Combate
a la corrupción, los mismos desánimos
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
El año 2021 cerrará con magros avances
en materia de combate a la corrupción en el Estado de Hidalgo.
Pero antes de realizar algunos
comentarios sobre el panorama local, vale la pena realizar un recuento de lo
ocurrido en el Comité de Participación Ciudadano (CPC) del Sistema Nacional
Anticorrupción (SNA), prácticamente este órgano quedo a la deriva después de no
haberse llevado un proceso de renovación de integrantes, el colmo del asunto es
que llegó haber sólo un asiento ocupado de los cinco que deben trabajar en
conjunto con diversas dependencias del entramado nacional en materia de
transparencia, fiscalización, auditoria, función pública, etcétera. Y esto
ocurrió más de la mitad del año. En septiembre de 2021 fueron seleccionados para
diferentes periodos de tiempo:
- Francisco Ciscomani Freaner (cuatro
meses)
- Francisco Raúl Álvarez Córdoba (1 año
cuatro meses)
- Magdalena Verónica Rodríguez Castillo
(tres años, cuatro meses)
- Vania Pérez Morales (cuatro años,
cuatro meses)
El 12 de octubre de 2021 en el Senado de
la República, en evento encabezado por Ricardo Monreal Ávila, se les tomó
protesta. Algunos de los perfiles causaron algún revuelo debido a su trayectoria
por diferentes señalamientos.
Como un acontecimiento importante, por
tratarse de la dependencia federal que encabeza precisamente un tipo de
política de “combate a la corrupción”, el relevo en la Secretaría de la Función
Pública (SFP) no puede más que generar dudas respecto a la nueva relación que
se tendrá que dar entre todos los actores, y en que se esperaría se concilien los
apoyos necesarios para dotar de mayores recursos a un SNA disminuido. Con la
Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros se conocía una posición de cimentar las
bases para una fiscalización más certera y un nuevo tipo de servicio público “íntegro,
austero, con igualdad de género y sin discriminación”. En una participación del
año 2020 relativa a la Agenda 2030, desarrolló una idea de un compromiso, desde
la SFP, hacia el cumplimiento de metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
16 sobre instituciones sólidas.
En algunos Estados, Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) han manifestado inconformidad por algunos procesos, que
tienen que ver con los mismos temas de siempre, referentes a la selección
idónea de los perfiles que forman parte de los CPC, tan es así, que podemos
referir a la creación este mismo año 2021 de Fuerza Anticorrupción, precisamente
una red de OSC y colectivos promovida por Ethos Laboratorio de Políticas
Públicas. Esta red en pocos meses ha posicionado temas sobre procesos poco
transparentes en los Estados, así mismo ha motivado en el sector de las fuentes
informativas, la profesionalización y mayor dominio de los temas
anticorrupción, en una idea de conocer para comunicar mejor.
Como lo hemos manifestado en opiniones
en otros espacios, tal pareciera que el SNA, pero en particular los Sistemas
Estatales Anticorrupción (SEA), se conformaron de acuerdo a las negociaciones y
conveniencias de los intereses de los grupos políticos dominantes locales, y en
lo general como en lo particular el sistema funciona para no promover ni fomentar
la participación ciudadana, o al menos si funciona para desalentarla.
Pasando al caso del Estado de Hidalgo,
lo que podemos referir desde Red Agenda 2030 MX, es que la actual titularidad
de la Presidencia del SEA optó por ejecutar un plan de trabajo con mucho énfasis
en fortalecer los mecanismos de política pública de los municipios en materia
de prevención de la corrupción, encontrando conveniente trabajar directamente
con las Contralorías Internas de los municipios. Este esfuerzo sin duda no
puede dejar de reconocerse, sobre todo si es un trabajo territorial que llega sino
a todos los municipios, si por lo menos a los que pudieran ser más representativos
por número de población.
