Grupo de Trabajo sobre la implementación de la Agenda 2030
Por Mtro. Erwin
Medina Josefa*
![]() |
Fuente: Internet |
El pasado 11 de marzo de 2020, siendo las 13 horas con 20 minutos, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, Dip. Laura Angélica Rojas Hernández declaró por instalado el Grupo de Trabajo sobre la implementación de la Agenda 2030 en la Cámara de Diputados Federal, momento atestiguado por Presidentes de Comisiones y Presidentes de Grupos Parlamentarios, máximos representantes en México de la ONU y el PNUD México, y representando al poder ejecutivo, el Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, que en tema de Agenda 2030 también es el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México. Así, las participaciones: Dip. Mario Delgado Carrillo, Sr. Antonio Molpeceres, Dip. Martha Hortencia Garay Cadena, Dip. Ricardo Villareal García, Dip. María Marivel Solís Barrera, Ing. Alfonso Romo Garza, y Dip. Laura Angélica Rojas Hernández.
El propósito del
grupo de trabajo se comentó sería fungir como un mecanismo acelerador de la
implementación de la Agenda 2030 en México, perfilando desde el poder
legislativo, un esquema de trabajo con lenguaje pro Agenda 2030, así como una
hoja de ruta de lineamientos orientados a destrabar los escollos legales que
hoy imposibilitan la armonía y/o articulación entre leyes, es decir, el grupo
de trabajo debe aportar elementos para reformar ah doc a la implementación de la Agenda 2030, en el entendido de
atajar por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) prioritarios, identificados
estos desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND) elaborado por el Ejecutivo
Federal. Significa más trabajo del previsto para los diputados.
Para cumplir el
objetivo del grupo de trabajo, primero es necesario un diagnóstico legislativo,
el cual, de propia voz de la Diputada Presidenta Laura Rojas, deberá estar
listo para el mes de Agosto. Éste diagnóstico deberá aportar claridad sobre que
reformas legales se necesitan para el objetivo ya mencionado de la Agenda 2030.
En la intervención
del Sr. Antonio Molpeceres, Coordinador Residente del Sistema de Naciones
Unidas en México, se destacó valiosa participación que se ha tenido desde que
se dio a conocer los 17 ODS, sector de la sociedad civil, gobiernos sub nacionales,
sector académico (especialmente éste), y sector privado, no sin dejar de
reconocer que es precisamente el Poder Legislativo que tiene el poder
transformacional en el diseño de las políticas públicas, y en la dirección y/o
redirección de recursos públicos, para cumplir precisamente los objetivos.
Así como el Gobierno
de México ha reportado ante la ONU sus avances en materia de implementación de
la Agenda 2030 (Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible), los
municipios ¿qué están haciendo en materia de Agenda 2030?, ¿quién los está evaluando
en esta materia?, y ¿qué avances se pueden conocer?
El representante de
la ONU hace bien en alentar a los representantes populares con algo muy verídico,
y que cada vez es más notable, la Agenda en las agendas políticas, tal es el caso del más reciente gabinete de ministros
de España, en que a través de una vice presidencia de gobierno se ha retomado
la Agenda 2030, por lo menos como un elemento del discurso político (esperemos
que también de ejercicio de gobierno). Así,
en el mundo existen otras personas, también legisladores(as) que ya están trabajado
por lograr el cometido de la Agenda 2030, entonces hay una red internacional
que permite muy seguramente compartir experiencias.
Algo que la ONU entiende
muy bien, es el origen y fin de la Agenda 2030, en la medida que los actores
tomadores de decisiones entiendan que el reto es dejar un mundo mejor a como lo
tomaron o se los heredaron, entonces ambicionaremos que la Agenda 2030 se haga
realidad, es decir, el instrumento es de largo plazo. En ese sentido, el Sr. Molpeceres
no se equivoca, la Agenda 2030 es un tema de sustentabilidad.
Como lo he destacado
en otros blogs, en el gobierno del
Presidente Enrique Peña se trabajó y de forma sustantiva la Agenda 2030 está en
la Ley de Planeación, las metas de los 17 ODS se consideran incluso para los
programas presupuestarios. El gobierno en turno prioriza, entonces, ¿qué falta?
El legislativo
legisla, el ejecutivo prioriza, organismos autónomos como el INEGI (por
mencionar sólo uno), monitorea. Pero ¿quién evalúa integralmente bajo la
premisa de los 17 ODS?
Dos aspectos me
quedan muy fijos de las participaciones de los representantes de los grupos
parlamentarios del PRI, PAN y MORENA, el primero es que planear debe ser un
ejercicio permanente, bajo una sólida visión de futuro de país, eso lo ofrece
la Agenda 2030 precisamente. Segundo aspecto, la transparencia, no sólo en el destino
y uso de recursos públicos, sino en el monitoreo de los avances de cada objetivo
impuesto, monitorear con calidad, ¿qué hay en materia de datos e información
para la Agenda 2030 en México?
En general, me da
gusto el sello personal que la Dip. Presidenta Laura Rojas le imprime al tema
de la Agenda 2030. Plausible haya articulado la reunión de un grupo de trabajo
en que se encuentran representados todos los partidos políticos de la Cámara de
Diputados. Esperemos que aún en crisis por COVID-19, las actividades previstas,
y las voluntades por trabajar el tema no hayan decaído. Insistimos en que se
requiere voluntad para impulsar la Agenda 2030, por fortuna es un instrumento
en el que se converge en sus fines, eso debería bastar.
Sígame en twitter @versuserwin
* Coordinador General
de Red Agenda 2030 MX [erwin@agenda2030mx.com]
Video
Links de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario