lunes, 28 de octubre de 2024

Sobre la Agenda 2030, estado situacional 2024

Carta al lector

Por Erwin Medina Josefa


Por qué he virado nuestra opinión sobre la Agenda 2030, permíteme explicarles para que no entremos en controversias. Voy a tratar de polemizar lo menos posible. A continuación.

Miren el asunto que vemos como servidores públicos en un gobierno local, como una experiencia de caso de éxito de implementación de Agenda 2030, soy observador y previsor de escenarios futuros. Un servidor tiene la experiencia de al menos seis años en el tema de la Agenda y que en el más reciente tiempo nos hemos hecho del conocimiento de cómo opera la Agenda en un gobierno local, los retos y problemas que causa.


Creo que hay un riesgo en el escenario geopolítico internacional porque la Agenda 2030 cada año que pasa se vuelve más complicada de promover. Son múltiples los factores que provocan esto, está dejando en su camino desanimo, lamentables reportes sobre sus magros avances nos hace pensar que no es conveniente apoyarla, así de claro y contundente, debemos desatender. Ademas voces fuertes se dejan escuchar y la denuncian como una agenda de las élites, programática a intereses económicos de unos cuantos.


La agenda política de Guterres es la de seguir con todo hacia delante con la Agenda. Pues no le queda de otra, finalmente esa es su labor y él decidió reelegirse y la gente votó por él, y por eso nuevamente repite como secretario general de la ONU, pero eso es el plan de la organización que él representa. Esas son sus aspiraciones. La visión es de él, y que no necesariamente es correspondiente a las de otros líderes mundiales.


En un primer momento parecía ideal tener una agenda global, inspiradora, promotora de las libertades, progresista, pero conforme han venido avanzado los años, otras posturas se han manifestado abiertamente y con toda contundencia hacen ver lo que es una agenda global intervencionista. Que busca estandarizar la vida de las personas, señalando sí, los problemas del mundo, los graves problemas del mundo, pero también pareciera que trata de educar y de qué todos entremos en el mismo cajón lo cual claramente molesta a las naciones del mundo porque cada país, cada nación viene de una cosmovisión y lo que para nosotros en occidente podemos entender como desarrollo sostenible, en otros lugares, ese concepto se define o se conoce como otra cosa, no se puede ser entonces intervencionista con ideas aparentemente buenas pero dejando compromisos (metas por cumplir) a los países que no siempre van a poder cumplir porque sus capacidades económicas no se lo permiten. ¿Los municipios en México son pobres, pueden con el paquete?


No es lo mismo la Agenda 2030 en Europa que en América Latina, no es lo mismo la agenda en 2020 que la de ahora, eso se tiene que entender. Tenemos que entrar en razonamiento.


¿Es conveniente que gobiernos locales se sumen el esfuerzo de la ONU? no lo se a ciencia cierta, puesto que tampoco se reciben los apoyos económicos tan esperados por todos los municipios, los municipios necesitan fondear sus buenas acciones y que no necesariamente esas se ajustan a los lineamientos promovidos por las agencias de la ONU, pero que están dando los resultados y que con un poco de ayuda económica o soporte técnico darían mucho más resultados positivos, finalmente lo que todos queremos es calidad de vida y los gobiernos locales hacen lo mejor que puede. Lo que quieren es que sus comunidades locales urbanas avancen y que se puedan crear las oportunidades para que en la libertad todos los que viven en un territorio puedan acceder justamente a una vida más digna.


Mi postura en lo personal no es estar en contra de la Agenda 2030. No considero correcto que se me tilde de enemigo de la agenda, al contrario, soy un reflexivo de la Agenda, a nueve años de ésta, no ha dado resultados. Así lo reconocen las propias agencias de la ONU, como en el caso de la Cepal, quien su secretario general ha referido que ya nos encontramos en la tercera década perdida, imagínense. Empobrecimiento. Las distracciones afectan gravemente la planeación de los gobiernos, suficiente tienen los gobiernos locales con atender los lineamientos de ordenes superiores como otros más. Los pone en una presión parece innecesaria. 


