Seis años de retrocesos de Agenda 2030 en México
Por Mtro. Erwin Medina Josefa *
 |
Fuente: Internet |
Seis años de retrocesos en procesos institucionales en México de cara a las nuevas tendencias en materia de políticas públicas, gobierno abierto, respeto a derechos humanos, lo que hoy podemos referir es un cambio gradual ahora con la nueva presidenta.
Destaco particularmente los avances que se tenían hasta 2018 en transición energética, una política muy decidida hacia las energías limpias se detuvo, asi en materia de cambio climático.
Hemos venido refiriendo en últimos tiempos como la agenda 2030 perdió terreno sobre el planteamiento de desarrollo de la cuarta transformación, es claro como desde 2018 al realizar una primera propuesta de plan nacional de desarrollo por quien iba a ser el responsable de la secretaría de hacienda y crédito público fue desechado, para colocar otro plan nacional completamente ininteligible y que no ayudó desde luego a los temas de planeación, a partir de ahí se comenzo a viciar las metodologías, llegando hasta hoy día a los municipios.
Por cada uno de los objetivos del desarrollo sostenible podemos ir haciendo algunas anotaciones sobre las afectaciones al desarrollo.
Objetivo 1, fin de la pobreza
Hoy y derivado de la interrupción del la inter censal 2025 que tenía que llevar a cabo el inegi en el mes de marzo de 2025, no se puede tener datos que sean fehacientes sobre el número de pobres y pobres extremos en México, la única entidad oficial autorizada para referir número de habitantes pobres y pobres extremos es la institución inegi, a pesar de que pueda existir otra modalidad de recaudación de información no puede ser tomada en cuenta seriamente.
No hay tampoco estudios que puedan referir la validez la incidencia positiva de los programas sociales sobre la reducción de los problemas de las personas pobres. Los más recientes análisis y reportes del coneval no permiten abordar el tema de la evaluación de la política pública ya sea por falta de información o por inconsistencias en la elaboración e implementación de las políticas públicas del gobierno federal.
Objetivo 2, cero hambre
Cada Estado mantiene políticas respecto a programas de atención alimentaria, los municipios también hacen sus esfuerzos con desayunos calientes y fríos. Sin embargo los programas de despensas a grupos marginados son pocos y no se generalizan a toda la población.
En recientes años la canasta básica ha aumentado de precio, los canales de abastecimiento se mantienen.
Los productores del campo han sufrido afectaciones por políticas que no necesariamente los benefician, porque trastocaron la forma de su producción local, repercuten en la economía de las familias campesinas las múltiples modificaciones y variaciones a los sistemas agroalimentarios en los procesos de importación y exportación.
El tema del maíz ha retrocedido en cuanto a los transgénicos, en una política inicialmente impulsada, ahora los transgénicos se reconocen como necesarios.
Objetivo 3, de la salud
Se desmanteló completamente el sistema de salud de servicio popular, existía la posibilidad de que todos los mexicanos acudieran al servicio establecido para no derechohabientes del imss y del issste, esa modalidad se destruyó y se pasó otra modalidad del tipo universal haciendo uso de las instalaciones del imss para la atencion de servicios de salud, sin embargo se han encontrado complicaciones con el acceso, saturación y una falta evidente de medicamentos, así como de instalaciones dignas para poder atender a todos. Los Estados han tenido que entrar a dar soporte a la política nacional de salud del gobierno federal, sin embargo no hay una cobertura para toda la población, tampoco se cuenta con todos los servicios que se necesitan, en este sentido la población tiene que recurrir a servicios particulares y es hasta ahora que en una nueva modalidad de la cuarta transformación, se ofrecerá para los adultos mayores únicamente, un servicio de visita a domicilio sobre la situación personal de salud de cada persona.
Objetivo 4, sobre educación
Se ha modificado el esquema de educación empezando por los nuevos libros de texto para las niveles básicos de educación con textos que no son tendientes a la vida contemporánea y que más bien por comentarios de especialistas en educación y enseñanza están llevando a la educación a un modelo de ideología marxista.
