Agenda
2030, y las energías renovables
Por Erwin
Medina Josefa*
El pasado
03 de diciembre de 2018 se llevo a cabo en el Consejo de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Hidalgo (CITNOVA) el evento Foro Ciudad y Agenda 2030, que en su
sesión 05 se abordó el tema “Energía Asequible y No Contaminante”,
correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7. La organización
del programa correspondió al Ing. Erwin Medina Josefa (representante en Hidalgo
de la iniciativa MY World México ‘MYWM’), soporte técnico livestream a cargo del Ing. José
Roberto Rangel Servin (Director General de Xólotl Creative Labs). Los jóvenes
como promotores de la adopción e implementación de la Agenda 2030 en Hidalgo.
A raíz de
nuestra participación en la iniciativa MYWM, de marzo a diciembre de 2018 hemos
llevado a cabo una serie de actividades que han tenido como propósito
fundamental comunicar la Agenda 2030 y los 17 ODS. MYWM es una iniciativa que
se alinea a la Campaña de Acción Global que la ONU emprendió desde 2015. Es la
sociedad civil, son los ciudadanos los aliados que pueden incidir de forma más
puntual en el cuidado del medio ambiente. Son los jóvenes con su energía y su
entrega los mensajeros que bajo el esquema del voluntariado abarcan todos los
espacios de la comunidad.
Las
actividades a las que referimos también se han traducido en eventos más
estructurados, a lo largo de 2018 emprendimos cinco foros bajo el esquema de
Ciudad y Agenda 2030, en los que se trataron temas como “modelo de ciudad
sustentable”, “movilidad sustentable”, “sostenibilidad urbana”, “ingeniería y
sustentabilidad” y el más reciente el referente al ODS 7. En todos ellos
contamos con aliados, que encontraron la pertinencia de abrirnos un espacio
para invitar y transmitir a la ciudadanía el conocimiento que ofrece la Agenda
2030. Las temáticas tratadas ciertamente se alinearon a la disciplina del
urbanismo, y fue así porque la estrategia propuesta para MYWM en el año 2018
para Hidalgo, fue abordar profesional y contundentemente el ODS 11 (sobre
ciudades y comunidades sostenibles) y el 7 sobre energías renovables.
La Agenda
2030 debe entenderse como un instrumento orientador de política pública, y su
marco teórico es el desarrollo sustentable, donde el cambio climático es la
crisis global frente a la que debemos responder sin menoscabo de esfuerzos
económicos, técnicos, de recursos humanos, etcétera.
Cada año
encontramos la oportunidad de abordar viejos y nuevos temas, algunos paradigmas
parecen mantenerse constantes, y entonces en la celebración de congresos y
foros internacionales, reaparecen las oportunidades de mejorar, de cambiar
nuestro actual modelo, el económico, el productivo, el de nuestra
cotidianeidad.
El evento
sobre el ODS 7 fue precisamente enmarcado en la reunión Conferencia de las
Partes (COP 24) celebrado en la ciudad de Katowise, Polonia, un evento que
corresponde a referir los avances y nuevos acuerdos en materia de Cambio Climático.
Las tecnologías de energía renovable son entonces un instrumento que coadyuva a
las estrategias de mitigación respecto a las metas ambiciosas que sobre
disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se tiene, pero que en el
ámbito de la adaptación las renovables son importantes para los procesos de
transición energética de las naciones del mundo.
Los
participantes en éste más reciente Foro fueron especialistas en materia de
energía de los ámbitos empresarial, gobierno y academia, fueron dos conferencias
y un panel de expertos. La primera conferencia estuvo a cargo del Dr. Sergio
Gabriel Ceballos Pérez (Profesor Investigador de El Colegio del Estado de
Hidalgo) que compartió la información más reciente que sobre Cambio Climático
se discute en la comunidad internacional, por su parte la Dra. Karla Graciela
Cedano Villavicencio (Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del
Instituto de Energías Renovables de la UNAM) nos actualizó en cifras sobre
innovación y desarrollo tecnológico en el campo de las renovables en México. En
el último bloque, como panelistas participaron el Lic. Daniel Hernández Galindo
(representante de la Secretaria de Desarrollo Económico
del Gobierno del Estado de Hidalgo) quién refirió algunas actualizaciones en materia jurídica para el fomento de las renovables así como los
proyectos que se ejecutan actualmente en Hidalgo, por su parte el Arq. Edgar
Ocampo Téllez (World
Resources Enegy & Population) conferencista y experto en temas de
modelos energéticos, refirió la importancia de repensar nuestra actual vida de
consumo, por el lado de los jóvenes emprendedores, el Ing. José Roberto Rangel
Servin nos compartió algunas tendencias que asociadas a otros ODS son áreas de
oportunidad, precisamente Smart Cities
(enmarcado en el ODS 11) relacionado con el tema de eficiencia energética,
internet de las cosas, Big Data, inteligencia
artificial, entro otros tópicos.
