martes, 27 de febrero de 2018

Aspectos ambientales y sociales como resultado de la reforma energética en México

Mesa redonda Foro seguridad energética 2018, organizado por el Programa de Energía de El Colegio de México. 27 de febrero de 2018, Ciudad de México.



Fuente: http://agenda.colmex.mx/Actividad/671/aspectos-ambientales-y-sociales-por-la-seguridad-energetica-en-mexico/20180227

Más información: http://agenda.colmex.mx/Actividad/671/aspectos-ambientales-y-sociales-por-la-seguridad-energetica-en-mexico/20180227

Sígame en twitter: @versuserwin

viernes, 23 de febrero de 2018

Ciudad y Agenda 2030


Panel de expertos

El pasado jueves 22 de febrero de 2018 platicamos entre amigos acerca de temas de la ciudad, el evento lo llamamos "Ciudad y Agenda 2030", dos fueron los objetivos, por un lado abrir foro a las opiniones de los jóvenes respecto de cómo estos viven su ciudad, y por el otro aprovechar las experiencias de personas que desde los ámbitos académico, de gobierno y de la sociedad civil organizada, han contribuido a la conformación de una agenda urbana local.

Tuve el gusto de ser el moderador del panel, como marco, retomamos la Agenda 2030 así como la Nueva Agenda Urbana. La ciudad la construimos todos, es imperante la participación de la ciudadanía, así como un gobierno que atienda recomendaciones y opiniones para construir la ciudad sustentable que queremos todos.

El desarrollo urbano sustentable es un enfoque en el que nuestras ciudades deben desarrollarse, tiene el objetivo puntual de atender a la creciente población urbana a través de planeación del uso del territorio, servicios urbanos, entre otros. El desarrollo sustentable es la evolución y conjunción de tres ámbitos, el económico, el ambiental y el social que en el marco de las instituciones nos permite abordar, a través de políticas públicas, un modelo de ciudad sustentable.

Agradecemos el apoyo y soporte técnico del Instituto Municipal para la Juventud de Pachuca, especial agradecimiento a su director general, Lic. Arturo Rivera Cruz.

Los expertos que nos acompañaron con sus experiencias fueron; Arq. Víctor Daniel Morales Oropeza (desarrollo urbano), Lic. Nínive Rubén Martínez Sánchez (turismo en la ciudad), Mtra. Roxana Montealegre Salvador (experiencias en políticas urbanas), Ing. Eduardo Sánchez Rubio (titular de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Vivienda y Movilidad del Municipio de Pachuca), Lic. Francisco Derbez Chavarrí (Nueva Agenda Urbana), Dra. Lilia Susana Carrillo Medina (espacio público y resiliencia), Lic. Daniel Alonso Rodriguez Pérez (los jóvenes y los derechos humanos), Lic. Jaime Horacio Medina Lugo (jos jóvenes en la política) y Lic. Juan Alejandro Enríquez Pérez (planeación del Municipio de Pachuca).

Agradezco sinceramente el apoyo y la confianza para llevar acabo éste evento.

Lic. Francisco Derbez, Dra. Lilia Susana Carrillo, Ing. Erwin Medina, Ing. Eduardo Sánchez, Mtra. Roxana Montealegre

Arq. Víctor Daniel Morales, Lic. Ninive Ruben Martínez, Lic. Daniel Alonso Rodríguez

Panelistas de "Ciudad y Agenda 2030"

Ciudad y Agenda 2030
Chécate éstas entradas sobre el tema urbano y la sustentabilidad:


Sígueme en @versuserwin



Tertulia sobre la ciudad 20180222

El pasado día 22 de febrero de 2018 llevamos acabo en Pachuca la primer tertulia del año 2018 con el tema "energía", nos acompaño el especialista Arq. Edgar Ocampo Téllez quién desde la óptica del cenit del petróleo considera que enfrentaremos retos futuros de muy compleja asimilación (económica y social) dada nuestra dependencia del petróleo.

