Tercer aspecto relevante, a la presente municipal se le otorgó un pin con la finalidad de que siempre que pudiera tener la oportunidad lo utilizara en eventos institucionales y sobre todo en los relacionados con la agenda 2030, nunca lo hizo y realmente nunca mostró interés por la promoción de los objetivos del desarrollo sostenible. La evidencia más clara fue el no asistir y no querer hacer un video de al menos 10 minutos con un mensaje sobre el evento del informe subnacional voluntario. 

Cuarto. Por la falta de indicadores de desempeño para la oficina de la Coordinación de Agenda 2030, se mantuvieron acciones sobre un descuento a mi salario, por al rededor de $18,000, el cual deje de percibir. Esto en el tercer año. La complicidad de servidores públicos por no querer resolver este asunto llevo a que transcurriera un año. 

Finalmente, y como quinto obstáculo tuvo que ver con la asignación de presupuesto, siempre limitado, y siempre cuestionado, al final se entregaron insumos importantes, particularmente el sitio web que ahora ya no está en funciones, pero también el informe subnacional voluntario, este documento es significativo, porque posiciona a Tizayuca en el radar de los municipios ODS y además se alinea perfectamente a los intereses de los procesos de internacionalización.

La no colaboración pudo haber significado debilitamiento de la oficina, pero no ocurrió, por el control que tuve de la oficina. 

Fue importante contar con la legitimidad y con toda la autoridad como experto en el tema de agenda 2030, esa fue la fortaleza que siempre mantuvo el proceso, y que de alguna manera nunca hubo ningún cuestionamiento. 

Debo reconocer el apoyo rotundo de todos los regidores que al final sumaron, pero como ocurrió también con el equipo de la administración pública municipal, en los últimos dos años, se notó un desinterés por el tema de la agenda 2030. El importante reconocer que al no ser tangibles los resultados en el cumplimiento de las acciones de gobiernos, se tradujo también a cuestionamientos para la coordinación. 

Nos lleva a concluir entonces de esta experiencia relevante en un municipio mexicano que el proceso requiere de mucha motivación. Si la persona a cargo del tema no es alguien con experiencia y con sólida personalidad, no va a poder lograr nunca ningún proyecto generador de incentivos. 

Asimismo, si no es por decisión del presidente municipal autorizar acciones a favor de la agenda 2030, tampoco se van a hacer. 

La propuesta que estamos haciendo en Red Agenda 2030 MX, ahora incluye la inteligencia artificial, se puede medir el avance de los indicadores de impacto de los objetivos del desarrollo sostenible, sin embargo, teniendo un panorama de cuatro años restantes, es imposible que se puedan lograr cambios, por lo tanto, la conclusión más inteligente es descontinuar todos los procesos de implementación, desistirse de promover la agenda 2030 y pasar a otros temas más importantes como la inteligencia artificial misma en los gobiernos en las instituciones de educación en las empresas. O bien atender tal cual las guías para llevar a cabo acciones consolidadas, comenzando por la necesaria oficina de dedicación exclusiva.

Instalar la agenda 2030 en un municipio no es fácil, se generan odios y obstáculos. La negociación debe ser estrategia. Blindarse, estar atento a los ataques es parte del día.

La agenda 2030 tiene enemigos y hoy están más presentes que nunca sobre todo incluido primordialmente desde Estados Unidos. Las posiciones radicales contra el progresismo esta ocupando espacios, motivados e inspirados por el mensaje del presidente Donald Trump no hacen más que motivar a cancelar avances en temas como cambio climático, derechos lgbt, y otros de la agenda woke. Un nacionalismo es observado y un rechazo profundo a las corrientes ideológicas de izquierda es practicado. 

Hoy, la agenda 2030 enfrenta retos más importantes que los que enfrentaba en 2020 con la pandemia 

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

lunes, 8 de septiembre de 2025

ONU y su interferencia en los temas de AI

ONU y su interferencia en los temas de AI
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
Fuente: internet




La organización de las naciones unidas ha publicado el documento “Gobernanza de la IA en beneficio de la humanidad” en el que manifiesta su expresó interés por incidir en la conformación de un modelo de gobernanza internacional para la inteligencia artificial, en este documento define conceptos y traza inclusive las fases y los pasos a seguir, pareciera que incorpora a una visión de centralizar la organización, la coordinación y finalmente las resoluciones finales que como sabemos se aprueban en las asambleas generales de la ONU, las atribuciones que se auto impone esta organización y particularmente tomando como referencia el documento son de una extrema soberbia.