Se han destruido los mecanismos de evaluación para los maestros. Se han unificado esquemas de selección en algunos Estados, dejando de considerar las capacidades intelectuales y sobresalientes habilidades, sigue existiendo una problemática sobre la inclusión digital, idiomas y abandonó de los estudios en todos los grados y niveles educativos.
Sigue existiendo una enorme necesidad de espacios para la educación y se nota un crecimiento en el ofrecimiento de servicios particulares.
Objetivo 5, sobre igualdad de género
Se ha avanzado en políticas progresistas, sin embargo no se avizora todavía una participación efectiva de las mujeres en los puestos de decisiones importantes, los feminicidios, las desapariciones, la violencia familiar, siguen siendo problemas que no se han podido aminorar en México, otras acciones de política pública cómo códigos de protección por acoso, pensión alimentaria, ciberacoso, entre otros parecen tener un mayor avance.
Objetivo 6, sobre agua
Si bien podríamos referir que una gran cantidad de la población hoy día tienen acceso al agua, se agudiza en momentos de carestía, teniendo que asistir a miles de familias con pipas que no necesariamente cubren con todas las necesidades. Los sistemas hídricos urbanos se encuentran bajo presión como otras infraestructuras urbanas. Ríos y mares están siendo contaminados por micro plásticos y plásticos, la vida submarina peligra, la contaminación de mantos acuíferos también es preocupante.
La inversión para mejorar todas las condiciones relacionadas al abastecimiento y tratamiento es multimillonaria y requiere de la coordinación interinstitucional.
Objetivo 7, sobre energías renovables
A partir del año 2018 se dio predominancia y preferencia para el asunto del petróleo, si bien la capacidad de producción de este energético sigue siendo importante a nivel mundial es una realidad que debe de privilegiarse la transición a energías limpias, sin embargo se detuvieron todas las políticas dando comienzo a un modelo de rectoría del estado a los órganos reguladores, de producción, distribución y almacenamiento de energía, hoy la iniciativa privada no participa de forma contundente en la producción de energía en México lo cual detiene prácticamente todas las metas del objetivo número 7.
Objetivo 8, sobre empleo digno
Podemos encontrar algunos avances en materia laboral, nuevas propuestas innovadoras como la reducción de horas, slario mínimo, sin embargo hay muchos temas todavía pendientes que tienen que ver con los buenos salarios, estos solamente se lograrán cuando maximicen las empresas su capacidad productiva y encuentran mayores oportunidades de posicionarse en el mercado nacional e internacional.
Los jóvenes siguen encontrando problemas reales sobre vacantes, sin embargo ahora hay una gran oportunidad con la inteligencia artificial y las nuevas profesiones.
Objetivo 9, sobre innovación
Lo que podemos referir en este término, es que en la medida que no se logre empatar la educación tecnológica con el sistema productivo en México, seguirá encontrándose con obstáculos para lograr el desarrollo económico del país, México no es una potencia creativa ni inventiva, entre tarde al tema tecnológico como en el caso de la inteligencia artificial, México es un país eminentemente manufacturero y está permanentemente condicionado escenarios inclusive del tipo internacional, que lo hace siempre vulnerable.
Objetivo 10, sobre reducción de las desigualdades
Si bien se pueden reconocer políticas que favorecen ahora a los grupos marginados como los indígenas y afroamericanos, esto obliga ahora a buscar las mejores formas para que desarrollen capacidades y puedan incorporarse al quehacer político y a la vida económica.
La migración es un asunto importante y se ha dado una reconversión a los flujos migratorios en recientes fechas, lo cual puede originar algún tipo de acontecimiento, que en el caso de las remesas puede significar un problema hacia el futuro, dejar de recibir remesas puede representar un problema.
Objetivo 11, sobre ciudades y comunidades sostenibles
La segregación ha ocasionado severos problemas inclusive del tipo de la seguridad, lo vemos con indicadores de violencia pero no sólo eso sino también en temas viales, asimismo la infraestructura pública urbana ha sido superada, permanentemente se encuentra la necesidad de mantenimiento en mobiliario urbano, asimismo se agudizan los problemas de movilidad y de desgaste de vías de comunicación.
No hay una implementación del todo correcta de visiones adelantadas sobre la planeación de la ciudad, se sigue dando predilección al desarrollo inmobiliario esparciendo la mancha urbana en la periferia sin considerar modelos como ciudades concentradas de 15 minutos. Los sistemas urbanos están presionados, las ciudades envejecen y requieren de mantenimiento, finalmente el modelo de desarrollo urbano sustentable no es una realidad en México.
Objetivo 12, el consumo responsable
La economía circular es un proceso que tardará en México, por lo tanto el tratamiento de recursos sólidos urbanos sigue siendo un problema, las políticas sobre consumo y producción responsable no son del todo contundentes. El turismo sostenible tampoco es una realidad lo que pudiera significar la incorporación de nuevos proyectos de gran envergadura turísticos que crean un ambiente propicio para el desarrollo económico pero no para el medioambiental.
Objetivo 13, del cambio climático
Se detuvieron todos los procesos institucionales para la adaptación y mitigación del cambio climático a partir del año 2018, es hasta ahora con la nueva administración del gobierno federal que se retome nuevamente los compromisos internacionales a 2030 en materia de contribuciones nacionales determinadas, será importante ver en 5 años los avances progresivos que tienen que ver con la instalación de comités intersectoriales en cada uno de los Estados, asimismo gradual reforma de leyes en los estados.
Ahora son los automóviles los mayores contaminantes en México y en el mundo.
Objetivo 14, vida submarina
El abatimiento de plásticos y de la contaminación en los mares es prioritario, ahora sin embargo se encuentran en riesgo algunas especies como la vaquita marina y muchas otras cuestiones relacionadas a manglares que han sido sorprendidos por desarrollos inmobiliarios y obra pública, la necesaria inversión en tema de investigación es prioritario.
Objetivo 15, ecosistemas
Las instancias del gobierno federal coordinadas con las estatales, realizan esfuerzos importantes para la preservación de bosques, pero es una realidad que activistas ambientales refieren sobre el daño al ecosistema natural en localidades rurales, refieren a grupos delictivos como pudiera ser la tala de árboles, la caza indiscriminada, por ello el acuerdo de Escazú es importante, porque defiende justamente a los defensores del medio ambiente.
La desertificación es un problema muy importante, los campos dejan de ser productivos y la regeneración sigue siendo un reto, la reforestación debe ser un asunto prioritario para México.
Objetivo 16, sobre instituciones sólidas
Este objetivo es quizás de los más afectados en recientes tiempos, tiene que ver con la institucionalidad, se ha transgredido el orden, la norma y las leyes, si bien podemos todavía contar con mecanismos de transparencia, gobierno abierto, es una realidad que otros han retrocedido como el combate a la corrupción y también el tema de la seguridad, hechos delictivos, robo a mano armada, delincuencia generalizada no disminuyen.
Se destaca particularmente los avances en política nacional digital por recomendaciones internacionales, deberá ser la inteligencia artificial una oportunidad ahora para el desarrollo.
Objetivo 17 , sobre alianzas para el desarrollo sostenible
Durante seis años se detuvo la colaboración y la cooperación internacional en México, derivado de una visión de aislacionismo y de la no presencia del mandatario mexicano en eventos internacionales, se dejó de promover agendas globales para el desarrollo, a sí mismo se privilegiaron comités para la promoción de corrientes ideológicas que no necesariamente contribuyen al desarrollo nacional.
En resumen lo que podemos referir al respecto del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible con las administraciones de la cuarta transformación es que han sido sus políticas públicas fallidas y además obstáculo para la agenda 2030.
* Coordinador de Red Agenda 2030 MX