Más información visite: www.inergy.lat

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia

Fuente: propia

Sígame en twitter: @versuserwin

viernes, 9 de febrero de 2018

Acerca de un posible modelo de desarrollo sustentable


Recientemente en la materia intitulada “Problemas actuales de la sustentabilidad”, nos convidaron a la lectura de tres textos particulares, los tres interesantes, el primero de ellos es una provocación, el segundo y el tercero son la respuesta de los aludidos en el primero.

Éste blog también es el resultado acumulado de ganas de platicarles sobre dos enfoques que en el mejor de los casos, se toma lo mejor de ambos, porque uno representa “lo que es y lo que hay”, y el otro es un poco “lo que debería ser o lo que me gustaría que fuera, o lo que a la humanidad debería de aspirar”. Me refiero a la economía ambiental y la economía ecológica (no es motivo del presente blog hablar de estos, sólo mencionar particularidades básicas).

Cuando se invita a un no-economista pero si a un ingeniero industrial a que aporte su opinión respecto de economía ambiental y economía ecológica, se corre el riesgo de que dicha provocación al razonamiento intelectual decaiga en una muy honesta, directa y práctica (y eficiente) posición de que, en términos de producción “hay que hacer más con menos”, una de las máximas del ingeniero industrial, que incorporando la variable ambiental (como es ya desde hace varios años en las retículas de ésta profesión), sería entonces “hacer más con menos, y en el transcurso contaminando menos”. Y es en esto último precisamente, donde los enfoques económicos que estamos comentando, provocan el debate, porque ¿cómo contaminamos menos?, ¿cuánto debe pagar quién contamina?, ¿qué instrumentos se deberán implementar para que ésta contaminación se regule?, etc. Así, se reduce al parecer a un escenario de premios y castigos (en un esquema de políticas ambientales), pero ¿en realidad tendremos la necesidad de contaminar?, ¿en realidad tendremos la necesidad de agotar los recursos naturales para los fines de la producción de bienes de capital?, pues ciertamente hay implicancias del tipo de “los hábitos de consumo”. Más complicado es entender aún, para el no-académico, en las leyes de la termodinámica como principio reinterpretativo de que todo en la Tierra es flujo de energía, el crecimiento de un árbol es flujo de energía, su tala requiere de energía, y que para los procesos de transformación de un tronco de árbol se requiere más energía, y que a todo eso debe asignársele un costo basado en la apreciación de la energía, medido por ejemplo en kilocalorías, y luego convertido a nuestra moneda corriente. Bueno pues el mundo académico, pero principalmente los economistas han trabajo en esto a su modo, unos por el lado de la economía ambiental (que son los más, son los que imperan actualmente) y otros por el lado de la economía ecológica (que son los menos y que están haciendo su lucha).

De lo anterior, extraigo dos ideas;
  • ¿quién, cómo y en base a qué?, le asignamos precio a un árbol (como ser viviente por un lado, y a los servicios ecosistémicos derivados de su existencia por otro lado), y a su proceso de transformación, y
  • el uso de los recursos naturales renovables y no renovables para la producción de bienes y servicios.

De los textos que comentaba al principio, uno corresponde a Herman E. Daly, el cual cuestiona con base en ideas de Georgescu-Roegen, a Robert Merton Solow y a Joseph Eugene Stiglitz. Estos dos premios nobel (Solow-1987, Stiglitz-2001) responden a Daly por separado, haciendo un conjunto de tres textos, tres correspondencias de finas declaraciones académicas, lo equipararía hoy día a una especie de contestaciones, vituperios e insultos vía twitter de los que ya estamos muy acostumbrados.