Estamos muy a tiempo de evitar o de hacer al menos un llamado a no permitir que esta organización haga suyo los proyectos aspiracionales que sobre inteligencia artificial el sector privado ya ha adelantado así como algunos países, que han tomado liderazgo y que hasta este momento lo han hecho bien.

En IPSOJ y Red Agenda 2030 MX hemos manifestado la predilección por la cero regulación de la inteligencia artificial, a sí mismo dejar el desarrollo de esta nueva tecnología al actuar eminentemente del mercado, no solamente porque esto garantiza la velocidad en los desarrollos y en las implementaciones sino además como se ha referido siempre, es el capital privado quien cuenta con los recursos necesarios para poder invertir y que en el caso de que se pierda, las grandes empresas tecnológicas están en posibilidades de recuperar su inversión, no ocurre esto con los gobiernos nacionales ni subnacionales. El manifiesto documento de la ONU hace referencia justamente a un control, a establecer de una vez las restricciones en el marco de los derechos humanos, lo que entenderíamos como inteligencia artificial con integridad y ética.

Otro preocupante mensaje tiene que ver con la inclusión del lenguaje de género y todo lo relacionado a nuevas corrientes progresistas, sobre feminismo. La organización de las naciones unidas ha venido en otras agendas globales incorporando los mismos enfoques.

El temor que vemos es que la ONU estropeé justamente el buen desarrollo y la buena conducción del sector privado a los temas concernientes de desarrollo e implementación de la inteligencia artificial, el más claro ejemplo de los malogrados resultados corresponden a sus objetivos del milenio y los objetivos de la agenda 2030, que mejor ejemplo que estas dos agendas globales que a las definiciones de la ONU, son inamovibles y además en un sentido estándar, que no lograron lo prometido.

Los países, y así lo constatan las evidencias, han iniciado algunos desde hace algunos años como el caso de Chile procesos de implementación y desarrollo de inteligencia artificial, este país en la región es sin duda el más avanzado en normatividad digital, hasta ese momento tienen ya integrada su agencia nacional de ciberseguridad con todos los nombramientos ya proporcionados, y así mismo siguen avanzando en su modelo de gobierno digital, es decir hace 10 años Chile decidió iniciar un proceso de involucramiento del maching learning no solamente en los aspectos educativos, sino también en los de gobierno, por lo tanto es un país que hace referencia a que sin la necesidad de marcos regulatorios internacionales y mucho menos vertidos por la organización de las naciones unidas se pueden tener grandes avances.

Otros países de Latinoamérica están avanzando de la misma forma, México no es la excepción, aunque podemos decir que es de los más rezagados de los países de la región en América latina y el caribe.

Qué ocurre entonces con la propuesta de la ONU y por qué hasta ahora se publicita este documento que está en PDF, ha sido traducido al español, que entra tardíamente como todos sus instrumentos, guías y manuales como ocurrió con la agenda 2030, en 2019 el PNUD México publicaba una guia para la implementación en los gobiernos locales.

A través de la CEPAL en América latina se ha dado la instrucción a los gobiernos regionales a comenzar procesos institucionalizados de inteligencia artificial, hasta este momento las economías más grandes lo han hecho atendiendo las recomendaciones de la CEPAL, y el llamado de auxilio de la ONU por sus ODS.

Este documento llega tardío en un sentido de los avances en los países latinoamericanos que ya mencionamos, y de lo que trata ahora es que esta organización nuevamente interceder y crear regulaciones (lineamientos) que van a obstaculizar o que tienen una alta probabilidad de obstaculizar, y además nuevamente comete el error de auto someterse a presiones con las que no va a poder cumplir, es decir establecer nuevamente metas, indicadores, hacia algún período de tiempo y que no se van a poder lograr por las realidades en los países, marcadas profundamente por las capacidades institucionales y las capacidades económicas.