Sin embargo estos esfuerzos pudieran
parecer aislados en la medida que no se conoce, por la gran mayoría de las OSC,
la Academia, ya no digamos el conjunto de la ciudadanía, que somos todos, la
Política Estatal Anticorrupción (PEA). Este instrumento, en teoría, fue el resultado
de las opiniones de ciudadanos respecto a su entender del tema, en un ejercicio
que se llevó a cabo en el año 2020, y en el que hubiéramos podido presuponer,
que en el año 2021 y con medidas más relajadas en lo concerniente a Covid19, hubiéramos
podido conocer un proceso de masiva promoción y difusión de los contenidos de
esa PEA que muy pocos conocen. Como siempre ha ocurrido, la participación de
los integrantes de la Comisión de Selección (CS) del SEA de Hidalgo, es por
demás discreta, por no decir que completamente inexistente, menos mal que es
honorífica la participación de quiénes integran la Comisión.
Será muy interesante poder revisar el
informe de trabajo (quizás en enero de 2022) del actual titular del SEA de
Hidalgo, y conocer el desempeño de los servidores públicos que conforman el CPC
(aunque a estos no les gusta identificarse como tal), y valorar así en su justa
dimensión, todos los esfuerzos que hasta el momento se han llevado a cabo (dejando
de lado a la ciudadanía realmente interesada en el tema) en materia de “combate
a la corrupción”.
No se ha querido aprender, ni se ha
querido atender a la opinión y recomendaciones de las OSC que conocer del tema,
en lo que respecta a un tipo de orientación hacia una visión de máxima
publicidad e idoneidad de los perfiles. En Hidalgo, quiénes tienen capturado el
CPC han creado su propia construcción de un tipo de perfil más bien discreto,
acorde a las sugerencias del gobierno estatal, y que más bien procure no causar
revuelo en el tema de verdaderamente atender los casos graves de corrupción en
el Estado, y que mantienen a Hidalgo como uno de los Estados más pobres del
país.
Recomendamos a los amigos lectores,
revisar la actual convocatoria para el próximo integrante del CPC. Les deseamos
el mayor de los éxitos en su participación, ¡anímense! (léase con sarcasmo)
No quisiera dejar de mencionar y
felicitar a la Asociación Civil Mexiro, por su valiosa aportación en el
conocimiento de la práctica sobre política pública en estos temas. En pasado
evento del 29 de septiembre de 2021 presentaron los hallazgos y resultados del “Proyecto
CO+MÚN: juntos y juntas contra la corrupción”, Observatorio Ciudadano de los
Sistemas Anticorrupción, así como la "página web del Observatorio
Ciudadano que comprende los resultados de una metodología comparativa de
transparencia y rendición de cuentas de los Sistemas Estatales Anticorrupción,
así como los distintos productos y actividades de incidencia". Enhorabuena
por estos logros tan útiles para avanzar en estos temas. Más info:
https://mexiro.org/proyecto/comun/
Finalmente, quiero invitar a que
adquieran una publicación académica reciente que se titula “Gobierno Abierto en
México. Estudios de caso en gobiernos subnacionales. Volumen 2”, una obra coordinada
por los Profesores Dr. Luis F. Aguilar Villanueva, y Dr. Edgar A. Ruvalcaba
Gómez, con tiraje de la editorial Tirant lo Blanch, año 2021. En esta
publicación, el que escribe estas líneas tiene una participación, que en
colaboración con el Dr. Mario Alberto Velázquez García (Profesor Investigador
de El Colegio del Estado de Hidalgo), se trata de un artículo con título “La
participación ciudadana y la Agenda 2030 en la conformación de la política
estatal anticorrupción en Hidalgo, México”. Está a la venta, recomendamos desde
luego, todo el volumen por tan extraordinarias colaboraciones. Link:
https://editorial.tirant.com/mex/libro/gobierno-abierto-en-mexico-estudios-de-caso-en-gobiernos-subnacionales-volumen-2-luis-f-aguilar-villanueva-9788413971087

Sígame en Twiiter:
@versuserwin
* Coordinador General
de Red Agenda 2030 MX [erwin@agenda2030mx.com]