Daly comenta que Georgescu-Roegen está más vigente que nunca (pregúntele a Martínez Alier respecto de Podolinsky), y desde luego bajo el enfoque de la economía ecológica, Daly critica el modelo teórico del crecimiento de Solow, diciendo más-menos que en el tema de la producción no se trata de pasar de un recurso natural sustituyéndolo con otro (ejemplificamos con el panorama de la inevitable transición del petróleo hacia las renovables), sino más bien -que en la función de producción- se debe considerar “el recurso natural” en lugar del capital, en una aparente visión de Solow de recursos infinitos, y por ende de ausencia de estos en su modelo teórico. Para Solow, al menos en su modelo más básico, capital, trabajo y tecnología es lo que impacta el crecimiento económico. Daly ejemplifica el modelo de Solow como si al preparar un pastel sólo se necesitara del cocinero y la cocina, dispensando los ingredientes, la electricidad, el fuego, etc., amén de los desechos. Para éste tema de los desechos sólo mencionare que sirve de mucho apoyarse en algo llamado metabolismo, por ejemplo metabolismo urbano. Para Georgescu-Roegen y Daly, el aumento del capital implica un agotamiento adicional de los recursos. Como breve paréntesis, no puedo dejar de mencionar temas como por ejemplo, la propiedad del agua, es un bien público ¿pero en qué sentido? Lo que se debe reconocer a la economía ecológica es que en efecto despierta interés, motiva a reflexionar y discutir.

La respuesta de los aludidos, Solow y Stiglitz es breve, contundente y con un dejo de desprecio, sobre todo de Solow hacia Daly, y lo es porque Solow, en el ámbito de la función de producción neoclásica, hay esperanza tecnológica, otros autores los llaman optimistas tecnológicos, es decir, existe un sector del grupo de economistas, de la academia, de la investigación, de la política y de la sociedad en general de que el talento del hombre es tan grande que inventaremos y/o descubriremos nuevas fuentes de energía, nuevos esquemas de desarrollo que nos permita nuestra supremacía por sobre la Tierra así como seguir viviendo confortablemente, una visión desde luego en estricto antropocéntrica, no compartida por la economía ecológica y en particular por los grupos ecologistas más radicales.

En el tema de la energía se tiene el optimismo tecnológico de que se consolide la energía producto de la fusión nuclear, así como el descubrimiento y producción de mejores materiales que permitan mantener el confort de vida de las personas durante y después de la transición energética.

Daly en su texto termina colocando la frase “¡En efecto, los economistas neoclásicos se convertirán en economistas ecológicos!”, a lo que Stiglitz responde más-menos que él, en menos hojas da por respondida la provocación de Daly en puntos -yo diría- bastante escuetos.

Tanto Solow como Stiglitz se defienden comentando -rescato algunos puntos-:
  • “[…] El papel de la teoría económica es explorar formas de hacer estas declaraciones más precisas.” (Solow,1997:267) Ésta frase se refiere a que los economistas no es que no atiendan los recursos naturales como variable, sino que hay tantos factores por considerar, que los modelos económicos quizás se innovan de forma muy lenta a lo que la humanidad pudiera necesitar. La economía ambiental ha evolucionado en recientes años de forma muy positiva.
  • "[…] 'todo' lo que se requiere es la tecnología correcta y el capital adecuado. El primer tipo de recurso renovable generalmente es capaz de soportar el crecimiento solo si la carga recae principalmente en el progreso tecnológico.” (Solow,1997:267) Lo que ya se comentó del optimismo tecnológico.
  • “Cuando los mercados no funcionan bien, es imperativo que se tomen medidas para corregir estas fallas del mercado.” (Stiglitz,1997:269) Bueno, es todo un tema.

Ésta discusión es ciertamente importante porque hoy en día impera. ¿Qué harían ustedes, qué le agregarían al modelo económico actual imperante? ¿Qué más ajustes hacemos como dice Stiglitz?

No es tema de ésta entrada de blog, pero la desigualdad económica entre países y poblaciones está en aumento. Y la situación con esto es que se requieren acciones inmediatas. Algunos autores, de la línea del cenit del petróleo, manejan sino una idea apocalíptica, si por lo menos un futuro nada halagador para las economías todas (mundial), respecto a una transición energética de impactos nunca antes afrontados por la humanidad, y donde el modelo económico actual tendrá necesariamente que reinventarse, no creo que basten con simples ajustes.