Los diagnósticos sobre inteligencia artificial en el avance de la implementación están actualizados y refieren importantes avances en educación e investigación, así mismo un interés por el sector privado, pequeñas y grandes empresas en incorporarlas, algunos diagnósticos refieren que ahora que la inteligencia artificial ya es una realidad ocurre que las empresas no saben cómo implementarla, de ahí la necesidad de contar con especialistas en inteligencia artificial en todas las organizaciones incluyendo los gobiernos.

También se encuentran avances en materia regulatoria y normativa, quizás sea el continente europeo quien tenga una mayor repercusión e influencia en esta área, no podemos decir nada al respecto de China dado que es una zona de la que no podemos en este momento investigar, sobre qué temas se han tenido avances, valdría mucho la pena por supuesto hacerlo pero al igual que en América latina en China tienen profundos avances tecnológicos, como el caso de los robots que hacen pensar que están utilizando ya la inteligencia artificial, sobre todo para proyectos científicos.

¿Cuál es la mayor utilidad para la inteligencia artificial?, no se puede definir que sea únicamente su mayor aprovechamiento en las investigaciones o en el sector educativo, realmente se puede llevar a todas las áreas y ámbitos del quehacer de la humanidad en los gobiernos, creemos que puede ser implementada en los gobiernos con la finalidad de potenciar las capacidades de las áreas que ya se encuentran establecidas, también avizoramos las enormes necesidades en tramite, atender cada vez más personas, más solicitudes, así como la complejidad misma de las sociedades que requieren más soluciones.

Sobre el tema del desplazamiento laboral de puestos de trabajo, es un tema que todavía no está del todo analizado, da la impresión de que solamente han sido las empresas privadas tecnológicas, algunas las que se han aventurado a despidos, asimismo empresas como Amazon que han decidido automatizar, aunque valdría mucho la pena diferenciar el concepto automatización, sistematización e implementación de inteligencia artificial.

La inteligencia artificial tiene oportunidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana es indiscutible esta situación, el documento da pie para discutir entonces cuáles serían las mejores formas, mecanismos institucionalizados para poder lograr que la inteligencia artificial se aplique de forma ética y que finalmente retribuya en beneficios a todos los ciudadanos. Parece un documento con muchas recomendaciones para todos los ámbitos del desarrollo de las sociedades.

Algunas agencias de la ONU llevan años realizando investigación sobre consumo y ahorro energético, aspectos digitales en las organizaciones, y otras más enfocadas a la promoción de desarrollo e innovaciones como la iniciativa AI for Good que tiene al menos en su existir 5 años que de forma anual lleva a cabo un congreso internacional sobre el tema. Es decir, existen instituciones de la ONU que llevan años analizando la incorporación de los temas tecnológicos a la vida de las organizaciones, sus repercusiones en la economía internacional y en la vida de las personas. Proponiendo normatividad y actualizando indicadores.

Creemos que no se puede avanzar en ese tema sino se consolida en primera instancia un mecanismo de reducción eficiente de brecha digital, y se logra abatirla.

* Director de proyecto en IPSOJ


lunes, 1 de septiembre de 2025

Dependencia a las plataformas de gobierno digital en Chile

Dependencia a las plataformas de gobierno digital en Chile
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*




Ahora encontrándonos en la circunstancia de tener que esperar al menos un mes para poder cubrir los costos necesarios para el traslado y pago de matrícula y aranceles de la universidad de chile, y que puedan ser después reembolsados por una beca (apenas justa para cubrir todos esos gastos), hemos obtenido 2 respuestas del gobierno de chile que reafirma lo que hemos comentado con anterioridad, no son prioridad los estudiantes extranjeros, preguntas que se hicieron a dos dependencias del gobierno de chile, no han sido respondidas a satisfacción, lo cual habla de su desinterés por personas extranjeras, así como lo que hemos comentado en artículos anteriores, se acude al deslinde de responsabilidades porque cuando no hay lineamientos, protocolos o una norma que obliga a los servidores públicos a atender de tal o cual forma una situación de un ciudadano, entonces hay la posibilidad de que en flagrancia se desestime la ayuda, la orientación, el consejo, la información o lo que implique. Dejando al ciudadano con la misma duda o problema.

