Estafas virtuales
![]() |
Fuente: Internet |
"En realidad han estafado a mucha gente"
Estafas virtuales
![]() |
Fuente: Internet |
"En realidad han estafado a mucha gente"
![]() |
Fuente: Internet |
![]() |
Fuente:Internet |
Comercio electrónico
Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: internet |
*. Director de IPSOJ
![]() |
Fuente: Red Agenda 2030 MX |
Dos profesiones necesarias para afrontar los retos del desarrollo
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente:AI |
Un maestro en desarrollo urbano sustentable juega un papel esencial en la planificación y desarrollo de las ciudades para asegurar que sean ambientalmente sostenibles, socialmente inclusivas y económicamente viables. Aquí hay algunas de las actividades clave que realizan:
Planificación Urbana: Desarrollan planes maestros para las ciudades que consideran factores ambientales, sociales y económicos. Trabajan para integrar espacios verdes, mejorar la calidad del aire y del agua, y promover el uso de energías renovables.
Diseño Sostenible: Implementan principios de diseño sostenible en la infraestructura urbana, como edificios ecológicos, transporte público eficiente, y sistemas de gestión de residuos.
Evaluación de Impacto Ambiental: Analizan y mitigan los impactos ambientales de los proyectos urbanos, asegurando que las nuevas construcciones o renovaciones no dañen el medio ambiente.
Participación Comunitaria: Involucran a la comunidad en el proceso de planificación para asegurarse de que las necesidades y deseos de los residentes locales se tengan en cuenta.
Políticas y Regulaciones: Trabajan con gobiernos locales y organizaciones para desarrollar políticas y regulaciones que promuevan la sostenibilidad urbana.
Educación y Capacitación: Enseñan y capacitan a estudiantes y profesionales en prácticas de desarrollo urbano sostenible, ayudando a difundir conocimiento y habilidades esenciales.
En resumen, un maestro en desarrollo urbano sustentable tiene la misión de transformar las ciudades en lugares más habitables, resilientes y responsables con el medio ambiente.
Un maestro en planeación y desarrollo regional se especializa en la creación de estrategias y planes para el desarrollo sostenible y equilibrado de regiones geográficas específicas. Aquí tienes algunas de las actividades principales que realizan:
Análisis y Diagnóstico Regional: Realizan estudios detallados de la región para entender sus características geográficas, demográficas, económicas y sociales. Identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la región.
Planificación Estratégica: Desarrollan planes a corto, mediano y largo plazo para promover el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Esto incluye la identificación de proyectos prioritarios y la asignación de recursos.
Desarrollo de Infraestructura: Proponen y gestionan proyectos de infraestructura, como carreteras, redes de transporte, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones, para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.
Gestión de Recursos Naturales: Diseñan estrategias para el uso sostenible de los recursos naturales, como el agua, los bosques y los minerales, asegurando su conservación para las futuras generaciones.
Promoción del Desarrollo Económico: Trabajan en la atracción de inversiones, la creación de empleos y el apoyo a las empresas locales. Fomentan sectores clave como el turismo, la agricultura y la industria para diversificar y fortalecer la economía regional.
Participación Comunitaria y Gobernanza: Involucran a los actores locales, incluyendo gobiernos, empresas y comunidades, en el proceso de planificación y toma de decisiones. Promueven la colaboración y la transparencia para asegurar que los planes reflejen las necesidades y aspiraciones de la población local.
Monitoreo y Evaluación: Supervisan la implementación de los planes y evalúan su impacto en el desarrollo de la región. Ajustan las estrategias según sea necesario para alcanzar los objetivos establecidos.
En resumen, un maestro en planeación y desarrollo regional trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región específica, asegurando un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado.
ejemplos de proyectos en desarrollo regional:
Agricultura Sostenible y Agroecología: Proyectos que promueven técnicas como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación del suelo para mejorar la productividad agrícola y proteger el medio ambiente.
Turismo Rural Comunitario: Desarrollo de rutas turísticas que conecten varias comunidades rurales, ofreciendo experiencias auténticas y culturalmente enriquecedoras, como caminatas guiadas, talleres de artesanía y alojamiento en casas rurales.
Energías Renovables en Zonas Aisladas: Implementación de paneles solares, turbinas eólicas o sistemas de biogás en comunidades rurales que carecen de acceso a electricidad confiable.
Manejo Sostenible de Bosques y Reforestación: Proyectos que buscan conservar y restaurar los bosques mediante prácticas sostenibles y la reforestación de áreas degradadas.
Desarrollo de Infraestructura Básica: Construcción de carreteras, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología de comunicaciones para mejorar la conectividad y la calidad de vida en la región.
Comercio Electrónico para Productos Rurales: Facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales para productos rurales a través de plataformas de comercio electrónico.
Salud Comunitaria y Prevención de Enfermedades: Proyectos que mejoran el acceso a servicios de salud y promueven la prevención de enfermedades en comunidades rurales.
Estos proyectos no solo generan oportunidades económicas, sino que también preservan el medio ambiente y fortalecen las comunidades locales.
Caso Hidalgo
A través del mecanismo de transparencia, estos son la comunidad de Alumni de El Colegio del Estado de Hidalgo. Son quienes deberían ser Secretario de Planeación o bien Directores Generales en el Gobierno del Estado de Hidalgo. Toda la cartera de Secretarias puede ser cubierta por cualquiera de estas personas.
