Pandemia por Covid19 y Agenda 2030 en Tizayuca
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa *
 |
Fuente: Red Agenda 2030 MX |
En el año 2020 se afrontó en todo el mundo la pandemia por el Covid-19, un hecho que alteró la economía global, estableciéndose medidas de aislamiento y afectando toda la cadena productiva de miles de productos, suministro de materiales, comercialización de productos de bienes y servicios, los países que contaron con las posibilidades económicas de poder dar apoyos a través de transferencias directas a sus ciudadanos pudieron ayudarlos, a los que no les toco padecer.
En el año 2020 era necesario contar con una propuesta que sopesará en algo las afectaciones de Covid-19, y la agenda 2030 estuvo ahí, es importante referirlo así porque establece un precedente que un municipio en Hidalgo, en diciembre de 2020 haya decidido incorporar a la agenda 2030 en su plan de acción sobre Covid-19 y en su plan municipal de desarrollo, quizás como en un sentido de retomar lo mejor de los instrumentos para el desarrollo económico posibles, por la circunstancia de la pandemia se venía de un proceso institucional previsto en la constitución del estado de Hidalgo al respecto de la ausencia de gobierno, se conformó un consejo municipal de duración de 3 meses que administró al municipio, asumiendo todas las responsabilidades de gobierno, una versión simplificada de un ayuntamiento y un gobierno.
Esta particularidad de tres meses dio la posibilidad de que los candidatos a presidentes municipales estuvieran un periodo de gracia para establecer un mejor plan, reflexionar más sobre un plan, en el caso de Tizayuca resultó favorable porque la visión de ciudad prospectada de la presidenta municipal Susana Araceli Ángeles Quesada con un plan de 5 ejes en el que se incluía desarrollo sustentable, ciudad abierta, gobierno abierto, agenda 2030, etc., consideraba lo mejor de la administración pública y del enfoque de las políticas públicas.
Se le dio la oportunidad a la agenda 2030 como una guía metodológica para la planeación estratégica bajo esas consideraciones.
Ya entrados en el gobierno, el nuevo titular de la coordinación de agenda 2030 formuló, retomando un taller gratuito que se presentó por parte de ONU hábitat, un plan para la recuperación socioeconómica del municipio de Tizayuca. Los territorios encontrándose en una emergencia nacional e internacional, necesitaba ayuda metodológica, y ONU Hábitat México motivó a qué municipios desarrollarán este plan emergente que pudiera ayudar a entender mejor la coordinación y a resolver el grave problema del aislamiento, pérdida de empleos, la necesidad de muchas personas de contar con un recurso económico para solventar los gastos del hogar y además que coordinará los esfuerzos de actores relevantes locales que pudieran contribuir a los que no tenían nada en ese momento.
Este documento puede ser considerado como el primero en un municipio de Hidalgo, en haber realizado uno porque retomó una guía metodológica de una agencia de la ONU y por qué facilitó una visión planificada para la resolución de lo que después se conoció como post Covid.
Con una caída en la economía el año 2020, representó dos caminos para la agenda 2030 en los gobiernos y en las administraciones públicas, un camino sobre expuesto en sus debilidades institucionales y económicas, y otro camino el de las oportunidades, ambos en un escabroso terreno de limitaciones de desconocimiento y de desconfianza, o era el peor momento para poder hablar de una implementación de agenda 2030 o era el mejor momento jamás concebido para ponerla a prueba y que resultará y lo demostrará.
La visión de la presidenta Susana Ángeles y la de quien escribe estas palabras fue la segunda, encontrar en la adversidad la oportunidad.
Dado que ya se tenía un plan municipal de desarrollo para el municipio de Tizayuca 2020 2024 y que como ya se dijo contemplaba 5 ejes, con un enfoque de mucha actualidad, conceptos innovadores y relevantes, enfoques prácticos y económicos de implementar, fue la base más conveniente para un proceso de implementación de la agenda 2030 porque ya se tenía conocimiento, porque había experiencia de servidores públicos en la administración por parte de los que participaron, hasta ese momento la presidenta ya habían sido diputada local y el coordinador de la agenda 2030 ya había sido servidor público en el inegi con experiencia en los censos de población y vivienda, y censos económicos.
La agenda 2030 en el municipio de Tizayuca bajo las condiciones ya referidas encontró entonces oportunidad y así se le dio durante el primer año de forma muy contundente, así lo refleja el documento del primer informe de gobierno de la presidenta municipal y algunos eventos que se desarrollaron muy importantes como octubre urbano y después otros sobre desarrollo.
Pero cómo resolvió entonces el tema del Covid-19 con la agenda 2030 o planteado de otra forma, cuáles fueron las contribuciones del proceso de implementación en ese municipio sobre el tema de las afectaciones.
La respuesta tendría que ser sobre destacar que había un compromiso por cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, si bien en ese momento no se tenían todavía los indicadores de impacto de metas de ODS, sí se conocían los 17 ODS, de ese conocimiento sobre lo importante de los temas sociales, económicos y ambientales, era la importancia que representaba dar cumplimiento por un compromiso público local pero también y para dar una buena impresión a nivel nacional por tratarse de una agenda de la organización de las naciones unidas, en algún sentido entonces colocó algún tipo de presión sobre toda la administración pública municipal por dar resultados pero también un cierto orgullo por ser un gobierno orientado al modelo de desarrollo sostenible, es decir había oportunidad para hacer grandes cosas y en ese proceso resolver las graves afectaciones de Covid-19.