En el primer caso tenemos el consulado de el gobierno de chile en México, el cual a pregunta expresa sobre el acceso directo para el pago de la visa de estudiante, estas personas repiten la misma respuesta que ya habían dado en diciembre de 2024 al respecto “todo tipo de trámite relacionado a migración ahora es digital”.

El asunto es que en la plataforma digital del departamento de migraciones del gobierno de chile no hay ninguna opción que permita realizar el pago de la visa. Es importante referir que ya se cuenta con el pase electrónico que autoriza la residencia temporal pero no es la visa.

Ahora bien vamos a encontrarnos con la circunstancia de las becas, tendría que ser la agencia responsable de las becas quien pueda también orientar al respecto dado que una de sus especialidades atender a los estudiantes extranjeros, la misma pregunta que se le hizo al consulado de México es correspondiente con la AGCID, todos los trámites corresponden a la plataforma digital del área de migraciones.

Esto nos pone en severa situación de continuar con nuestra duda y no saber entonces cómo podemos cubrir el pago, entendemos que la visa es un requisito y es importante tener el documento, así mismo después se tendrán que tramitar otro tipo de documentaciones como el caso del registro civil y posteriormente una cuenta bancaria.

El trasladar a un procedimiento digital la emisión de visas para estudiantes eliminó completamente la oportunidad de que las personas interesadas o que participan en un proceso puedan conocerse y dialogar y en esa misma interacción social tan básica poder reafirmar o preguntar o aclarar todas las dudas.

La respuesta por los correos electrónicos cumplen con la formalidad pero son completamente excluyentes de los intereses de los ciudadanos, pero sobre todo y particularmente extranjeros mexicanos.

Este caso particular y personal nos hace reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los esquemas de atención y respuesta del  gobierno digital, es una realidad que pueden afectar la vida de las personas, alterar su trayectoria de vida por completo y el asunto es que aquí no hay ningún responsable porque es la plataforma digital, todo se tiene que hacer a traves de este sitio web.

De nada sirve tampoco que existan correos electrónicos si de estos se van a obtener nulas respuestas o respuestas insatisfactorias que no resuelven la duda y mucho menos van a resolver algún problema.

Al no ser ciudadano chileno no podemos tampoco acceder a otras plataformas para establecer quejas en otras instancias, puesto que se obliga a los usuarios a proporcionar una clave rut que es proporcionada a los ciudadanos chilenos, justamente a eso hacemos referencia cuando decimos lo de registro civil, es la entrega de un folio al ciudadano para que pueda acceder a todos los servicios de gobierno, fiscales y educativos del país. Nuevamente aquí vemos la alta dependencia de las plataformas y procesos digitales.

No hay forma de poder hacer un tramite en chile sino es través de una plataforma. ¿Es eso los que esperábamos del gobierno de chile, pero de otros también?





* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX


Fallas y errores en los presupuestos

Fallas y errores en los presupuestos
Mtro. Erwin Medina Josefa*

Fuente: internet


Lo que antes se hacía discrecionalmente en administraciones distintas al actual oficialismo, hoy día se sigue haciendo pero de manera torpe y afectando a dependencias, muchas de ellas de vital importancia como salud, en lo que refiere a medicamentos.

En red agenda 2030 mx hemos registrado repetidas omisiones, equívocos, legislaciones fastrack, para resolver líos y conflictos en las madrugadas, es lo que en México llamamos el efecto bombero “apagar fuegos”.

El presupuesto no tiene ciencia, es una planeación sobre asignación de recursos públicos no es implementar un nuevo modelo de recaudación y gasto.

El presupuesto público es el instrumento mediante el cual se pone de manifiesto la expresión contable (gastos e ingresos) del Estado, para un periodo de tiempo determinado.