Estas personas son becarios de CONACyT, egresados de dos maestrías del PNPC, algunos con mención especial.
Detonar la inteligencia artificial en el gobierno digital
Mtro. Erwin Medina Josefa
Se ha hecho llegar a una serie de recomendaciones a la comisión de gobernación del Congreso del Estado de Hidalgo, derivado del reciente ejercicio (Foro Organizaciones digitales) ciudadano en que se comentaron las nuevas perspectivas para gobierno digital.
En el plan Chile 2025 se establece una serie de acciones, entre ellas, el tema de gobierno digital, a grandes rasgos son cuatro las posturas o ejes de trabajo que desde ipsoj se han propuesto para que de inmediato se tomen cartas en el asunto y se comiencen con trabajos en el poder legislativo, pero también coordinados con áreas estratégicas del área de planeación del Gobierno del Estado de Hidalgo.
Fuente:IPSOJ |
Es una realidad que se pueden automatizar procesos del gobierno, es una realidad también que puede ser cada vez más económico implementar las tecnologías, la inteligencia artificial no solamente puede ser un factor detonante para el análisis de datos y la creación de escenarios sobre fenómenos que pueda interesar a los gobiernos conocer, sino que además la inteligencia artificial puede ser puesta como ese gran cerebro dilucidador de decisiones es decir, al estar la administración pública municipal tan absortas por las normativas vigentes (cada vez más), bien se pudiera diseñar un modelo donde sea la inteligencia artificial quien dirima controversias, tome decisiones después de un análisis con base en su entrenamiento y terminé por resolver de forma pronta y expedita asuntos como quejas (las cuales actualmente lleva a cabo la contraloría interna) pero también en el caso de decisiones sobre permisos o autorizaciones (las cuales corresponden en alguna medida a mejora regulatoria).
Seria equivocado considerar a la inteligencia artificial solamente para procesos de automatización cuando es muy conocido ya el enorme poder de esta nueva inteligencia. En recientes meses se ha divulgado un vídeo en el que el padre de la inteligencia artificial (así se refiere en el vídeo) ha hecho algunos comentarios al respecto de que podrá ser la inteligencia artificial más inteligente que el ser humano desplazando a segundo lugar a su creador, esto desde luego activa alarmas y debe ser algo que debe tomarse en serio, por ello la necesidad de las nuevas profesiones que son las que estarán al tanto del desarrollo y la implementación, y asegurarse de la adopción de enfoques de ética en todos los desarrollos, no solamente lo del gobierno sino también los del sector empresarial.
Ponemos a la disposición del público el documento que se hizo llegar a la Diputada Alhely Medina que refiere a las recomendaciones que ya comentamos en párrafos anteriores.
* Coordinador de Red Agenda 2030 MX y Director de Proyecto en IPSOJ
Organizaciones digitales
Mtro. Erwin Medina Josefa*
![]() |
Fuente: internet |
En el pasado evento (27/ene/2025) sobre organizaciones digitales llevado a cabo en el (CITNOVA) Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, en presencia de la Diputada local Alhely Medina Hernández, Presidenta de la comisión de gobernación, del Congreso del Estado de Hidalgo, Legislatura LXVI y el director general de este centro de investigación, así como invitados de otros municipios que se dieron cita, comentamos los siguientes puntos:
Finalmente se abordó el tema del muncipio de Tizayuca como un ejemplo exitoso de implementación de plataformas tecnológicas, haciendo referencia específicamente a la plataforma de la Secretaría de la Contraloría y el sitio web de Tizayuca 2030. Con respecto a la agenda 2030 se destaca Tizayuca particularmente porque está avanzado en algunos pasos en materia de indicadores de objetivos del desarrollo sostenible (ODS), no así los restantes municipios de Hidalgo por lo que nuevamente se hace un llamado a retomar la importancia de la agenda 2030 e implementarla integralmente (hard).
El compromiso de ipsoj es entregar un trabajo sobre la experiencia del gobierno de Chile al Gobierno del Estado de Hidalgo como una contribución académica de alto valor que pueda abonar a los trabajos que haya hacia adelante, será necesario realizar con celeridad y profesionalismo acciones de política pública.
Una reflexión muy importante es que el sector privado ha estado haciendo uso, por décadas, de datos, la minería de datos a la que han accedido estas empresas permite hoy conozcan nuestras preferencias, rutina diaria de actividades y con base en eso desarrollan productos atractivos, y así es como se inicia el ciclo del consumismo. Ahora toca a los gobiernos subnacionales transitar a lo digital, esto significa que habrá entonces más datos que ya no solamente corresponderá a los que concentra el sector privado sino que ahora el sector público se suma, esto hace pensar de la urgente necesidad de data centers y que estos sean de carácter público, es decir financiados con recursos públicos para que sea el estado quien tenga la protección de los datos de todos los usuarios del gobierno.
Se dio espacio para los réplicas y comentarios atendiendo todos las aportaciones realizadas por el Maestro Erwin Medina, Coordinador general de Red Agenda 2030 MX y director de proyecto en ipsoj.
Agradecemos las facilidades prestadas particularmente al Doctor Francisco Patiño Cardona que permitio llevar a cabo esta tan importante actividad que sirve como un insumo y evidencia para futuros trabajos sobre el tema de gobierno digital.
* Coordinador de proyecto en IPSOJ