Vemos avances en la economía ecológica apoyándose de la ecología política por ejemplo. Consideramos que al final, el funcionamiento de los modelos económicos, cual sea, cuando son trastocados por el mal de la corrupción, da al traste con todo. La tendencia para un servidor es un asunto de poner sobre la mesa los temas de moral y ética en la planeación de todo modelo de desarrollo nuevo que se pretenda. Consideramos muy conveniente seguir repensando y reflexionando sobre el ecocentrismo y como compatibilizarlo con nuestra habitabilidad humana en la Tierra.

Todo lo anterior es labor de reflexión de las mentes brillantes de hoy día, en medio de los discursos oficialiastas de la ONU y demás organismos, el tema es ¿qué modelo de desarrollo y crecimiento queremos para el mundo?, los urbanistas, los de ciencias de la sustentabilidad, entre otras profesiones de vanguardia tienen la encomienda de reflexionar y de concretar un modelo de desarrollo sustentable, un modelo urbano de desarrollo sustentable.

Ahora bien, ¿a quién le toca repensar esto?, perdón pero creo que a los economistas, y perdón pero no los veo tomando las calles, protestando, lidereando a los jóvenes economistas. Dado que es de madrugada disculparan que no investigue en Google, pero creo ni Stiglitz, ni Solow, ni Daly (al menos éste creo que es más activista por el hecho de ser de la economía ecológica), ni ningún economista que conozca hace labor de presión social directa en las calles de cambiar el modelo, muchos libros, muchas teorías, muchos premios, el sistema capitalista manda, la vida de consumo continua.

Fuentes:
  • Daly, Herman E (1997), Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz, Ecological Economics, 22, pp. 261-266
  • Solow, Robert M (1997), Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz, Ecological Economics, 22, pp. 267-268
  • Stiglitz Joseph E (1997), Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz, Ecological Economics, 22, pp. 269-270

Sígame en twitter: @versuserwin

Fuente: Internet

lunes, 5 de febrero de 2018

Respuesta a JSHM

Señores míos causó sensación un artículo de Jesús Silva-Herzog Márquez (JSHM) el día lunes 05 de febrero, y son las casi 9 de la noche de día festivo y el twitter está candente.

Fuente: https://twitter.com/jshm00

Bajo la visión de lo que ha escrito JSHM, entonces todos somos oportunistas, tu que me estas leyendo, yo que escribí esto y todos, si la vida te pone hoy oportunidades que en el pasado desperdiciaste entonces eres un oportunista. Si, soy un oportunista entonces.

JSHM pone las cosas en términos de negro y blanco, la vida y la política es coyuntural, el título es correcto, hubo un AMLO 1.0, un AMLO 2.0 y el AMLO 3.0 de hoy, es uno que quiere ganar, es uno que sobre la marcha va viendo y calando las posibilidades, es un oportunista. Yo el que escribe éstas líneas también soy un oportunista, porque tengo un ojo al gato y otro al garabato, porque igual llevo mi curriculum vitae para ver si me aceptan en coca cola que si lo llevo a una agencia de lucha contra el cambio climático, si soy un oportunista millenial.

Decir que el señor López es PRI, ok, decir que MORENA es PRI, ok, pero es muy aventurado asegurar esto, es jugarle al oráculo, así entonces, no sólo es limitado el análisis de JSHM sino que además es obtuso a la realidad del 2018, como si los tiempos no hubiesen cambiado desde 2006. El texto de JSHM es reduccionista, concluir que el señor López es un sectario, caudillo y además priísta reconvertido deja mucho que desear de un análisis de alguien que se supone de altura intelectual.

Peor, de ahí se agarran los que dicen “El mesianismo condena. El liberalismo debate”, volvemos a lo mismo frases hechas, frases cortas que no argumentan y que si ponen las cosas en blanco y negro, en extremos que no necesitamos en éstas elecciones, civilidad, debate con claridad, argumentos que no lleven filo alevoso y malintencionado, los líderes de opinión en éste semestre tienen una gran responsabilidad, deberían ser más cuidadosos los caballeros del puro.

Sígueme en twitter @versuserwin