¿Qué es lo que ocurrió?, ¿por qué el gobierno federal llegó a un momento en el que se quedó sin dinero?, por los absorbentes presupuestos utilizados en las mega obras faraónicas, los cuales no son hoy día rentables, no ofrecen ninguna ganancia ni aportan a la economía nacional, cada día se habla de pérdidas de millones de pesos.

¿Cuál es el problema con esta circunstancia? Retrasos, incertidumbre, incumplimientos programáticos. Si se puede resolver, el tiempo que transcurre entre que se hacen los ajustes, se motiva al poder legislativo a través de comisiones a revisar, se realizarán ajustes y posteriormente votar y luego publicar, presupuesto público modificado debe ser publicado hasta entonces todo se detiene.

Los mecanismos de gobierno suelen tardar pero en el caso de las administraciones de morena lo hacen más, no permite a las dependencias de la administración pública federal cumplir con sus calendarios, si acaso podemos referir que en el programa de los pensiones a los adultos mayores no ha habido hasta el momento ningún problema, puede ocurrir el día que se tenga un problema, algún detalle legislativo, un párrafo mal redactado, una palabra equivocada, un presupuesto mal calculado.

No se puede establecer ninguna colaboración de largo aliento con la administración, es dudosa la posibilidad de venderle al gobierno, con la cuarta transformación pueden ocurrir dos cosas, deslinde de responsabilidades o el simple ejercicio del poder sobre la obstaculización cuando ocurren incumplimientos y reclamos.

Los proveedores entienden la buena dinámica de vender y cobrar inmediatamente, podemos asegurar que durante las administraciones de peña nieto y pasadas nunca se manifestó ningún inconveniente, pareciera que la lógica era comprar a manos llenas y más vale que sobre a que falte. Parece un derroche, pero es lo mismo que hoy día sólo que de forma equivocada.

En este blog no estamos hablando de inversiones extranjeras ni tampoco estamos hablando de austeridad republicana franciscana, estamos hablando del diseño de presupuestos públicos que se quedan cortos y que por recientes noticias el grupo legislativo de morena buscará una reforma fiscal, pero no para hacerlo más flexible ni atractiva a los empresarios y pagadores de impuestos, sino todo lo contrario nuevamente, afectar con más impuestos parece ser la estrategia.

Entre tanto hospitales se quedan sin medicinas, las calles y avenidas, y carreteras de México padecen la falta de mantenimiento en infraestructura.

Si trasladamos el asunto a las cuestiones relacionadas a fondos para el financiamiento a creación de empresas o bien ayuda a organizaciones de la sociedad civil, estos montos no son significativos, son simbólicos porque son tan pequeños que con el apoyo se cumplen únicamente el pago de trámites y otros documentos y permisos que son propios del gobierno, es decir el dinero regresa otra vez a las áreas gubernamentales.

El gobierno federal no entrega ningún recurso económico a ninguna sociedad civil, los gobiernos estatales ofrecen algunas oportunidades pero son muy pocas y nuevamente los importes son muy simbólicos.

Hay un tema que específicamente nos altera en red agenda 2030 mx que tiene que ver con la asignación de becas para maestrias y doctorados del programa nacional de programas de calidad, es una realidad que la responsabilidad de hacer los registros necesarios para las cuestiones de solicitud de becas para estudiantes de posgrados de calidad recae en las universidades, pero también se conoce por investigaciones de red agenda 2030 mx que se han dado redacciones específicas de las becas, que establecen parámetros que hacen imposible que pueda dispersarse el recurso. Son particularidades pero ahí están y es real, afectan a jóvenes que quieren estudiar una maestría o doctorado con beca.

En términos generales de continuar con los problemas sobre el presupuesto, el gobierno federal de México se volverá cada vez poco confiable, ¿qué es lo que deben de hacer las empresas, los contribuyentes de impuestos, academia y organizaciones de la sociedad civil?, no confiarse de contar con presupuestos hacia el futuro, en el caso de la academia, presupuesto para publicaciones, asistencia a congresos, pago de servicios para la organización de foros tendrían que estar siempre bajo la consideración de que se pueden cancelar proyectos científicos, lo mismo para las becas.

Siendo un país rico la cuarta transformación a generado inercias, molestias y retraso.

* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX



Fuente: internet