El
resultado del evento consistió en el reconcomiendo de una problemática global
que nos pone a prueba a todos, que existe un modelo prometedor que debe
impulsarse, el desarrollo sustentable, en el que las energías renovables juegan
precisamente con un protagonismo incuestionable, pero que en todo el proceso de
planeación e implementación de éstas nuevas tecnologías, aún hay retos que
tienen que ser superados. Para el caso de México fue requisito retomar el muy
reciente tema de la Reforma Energética y el proceso de transición hacia las
energías limpias, y recolectar de los expertos su opinión valiosa, esa que
desde el ámbito en el que se desarrollan, varía de acuerdo con los enfoques y
también de acuerdo con los optimismos. Se coincidió en la urgencia de definir
acciones claras en materia energética ahora que llega el nuevo gobierno
federal, definiciones claro esta en materia de renovables, se reconoce la
necesidad de establecer mecanismos adicionales de operación sobre todo en
esquemas como el de la generación distribuida, también lo referente al
aseguramiento de un mercado eléctrico mayorista competitivo abierto a los
inversionistas de acuerdo con su diseño original de operación. Se requiere de
abasto eficiente y competitivo, en éste punto entra el tema tecnológico, de una
renovación inclusive de la infraestructura eléctrica a gran escala. Resolver
problemas tarifarios. Modelos financieros más creativos que posibilite la
participación de más jugadores, una banca más flexible. Y uno de los temas que
en el ámbito de los negocios pudiera parecer poco serio, pero se refiere -de
acuerdo a los especialistas- a tiempo y pertinencia, es decir, todos los
jugadores o actores que participan en la planeación e implementación de las
energías limpias en México, deben estar muy al pendiente de la evolución de muchos
temas globales al mismo tiempo (es decir estar bien informados) para tomar las
mejores decisiones, algo así como estar en el momento justo, y con las personas
adecuadas.
Personalmente
agradezco a todos los participantes, invitados y asistentes. Por su puesto al
Mtro. José Alonso Huerta Cruz (Director General del CITNOVA), así como al Lic.
Mauricio Márquez Muñoz (proyectos de energía en CITNOVA).
El evento
Foro Ciudad y Agenda 2030 sesión 05 habría sido también la conclusión de un
proyecto profesional, al haber realizado en el transcurso de la Maestría en
Desarrollo Urbano Sustentable el trabajo de tesis referente a una revisión de
los avances de la reforma energética impulsada por el entonces gobierno de
Enrique Peña Nieto, en su parte de energías limpias. Cerrando el año 2018, las
conclusiones ante una hipótesis de avance o no de las energías limpias en
términos generales, no puede cerrarse a una sola variable, sin duda el tema
continuará evolucionando, y es importante mencionar que estamos ante una
coyuntura en México muy particular de cambio en la forma de gobernar, la visión
del nuevo gobierno en materia energética parece tener una lectura no tan
sencilla, sin embargo lo incuestionable es que se debe de impulsar de forma
decisiva el desarrollo sustentable, para ello requerimos de los expertos al
frente de la planeación y ejecución de las políticas públicas. Hoy como siempre
la Academia juega un papel muy importante. Y la ciudadanía en su activismo, en
su voluntariado pro medio ambiente, modifica sustancialmente el futuro de las
generaciones futuras.
Finalmente
comentar y retomando el tema del voluntariado y la comunicación de la Agenda
2030, mi aprendizaje en mi participación en MYWM es que retomemos un ODS en particular, trabajemos en él, incidamos localmente a través
de pequeñas acciones, pero siempre con un pensamiento global.
Invitamos
a que conozcan otros organismos que están realizando una labor impresionante en
materia de energía desde diferentes ámbitos, nos referimos a:
Otros
links de interés:
Links a los videos:
Medios:
 |
Mtro. José Alonso Huerta, Director CITNOVA |
 |
Dr. Sergio G. Ceballos, El Colegio del Estado de Hidalgo |
 |
Dra. Karla G. Cedano, Instituto de Energías Renovables UNAM |
 |
Conferencistas |
 |
Excelente labor el del CeMIE Sol |
 |
Panel sobre avances, retos y perspectivas en materia de energías limpias |
 |
Arq. Edgar Ocampo, Lic. Daniel Hernández, Ing. Erwin Medina, Ing. José Roberto Rangel |
 |
Agencia Estatal de Energía, y Universidad Politécnica de la Energía, en Hidalgo |
 |
Los jóvenes en la socialización de la Agenda 2030 |
* Maestría en Desarrollo Urbano
Sustentable, y participante como Embajador de la iniciativa MY World México,
Hidalgo 2018