Entonces imaginemos todo ese tiempo perdido y una agenda como la 2030 que inspiró tanto en 2016. Ya no lo es, y debemos entonces virar el timón drásticamente a otra propuesta más real, más aterrizada a los países hermanos latinoamericanos y que cada continente resuelva sus líos como mejor convenga y a como mejor esté en sus posibilidades, yo personalmente he promovido la siguiente frase;


“la Agenda 2030 es lo correcto, no estamos equivocados”.


Pueden ustedes encontrar algunos videos donde el final terminó con esa frase inspiradora, porque a pesar de todo lo que he escrito en párrafos anteriores, estoy convencido que de qué la Agenda 2030 es el mejor modelo propuesto. Hasta este momento es el mejor que ha dado la ciencia social, económica y ambiental, y entonces si no es este modelo que otro es, ¿debemos seguir dándole oportunidad a la Agenda?. Creo que ya no, en tanto no se supere así misma, en tanto no se corrija, en tanto no reconozca sus errores. Si darle la oportunidad al desarrollo sostenible, no a la Agenda, debe quedar claro, y si no, estudien.


Finalmente, en el caso de los gobiernos locales, estos avanzan con o sin Agenda 2030, y entonces ¿qué significa esto?, que a la Agenda, los políticos, no le dan alguna importancia. En mucho contribuyen los políticos, tomadores de decisiones locales en el fracaso de esta agenda.


Lo digo con toda seriedad para los gobiernos locales. Deben repensar si avanzan de la mano con la Agenda 2030, si lo hacen váyanse con todo con la Agenda, no partes de la Agenda (alineamientos mínimos a los ODS), no solamente lo que me guste y lo que no lo pongo a un lado. No simulen,


También quiero aprovechar para invitar a todos los colegas voluntarios promotores de la Agenda a que reflexionen sobre cómo están invirtiendo su tiempo voluntariado de acción por los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Si les está dejando satisfacción personal, si están ganando con lo que están haciendo, hacerle la chamba a la ONU puede ser favorable como puede ser un tan fatal choque contra un espejo que nos miente cada vez que nos vemos gloriosos jovenes generación 2030, cuando solamente somos cartuchos útiles promotores de una agenda fracasada.


Los gobiernos tienen que seguir trabajando por los ciudadanos, deben seguir el mandato de la constitución. Si le van a entrar a la Agenda 2030 ahí está la guía del PNUD México, sean tan amables de aplicarla tal cual, y si no apliquen tan cual al plan nacional de desarrollo del oficialismo que tiene las mismas causas. Poner a salvo a la administración, preservar el legado de lo bueno hecho.


Finalmente, debo decir que a la Agenda no la conocen millones, jóvenes y servidores públicos, empresas, etcétera. ¿Cómo se soluciona? ¿Cómo se quiere implementar algo si la gente no conoce el tema? ¿No les parece absurdo?. ¿Quién debe hacer la labor de educar en Agenda? Si me pagaran, yo capacitaría.


Las personas comunes debemos moderar nuestro consumo, ser más respetuosos de la naturaleza, involucrarse en las demandas ciudadanas, que hay muchas, poner lo mejor de nuestro talento al servicio de nuestra empresa, de nuestro trabajo, de nuestro país. En eso debemos canalizar nuestra energía.


Take care of yourself

Take care of yourself 
Por Erwin Medina Josefa


Fuente: Internet


Todos somos Sue, el personaje poderoso de la afamada película La sustancia, este personaje encarna todo lo que queremos ser, bellos, cuerpo perfecto, inteligentes, carismáticos, y con una vitalidad y juventud radiantes.

A mis 40 años no puedo si no más que comparar lo que fui, y no me importa que digan que no debo hacerlo, es necesario diría, para valorar qué tanto nos cuidamos, que tantas afectaciones no dejo nuestra vida desordenada y que perspectivas tenemos hacia adelante en un sentido de calidad de vida.