Algunas acciones que se relacionan con el cumplimiento de la agenda 2030 fueron acciones muy particulares como la promoción de huertos urbanos, la autoproducción para el consumo, el mejoramiento de las condiciones de parques y jardines en una idea de tener espacios libres donde la gente pudiera salir atendiendo las medidas de seguridad necesarias para esparcirse entre tanto pasaba al momento, transporte público seguro, programas de coordinación de tiendas minoristas para el ofrecimiento de canastas básicas a precios módicos, coordinación interinstitucional para el seguimiento al suministro de agua potable en todos los hogares de Tizayuca, la puesta en marcha de programas de descuentos y opciones diferidas para el pago de predial y otros impuestos locales, asimismo la coordinación interinstitucional para que los servicios médicos del sistema estatal de salud se coordinarán de forma correcta con los con las acciones derivadas de mandos de autoridades de seguridad pública nacional. Aunque no se repartieron apoyos económicos directamente a la población por las cuestiones presupuestales del municipio de Tizayuca se pueden encontrar muchas más acciones que se llevaron a cabo en el primer informe de gobierno.
Lo que veríamos después en todos los países fue una lenta recuperación, las anteriores actividades descritas fueron eminentemente reactivas y el cumplimiento de la agenda 2030 en el municipio de Tizayuca pasada la crisis y el levantamiento de las restricciones padeció porque entonces la presencia de la agenda 2030 si en un primer momento se pudo considerar como exitosa por la influencia y la inspiración que pudo haber causado en los servidores públicos, después se convirtió en un reto para su cumplimiento sobre todo en los temas de nuevos puestos de trabajo, mejoramiento de los salarios, reactivación de la vida económica a las empresas ubicadas en Tizayuca, les costó trabajo reactivarse, fue una realidad la complicación de implementar todas las medidas sanitarias exigidas por las autoridades federales y en algún sentido se debe de reconocer que toda la movilización de la administración pública para el cumplimiento de la vacunación también originó en algún sentido esfuerzos extraordinarios.
Si a nivel global se puede decir que la pandemia por la enfermedad de Covid-19 afectó lo que ahora todos vemos en los indicadores, un retroceso y ahora un magro avance en los indicadores de metas de impacto de metas de ODS, en el municipio de Tizayuca por consecuencia se puede decir que también la pandemia ocasionó problemas posteriormente en su cumplimiento, sin embargo los datos internacionales no se pueden contrastar con una realidad de un municipio de 160,000 personas, al final del día lo que se debe de entender es que los gobiernos funcionan y seguirán funcionando siempre entregando resultados con o sin agenda 2030, es su responsabilidad.
Hoy se pueden revisar los resultados de un comparativo de cuatro años del proceso de implementación y lo que se puede observar es que existieron mínimas variaciones y se puede visualizar en los resultados ofrecidos por la oficina de la coordinación de agenda 2030 el cumplimiento de los indicadores de forma favorable y satisfactoria.
Sí la pandemia por Covid-19 sí representó un reto para la agenda 2030, sí hubo hombres y mujeres valientes, sí hubo liderazgos fuertes que la impulsamos, y sí ofreció al final de la administración 2020 2024 aceptables resultados. Para la historia.
Esta actuación de un gobierno municipal frente a restricciones de aislamiento y medidas de protección de sus ciudadanos hace reflexionar sobre lo importante que es contar con planes de emergencia ante situaciones de pandemia, entre tanto no se desarrollen y se hagan ley, fondos de emergencia para la dispersión de recursos económicos directos a los ciudadanos para ayudar a solventar los gastos en los hogares sobre servicios no hay forma entonces más que coordinar a todos los actores sociales locales relevantes para que en comunidad de forma voluntaria y solidaria unos ayuden a otros.
Las informaciones sobre la actuación de gobiernos municipales y estatales refiere que municipios con mayor presupuesto público tuvieron la oportunidad de dispersar recursos económicos directos a los ciudadanos de acuerdo a parámetros y lineamientos establecidos que pudieron ayudar a sus ciudadanos a solventar los gastos básicos necesarios, esto significa que las administraciones públicas municipales deben hacer un esfuerzo por cada año aumentar sus recursos propios, esto les permite dar amplio margen a las acciones sociales ante emergencias no solamente en temas epidemiologicos sino además en asuntos que tengan que ver con emergencias climáticas.
Como ejercicio de gasto del presupuesto público podemos referir la compra de geles antibacterial, primordialmente para la administración pública municipal, en algunos casos se entregaron a ciudadanos, también hubo la necesidad de que las instalaciones y áreas administradas por el gobierno municipal permanentemente estuvieron fumigadas, la publicaccion en lonas con información, así como implementos de limpieza.
Durante toda la etapa de post Covid-19, la oficina de la Coordinación de agenda 2030 enmarco todas las actuaciones de la administración en la iniciativa “COVID-19 respuesta” una plataforma internacional que buscaba orientar a los gobiernos subnacionales en las medidas a tomar, asimismo identificar casos locales de buenas implementaciones y una permanente difusión de información sobre datos de muertes y casos nuevos, todo esto como parte de un esfuerzo internacional para transparentar en tiempo real lo que ocurría. Los gobiernos subnacionales que trabajaban en ese momento la agenda 2030 y tenían un pleno conocimiento sobre la territorialización de los ODS entendían mejor esta información y la relevancia de estar en comunidad.
El documento del plan de recuperación socioeconómica municipal (
PRESEM) así como el primer informe de gobierno de la administración 2020 2024 de Tizayuca pueden ser consultados en los repositorios de Red agenda 2030 mx.
* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX