jueves, 30 de noviembre de 2017
Política sustentable de transición a energías limpias
Etiquetas:
empresarial,
energía,
política,
sociedad,
urbanismo
Ubicación:
Ciudad de México, CDMX, México
lunes, 20 de noviembre de 2017
El reto del desarrollo sustentable
¿Qué entendemos por sustentabilidad?. Hoy ésta palabra es utilizada con fines de promoción para las bien intencionadas políticas en diferentes ámbitos del quehacer de la sociedad. Igual se maneja el término cuando se hace referencia al agua, que lo mismo si se habla de ciudades, ¿qué es lo que le permite a ésta palabra estar tan presente en nuestra vida?
Quizás uno de los pioneros -en México- en relatar el desarrollo internacional de la sustentabilidad desde sus primeras concepciones fue Víctor L. Urquidi , la sustentabilidad como constructo ha sido desarrollado en sin fin de reuniones mundiales y ha sido alimentado de muchas propuestas. El furor del movimiento ecologista del año ’68 en el mundo motivó a diversos sectores de la sociedad a presionar a las autoridades respecto de los temas del ambiente, y no es porque antes de esa década no hubieran existido problemas ambientales, los hubo y muy graves sobre todo en los países iniciadores de la primera revolución industrial, sino que ahora teníamos un contexto global más dinámico y alarmante. Los temas más controversiales fueron el crecimiento de la población y la contaminación como p.e. los fluorocarbonos y su efecto capa de ozono, esto en el marco de una tensión global por la geopolítica de aquel momento. Los primeros informes alarmantes fueron los del Club de Roma y más tarde el llamado informe Brundtland. Por primera vez surgían organismos como el United Nations Development Programme (UNDP) con objetivos de contrarrestar la pobreza.
La sustentabilidad hoy enmarca tres ámbitos fundamentales, el económico, el social y el ambiental. Aún en el ámbito ambiental podemos encontrar diferentes enfoques teóricos de como deberían afrontarse los problemas que aquejan a la población mundial, en éste sentido el constructo sustentabilidad es un concepto controvertido, inacabado y en constante transformación. En el ámbito institucional el concepto sustentabilidad ha servido de base para diversas estrategias sobre todo de lucha contra el cambio climático, ahí tenemos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que son guía de elaboración de política pública en muchos países.
En general y a pesar de lo controvertido que pueda ser la sustentabilidad con el modelo económico imperante, en el ánimo de preservar los ecosistemas y de adoptar mejores prácticas ambientales, hoy se habla por ejemplo de ciudades sostenibles. De acuerdo a Habitat III en concordancia con la nueva agenda urbana, las proyecciones revelan que el aumento de la población urbana se dejará sentir con efectos en impactos como lo referente en alimentos, agua y energía. Es decir, habrá mayor población y el reto es que vivamos en sociedades justas y desarrolladas. Cabe aclarar la diferencia entre desarrollo y crecimiento. Así el panorama, toca a los jóvenes enfrentar el reto con mejores políticas.
Sígame en twitter: @versuserwin
Ubicación:
Pachuca de Soto, Hgo., México
jueves, 9 de noviembre de 2017
Congreso Energías Renovables IER 2017
![]() |
CNEER 2017. |
El #CNEER es el Congreso Nacional de
Estudiantes de Energías Renovables, es la quinta versión que organizan
estudiantes del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM. El IER está
ubicado en Temixco, Morelos, México. Éste instituto resguarda aproximadamente 300
personas, que de lunes a viernes estudian, dan clases y están haciendo ciencia.
El IER es la rama de la UNAM avocada a las energías renovables, contribuye como instituto
de forma muy significativa a la invención e innovación en el sector, resguarda
una plantilla muy importante de SNI’s. Su director es el Dr. Jesús Antonio del
Rio Portilla, por cierto recién reelegido para seguir al frente.