Todos somos Sue, mentimos, ambicionamos, una vez estando ahi queremos seguir, es importante para nosotros sentirnos queridos y admirados. No lo nieguen.

Todos somos Elisabeth porque avanzamos una batalla a la vez con nuestro subconsciente, con nuestros moustros internos, y por que pensamos que somos más fuertes que estos.

Todos somos Elisabeth porque no nos arrepentimos, y no nos perdonamos una vez que nos damos cuenta que hemos errado.

Pasamos por encima de nuestra propia vida.

La imagen del personaje de la afamada Demi Moore, es lo que todos hacemos a los 40, entramos en minutos enteros de contemplación de nuestra cara y de nuestro cuerpo, las arrugas, las manchas en la piel, la piel callosa de los pies, la seca piel. Nos tocamos y sentimos otra cosa que no éramos.

Otra escena enternecedora es la de Elisabeth sentada en un bar oyendo la música de fondo, alcoholizándose, queriendo escapar del maldito jodido lugar, ya no se es atractivo.

No digo nada de los estereotipos de belleza, todos tenemos derecho a sentirnos bien, y si eso implica vestirse bien, ponerse cremas, y arreglarse de acuerdo a lo que marcan las revistas de moda, que bien. La riqueza es nada, eso ya lo sabemos, cuando muramos no nos llevaremos nada. La vida solitaria se puede volver insoportable si no se ha trabajado con ello.

Todos fuimos Sue porque tuvimos 18 años y fuimos hermosos, guapos y vigorosos. Bienvenido a la pesadilla de Elisabeth Sparkle, no es justa la vida, te da todo, y luego te quita todo. Entre tanto sigamos dando nuestro mejor espectaculo.


take care of yourself


Fuente: Internet


sábado, 26 de octubre de 2024

Preocupan los magros avances en materia de Agenda 2030

Preocupan los magros avances en materia de Agenda 2030
Por el Mtro. Erwin Medina Josefa*




Los gobiernos no hacen lo suficiente por implementar tal cual las definiciones del PNUD México en sus Planes Municipales de Desarrollo. Se está haciendo, como siempre, una alineación simple a los ODS, y ni siquiera a las metas, ya no digamos indicadores, los únicos que tienen un trabajo adelantado son el municipio de Tizayuca, en Hidalgo. Y esto sabido por todos por qué.

A los tomares de decisiones se les muestra cada vez materiales, guía y apoyos en bibliografía, pero estos no revisan. No tienen tiempo. Qué difícil es no tener tiempo más que para las ambiciones personales. ¿Cuesta mucho trabajo tomar la referida guía y ponerla en práctica? El modelo planteado desde el oficialismo barrió con la Agenda.

El resultado que prevemos de la campaña Reto municipio ODS es de PMD con una alineación básica.

El PNUD México miente cada vez que dice que hay avances, se la pasan replicando una y otra vez las buenas prácticas, una y otra vez si que nadie les haga caso. Quedar bien se le llama en México. Aquí quiero traer una experiencia en el UTVAM, estaban las personas del PNUD hablando de la Agenda, y de pronto se movilizan rápido las personas de gobierno del Estado de Hidalgo del área de planeación, paran la capacitación, le piden al ponente que se detenga, comienzan a moverse, ponen rápidamente un letrero enorme atrás, y en unos minutos llega alguien importante del gobierno, así barren la Agenda 2030, como el polvo que se enconde a bajo de la alfombra, ese es el trato que se le da a los de PNUD y a todos los que somos o fuimos promotores de los ODS.

El INEGI ya no dio continuidad a una pregunta que en el censo 2021 de gobiernos municipales había incluido donde preguntaba si en la estructura del gobierno había un área definida para atender los temas de la Agenda 2030, para el más reciente ya no le dieron continuidad. ¿Cómo podemos saber los avances? El INEGI nos falla.

Luego tenemos un reciente exhorto del legislativo en Hidalgo que invita a los municipios a instalar justamente una comisión para el tema de la Agenda 2030, justo lo que el INEGI preguntaba dos versiones atrás del censo ya referido. México va como el cangrejo, y el INEGI y otras instituciones le hacen como el chinito “se quedan milando” su ineficacia, su torpeza. Y alguien podrá decir, no importa algún investigador podrá hacerlo, sí, pero se trata de ahorrar esfuerzos y de contar con informaciones de fuentes oficiales de estadística, no es lo mismo un censo que una investigación de X académico.

Una crítica a los liderazgos juveniles y su supuesto compromiso con la Agenda 2030, buscan la foto, ocupan de cajón la Agenda para darse a conocer, como plataforma personal, hemos visto varios casos que refieren más a desdoblar un CV lleno de fotos bonitas, pero ¿en acciones qué legado dejan?, ¿sólo su álbum de fotos?, se vale pero donde están las acciones contundentes, ¿cuánto resonó su voz?, ¿a cuantos incomodaron por su insistencia, o se apanicaron y desistieron?, o peor, por si mismos se decidieron por la complicidad, esto es peor, porque habla de una debilidad mental personal y de complacencia antes los enormes retos en desarrollo que tenemos en nuestro país, faltan voces, faltan puños alzados caminando en manifestaciones ciudadanas pacíficas.

Debemos alejarnos de la Agenda 2030, dejar de hacerle el “caldo gordo” como decimos en México, no seguirle haciendo la chamba a la ONU y pasar a otra cosa.

Red Agenda 2030 MX como en todas las causas a las que se compromete, da todo de si, no nos fijamos si incomodamos o no, somos valientes, y vamos con todo, no queda de nosotros no haber colaborado en la coyuntura de renovación de presidencias municipales.

P.D.
- A esta fecha no hay responsable anunciado de la Agenda 2030 en México ¿qué paso Marcelo?
- La imagen la tome de este link hhttps://lopezdoriga.com/ciencia-tecnologia/gaceta-unam-la-humanidad-hacia-el-fracaso/ no somos la única mente que piensa que la Agenda ya fracaso


Pobre México, te condenas a ti mismo al fracaso por siglos.

Foto:
Promocionando nuestra guía para la implementación de la Agenda 2030 en el municipio mexicano
Foto: CUH


* Coordinador General de Red Agenda 2030 MX

domingo, 6 de octubre de 2024

Inicia obra tren Pachuca CDMX

Inicia obra tren Pachuca CDMX
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Este día (06 de octubre de 2024) quizás para muchos sólo fue uno más de los eventos de la ahora Presidenta Claudia, pero el acto de iniciar una mega obra de transporte que cruza Tizayuca de Pachuca a Buenavista la ciudad de México, es claramente algo grande, al menos son 94 km. El proyecto definido como en dos tramos, el primero inicia de Pachuca, es sin duda un hecho histórico, y los que estuvimos hoy ahí y que entendemos de los temas urbanos, sabemos de que se trata, imaginamos los múltiples beneficios para los que viajan diariamente entre ambas ciudades.

A diferencia del tren Maya, este proyecto ha sido muy esperado, estudiado, y que genera simpatía. No representa daño al ambiente y al contrario puede recrear una nueva dinámica urbana, más orden
De acuerdo con la información que hoy mismo se leyó, este proyecto significa:

50 mil millones de inversión.

100,000 personas beneficiadas.

40,000 empleos directos e indirectos.

700 pasajeros transportados, reducción de 25% de tiempos en trayectos, 120 km velocidad máxima.

La presidenta se hizo acompañar de Alicia Barcena, Raquel Buenrostro, y Rosa Icela Rodríguez.

Por tratarse de Huitzila, Tizayuca, el lugar donde se llevó a cabo, me recuerda aquella escena de la película La Ley de Herodes en donde se le anuncia al pueblo próxima electrificación, y el Presidente Municipal sólo presenta el poste como el inicio de la magna obra. El pueblo ingenuo.

Enhorabuena.



* Coordinador de Red Agenda 2030 MX