Fue una sorpresa descubrir al IER hace
algunos años y conocer un poco de su labor, si bien es hasta ahora cuando de pronto
en México se han puesto de moda las energías renovables, la realidad es que el
IER lleva por lo menos desde 1996 formando profesionistas de muy alto nivel.
Más sorpresa y gusto conocer las instalaciones en el marco del CNEER 2017,
puedo decir que es un edificio único, armonizado con la naturaleza y clima
únicos de Morelos, el IER tiene un edificio sustentable, accesible y que da
gusto recorrerlo.
![]() |
Reconocimiento al IER. |
El CNEER 2017 de éste año tuvo como tema
central la energía solar, en éste sentido la mayoría de las ponencias y
conferencias giraron en torno a éste tema. Esta demás decir que la energía
solar es la favorita y la consentida, quizás la más estudiada y por ende la más
comunicada. El CNEER 2017 fue el escenario ideal para discutir las realidades
de ésta fuente de energía, un motivo para que los especialistas en el tema se
dieran cita y actualizaran información, y compartieran experiencias.
El CNEER 2017 consistió en tres días de
intensa actividad, se dieron cita alumnos de casi todo el país, 22 Estados
tuvieron por lo menos un representante participando en el congreso en alguna de
las modalidades (ponencia, carteles e innovación tecnológica). Por tres días
estuvieron reunidos alumnos talentosos, las mentes más inquietas en los temas
de las energías renovables.
![]() |
Presentación de "El renovable" boletín de divulgación científica del IER. |
El IER exhortó a la divulgación
científica, un proceso de comunicación en el que la ciencia necesita de
facilitadores para que llegue a todos. El director del instituto presentó el
boletín del IER “El Renovable” un producto de divulgación para todo el público,
aquí el link de consulta: http://www.ier.unam.mx/ucc/#publicaciones
Las conclusiones que comparto son las
siguientes:
- La energía solar es la que más desarrollo e innovación tiene hoy día, digamos que es la que más consenso y apoyo tiene.
- México tiene hoy un mapa solar con información y datos consistentes, es decir, confiabilidad. Hoy podemos precisar lugares con alto potencial en ésta energía. Existe un avance importante, por ejemplo en las labores realizadas por el Servicio Solarimétrico Mexicano, que no sólo monitoriza sino que recalibra equipos específicos, esto da confianza en los procesos.
- El Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIESOL) es de todos los CEMIE’s quizás el más robusto en proyectos.
- El desarrollo e innovación en las energías renovables debe ir de la mano del patentamiento, México en éste sentido a través del IMPI contribuye con el proceso más sencillo quizás de todo el mundo para esta cuestión.
- Estamos en una coyuntura, la reforma energética priorizó modificaciones sustanciales al sector de los hidrocarburos, pero a decir de algunos expertos descuido un tanto a las energías renovables.
- En términos de energías limpias (termino que abarca a las renovables y suma a la energía nuclear), aún estamos en espera (el mercado y usuarios) de ver aterrizado el sueño solar, por ejemplo, las casas almacenando y utilizando energía generada resultado de la captación de los rayos del sol.
- El ingenio de los jóvenes es sin duda el de mayor valía, se presentaron temas que buscan ahora impulso tecnológico.
- El marco legal debe dar certidumbre, de otra forma imposibilita el desarrollo de cualquier energía renovable.
- La energía también es un tema social, es un tema de sustentabilidad y ahí están inmersas dimensiones económicas, ambientales y sociales.
![]() |
Mesa de discusión: Proyectos mexicanos de innovación fotovoltaica. |
El CNEER y el IER han logrado que éste
evento crezca y sea más grande cada año, de nacional tendrá que ser
internacional, en ésta versión hubo algunos estudiantes extranjeros, lo cual
revitaliza los debates y contribuye a la difusión de conocimiento.
Enhorabuena por los organizadores y al
IER por su hospitalidad.
Links de interés:
Twitter:
@CNEER_UNAM
@ierunam
@cemiesol
Etiquetas:
empresarial,
energía,
política
Ubicación:
Temixco, Mor., México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)